YESOS Y FERULAS
Si te has roto un hueso o conoces a alguien
que se lo ha roto, lo más probable es que ya sepas que son los yesos y
las férulas. Los médicos los utilizan para impedir que los huesos se
muevan y para sostener las extremidades lesionadas durante su proceso de
curación.
Los yesos y las férulas pueden parecer una molestia,
pero son una parte fundamental del proceso curativo. Para que funcionen
correctamente (e impedir que se prolongue dicho período), necesitan unos
cuidados adecuados.
Aquí encontrarás información interesante
sobre los yesos, así como algunos consejos para cuidar el yeso hasta que
llegue el momento de extraerlo.
TIPOS DE YESOS Y DE FÉRULAS
Todos los yesos y férulas tienen básicamente la misma finalidad:
* Impiden que se muevan los huesos fracturados o lesionados a fin de que puedan curarse adecuadamente.
* Sujetan los músculos de las extremidades lesionadas para reducir el dolor y la inflamación.
Las
diferencias entre un yeso y una férula residen en el material que se
utiliza para fabricarlos y en el motivo por el que se utiliza cada una
de ellos.
Los médicos utilizan las férulas en las fracturas de
poca importancia y cuando el área que hay alrededor de la lesión de un
hueso recién fracturado está inflamada. Cuando hay inflamación, la
férula va mejor que el yeso porque éste último puede quedar demasiado
apretado y repercutir sobre la circulación del paciente.
Los
médicos suelen sustituir la férula por un yeso cuando remite la
inflamación. El vendaje del yeso, más duro y compacto, proporciona más
protección durante el tiempo que tarda en soldarse un hueso fracturado.
Yesos
Los
yesos son una especie de vendaje voluminoso, duro y rígido, que consta
de dos capas. La capa interna, que está en contacto con la piel, está
fabricada de algodón suave. Y la capa externa dura impide que se mueva
el hueso fracturado. Generalmente, los yesos se fabrican con uno de
estos dos materiales:
* Yeso mate. Es posible que hayas utilizado
este material en algún trabajo de plástica realizado en tu centro de
estudios. Se trata de un polvo blanco y pesado, que se mezcla con agua
para formar una pasta espesa que se endurece con rapidez. Los yesos de
mate son más pesados que los de fibra de vidrio y se pueden empezar a
deshacer cuando se mojan.
* Fibra de vidrio. Este tipo de
plástico moldeable se puede encontrar en muchos colores diferentes. Los
vendajes de fibra de vidrio son más ligeros y más frescos que los de
yeso. La capa externa de la fibra de vidrio es impermeable, pero la capa
interna no lo es, aunque es posible obtener un forro impermeable en los
yesos de fibra de vidrio. El médico o el técnico que le ponga el yeso a
su hijo decidirá si es o no adecuado colocarle este tipo de forro.
Si
la persona necesita un yeso que discurre alrededor del pie, los médicos
pueden utilizar una "bota ambulatoria", provista de taco.
Férulas
Una
férula viene a ser un yeso parcial, un fragmento de material duro que
se mantiene en su sitio con un vendaje elástico o unas tiras de velcro.
Al igual que los yesos, las férulas suelen tener una capa interna de
algodón. La capa externa de una férula puede estar fabricada con los
mismos materiales que un yeso o puede tratarse de una pieza prefabricada
de metal o plástico duro rodeado de un tejido resistente.
¿Cómo se colocan los yesos y las férulas?
Si necesitas que te pongan un yeso, he aquí lo que puedes esperar:
*
En primer lugar, el médico o el técnico en vendajes envuelve el área
lesionada con varias capas de algodón suave. Esta será la capa interna
de del yeso.
* Luego, se sumerge en agua el yeso o la fibra de vidrio que formará la capa externa del yeso.
*
El médico o el técnico en vendajes envuelve la primera capa blanda con
el yeso o la fibra de vidrio. Al principio, estos materiales estarán
mojados, pero se secarán con rapidez para formar una cubierta protectora
y dura.
* A veces, los médicos hacen pequeños cortes en los costados del vendaje para dejar espacio a la inflamación.
El proceso es similar cuando se coloca una férula:
* El médico o el técnico en vendajes empieza colocando una capa de algodón sobre el área lesionada.
*
A continuación, coloca la férula sobre el algodón. La férula ya estará
dura, de modo que no tendrá que secarse, como ocurre en el caso del
yeso.
* Posteriormente, el técnico o el médico envolverá la
férula con una venda elástica o, en el caso de que utilice una férula
prefabricada, utilizará las correas de velcro para sujetar la férula en
su lugar.
* Si el médico considera adecuado extraer la férula, es
posible que los de instrucciones, a ti y a tus padres, sobre cómo
hacerlo en tu casa.
Cuando te coloquen un yeso o una férula, es
posible que el médico te diga que mantengas en alto la extremidad
afectada lo máximo que puedas durante los primeros días. Esto ayuda a
reducir la inflamación. Y, si utilizas una "bota ambulatoria" provista
de taco, deberás evitar andar hasta que el yeso o la fibra de vidrio
estén completamente secos.
El cuidado del yeso y de la férula
Los
yesos y las férulas necesitan mantenerse en buena forma para desempeñar
su función y permitir que los huesos se curen como deberían.
Sigue
estos consejos para ayudar a que tu yeso o tu férula se mantenga lo más
cómoda y resistente posible durante todo el tiempo que has de llevarla:
* Mantenla seca. La mayoría de los yesos y férulas no son impermeables, por lo que es muy importante
asegurarse
de que no se mojen. Esto es especialmente cierto para los yesos
fabricadas con yeso mate. Los yesos y las férulas que se humedecen o
mojan pueden perder su forma original y es posible que en tales
circunstancias no puedan ofrecer el sostén necesario a la extremidad
afectada. Si se humedece la capa interna de algodón, es posible que se
desarrollen erupciones o infecciones dentro del yeso. Para bañarte o
ducharte, deberás cubrirte el yeso o la férula con una bolsa de plástico
o con una funda especial impermeable. Si se te moja el yeso, ponte en
contacto con tu médico inmediatamente.
* No te introduzcas ningún
objeto dentro de vendaje. Si la piel cubierta por el yeso te empieza a
picar, no te la intentes rascar con nada, como un perchero o un lapiz.
Estos objetos se podrían quedar pegados en el interior del yeso. Además,
el hecho de rascarse la piel cubierta por el yeso puede provocar
infecciones. No te apliques lociones ni aceites sobre esta piel, ya que
podrías humedecer la capa interna y provocarte erupciones. La mejor
forma de aliviar la
picazón es utilizar un secador de pelo, regularlo al modo de aire frío y emplearlo para introducir aire dentro del yeso.
*
Comprueba si se agrieta. Inspecciona el yeso con regularidad a fin de
detectar posibles grietas o roturas. Si detectas una, ponte en contacto
con el médico lo antes posible: una grieta puede indicar que el yeso no
está funcionando como debería. Informa también al médico si alguien te
golpea o aplasta el yeso o si detectas una zona más frágil o blanda que
el resto. En muchos casos, los técnicos en vendajes pueden hacer
reparaciones sencillas en los yesos sin tenerlos que cambiar.
*
Está alerta de posibles problemas. Si notas que el yeso hace que los
dedos de las manos o de los pies se te adormezcan, te hormigueen,
pierdan la sensibilidad y/o se te pongan de color azul, blanco o morado,
cuéntaselo a tus padres o al personal de la enfermería de tu centro de
estudios para que se pongan en contacto con tu médico de inmediato. Si
el yeso te aprieta demasiado, el médico te lo querrá cambiar. Informa
también a tus padres, a tu profesor o a la enfermería de tu centro de
estudios si la extremidad afectada se te empieza a inflamar o si la piel
que hay alrededor de los bordes del yeso se enrojece o se pone en carne
viva.
* No alteres el yeso. No pasa nada si tus amigos y
familiares escriben o dibujan cosas en tu yeso (los rotuladores
permanentes son los que van mejor). Pero no caigas en la tentación de
arrancar partes del yeso o de tirar de la capa de algodón que recubre su
interior. Estas conductas podrían repercutir negativamente sobre el
proceso curativo.
Signos de posibles problemas
Ponte en contacto con tu médico si percibes cualquiera de los siguientes signos o síntomas:
* fiebre
* dolor en aumento que no remite con hielo, elevación de la extremidad y/o analgésicos (medicamentos para aliviar el dolor)
* estrechez extrema del yeso que conlleva adormecimiento, hormigueo y/o insensibilidad en manos o pies
* pérdida de la capacidad de movimiento en los dedos de manos o pies
* ampollas, erupciones o áreas en carne viva en la piel cubierta por el yeso o que hay alrededor de la misma
* olor fuera de lo común o supuración procedente del interior del yeso
¿Cómo se extrae un yeso?
Cuando
le extremidad se haya curado por completo, tu médico te dará el visto
bueno y un técnico en vendajes o él mismo te extraerá el yeso utilizando
una sierra especial. La hoja de la sierra es completamente roma. Son
sus vibraciones las que permiten romper el yeso, de modo que la sierra
no puede hacerte daño en la piel. No intentes nunca extraerte el yeso.
Podrías acabar volviéndote a lesionar (y necesitando un yeso nuevo
cuando creías que ya te habías curado).
Es posible que la piel
cubierta por el yeso tenga un aspecto extraño. Puede estar seca,
cubierta de escamas y/o pálida y el pelo que la cubre parecerá más
oscuro y recio de lo normal. Tus músculos estarán más pequeños y más
débiles que antes. Se trata de algo completamente normal y de carácter
temporal.
Necesitarás tomarte las cosas con calma durante un
tiempo y tal vez hacer algunos ejercicios para volver a tener la
extremidad lesionada en plena forma, pero no tendrá que pasar mucho
tiempo para que puedas retomar todas las actividades que solías
practicar.
MARCHA CON MULETAS
Técnica para el uso de muletas en la deambulación
Hay tres tipos fundamentales de muletas:
*
De aluminio o madera, que son las muletas de uso habitual. Es frecuente
su uso en casos de enyesado de miembro inferior o esguinces. Su
utilización exige fuerza de la mitad superior del cuerpo y de las
extremidades superiores.
* Muletas de Lofstrand o muletas para
antebrazo. Tienen un anillo que se adapta al antebrazo y una asidera
para apoyarse. Se utilizan para personas que no tienen fuerza en la
parte inferior del cuerpo. Se suelen utilizar en pacientes parapléjicos.
* Muletas de plataforma. Presentan superficies forradas o
acolchadas. Son utilizadas en pacientes que no pueden soportar la
descarga del peso corporal sobre sus muñecas.
PARTES DE UNA MULETA
Las
muletas deben ser lo suficientemente fuertes para soportar el peso del
cuerpo, y pueden ser de madera, metal u otro material. Aunque
originalmente han sido fabricadas con madera, la fabricación en aluminio
ha sido preferida por sus características de ligereza y resistencia.
La
parte superior sirve para que descanse la axila, la cual generalmente
esta forrada con un colchón para que no lastime a ésta con el peso del
cuerpo, además en la parte media de la muleta tiene un soporte para
apoyar la mano y aligerar el peso sobre la axila.
La punta
inferior generalmente lleva una cubierta de algún material como el
caucho, lo cual sirve para ayudar a prevenir el resbalarse, maltratar
superficies, reducir ruido y para añadir amortiguación.
Las muletas también son conocidas como bastones ingleses.
Instrucciones previas
*
Debe de seleccionar un tamaño y longitud adecuada de muletas para su
peso y talla. Para ello colocar las muletas pegadas al cuerpo desde los
pies, al cogerlas con las manos los hombros no deben elevarse ni bajarse, es lo que se llama posición anatómica.
* Debe de utilizar un calzado con suela antideslizante, cómodo y cerrado.
* La ropa debe de permitir la libertad de movimientos y ser cómoda.
Cómo caminar con muletas sin cargar el peso en la pierna afectada
*
Debe de seleccionar un tamaño y longitud adecuada de muletas para su
peso y talla. Para ello colocar las muletas pegadas al cuerpo desde los
pies, al cogerlas con las manos los hombros no deben elevarse ni
bajarse, es lo que se llama posición anatómica.
* Debe de utilizar un calzado con suela antideslizante, cómodo y cerrado.
* La ropa debe de permitir la libertad de movimientos y ser cómoda.
Técnica
Hay tres reglas fundamentales para andar correctamente con muletas:
* Mirar al frente.
* Mantenerse erguido.
* Las muletas colocarlas al lado de cada pie y un poco hacia delante.
Apoyo Corporal
El apoyo corporal y la marcha serán diferentes según la lesión:
Si se pueden apoyar los dos pies
* Estando parado hay que tener 3 apoyos de los cuatro posibles.
o Muleta izquierda.
o Pie derecho.
o Muleta derecha.
o Pie izquierdo.
* Para andar se debe avanzar ambas muletas a la misma img altura.
* Adelantar 1 pie y luego el otro.
Si sólo se puede apoyar un pie
* Estando parado hay que tener 3 apoyos de los cuatro posibles, y dejar caer el peso del cuerpo sobre la extremidad sana.
o Muleta izquierda.
o Pie derecho.
o Muleta derecha.
o Pie izquierdo.
* Para andar se debe avanzar primero las muletas y la extremidad afectada.
* A continuación, dejando caer el peso del cuerpo sobre las muletas, avanzar con la extremidad sana.
Enseñar a utilizar las escaleras
Coloque
el pie sano sobre el escalón. Con cuidado, levante el pie afectado y
las muletas hacia ese escalón. Para bajar las escaleras, baje el pie
afectado y las
muletas y siga con el pie sano. Usted debe caminar
detrás del lesionado cuando suba las escaleras y frente a él cuando las
baje. Si es demasiado difícil para el anciano las muletas en las
escaleras, puede sentarse sobre el escalón y avanzar cada escalón
utilizando sus manos y su pie sano para levantar su trasero de escalón a
escalón.
Enseñar a levantarse y sentarse en una silla
Coloque
la silla contra la pared para que no se mueva. Coloque la pierna sana
del anciano contra el asiento de la silla. Coloque una muleta a un lado
del paciente y que éste se sostenga de la agarradera, colocando la otra
mano en el descansa-brazos de la silla. El anciano puede levantarse de
la silla empujándose de la agarradera de la muleta y del descansa-brazos
de la silla. El anciano puede sentarse bajando y doblando su pierna
sana y sosteniéndose de la agarradera de una muleta y el descansa-brazos
de la silla.
¿Cuándo llamar al doctor?
Si el anciano no
puede utilizar las muletas de forma segura después de varias sesiones de
práctica se debe llamar al doctor para que evalúe que procedimiento ha
de seguirse.
El doctor podrá referirle a un fisioterapeuta del
servicio de rehabilitación que enseñe y desarrolle un poco la habilidad
para moverse con muletas.
También se debe llamar a su doctor si
hay cualquier entumecimiento de las extremidades, sensación de hormigueo
o pérdida de la sensibilidad en el brazo o la mano.
Consejos de seguridad para utilizar muletas
Hay que recomendar
al paciente con muletas a que camine despacio. No es recomendable dar
un paso delante de las muletas con el pie sano o balancearse entre
ellas. Hay que tener en cuenta todos los elementos domésticos que pueden
entorpecer la vida diaria de un anciano con muletas, como los cables
eléctricos, muebles que se encuentren en el piso, tapetes, la esquina de
la cobija que cubre la cama y las mascotas como perros o animales.
Todo
lo anterior puede causar que el anciano tropiece. Hay que revisar los
tapones de goma en las puntas de las muletas de manera periódica para
asegurarse que no se vuelvan resbalosos. Revise todos los tornillos de
las muletas frecuentemente, éstos se aflojan muy fácilmente.
PACIENTE CON TRACCION
La tracción consiste en la aplicación de una fuerza de tiramiento a una parte del cuerpo.
Se utiliza para:
1. Minimizar los espasmos musculares.
2. Reducir, alinear e inmovilizar fracturas.
3. Reducir deformidades e incrementar el espacio entre superficies opuestas.
4. Deben ser aplicadas en la dirección y la magnitud correctas
5. Es sobre todo una intervención, de corto plazo hasta que sea posible aplicar otras modalidades.
PRINCIPIOS DE UNA TRACCIÓN EFICAZ
* Siempre que se aplica una tracción, debe haber una contracción.
* La cual es ejercida por el peso del cuerpo del paciente y los ajustes de su posición en la cama.
La tracción debe der ser continua:
* Nunca se interrumpe la tracción esquelética.
* No se eliminan los pesos a menos que la tracción se prescriba de forma intermitente.
Se debe eliminar cualquier factor que reduzca la tracción o modifique la línea de tracción resultante:
* Se centra y se alinea el cuerpo del paciente en la cama cuando se aplica la tracción.
* Los cables no deben de ser obstruidos.
* Las pesas deben colgar libremente y no apoyarse en la cama ni el suelo.
* Los nudos de los cables o la pieza para el pie no deben tocar la polea ni los pies de la cama
* La línea de tracción resultante deber ser paralela al eje largo del hueso.
* Debe de ayudarse al sujeto para que conserve una posición terapéutica.
TIPOS DE TRACCIONES
TRACCION CUTANEA
La
tracción es la aplicación de una fuerza mecánica de arrastre. La
tracción cutánea puede actuar sobre la piel y sobre las partes blandas
para vencer el espasmo muscular, inmovilizar una zona lesionada y
mitigar el dolor.
TIPOS DE TRACCION CUTANEA
* Tracción Dunlop.- el brazo se suspende en dirección horizontal, mediante un dispositivo que tira de la piel o del hueso.
*
Tracción de Bryant.- es utilizada en niños con un peso menor de 20 Kg,
fracturas de fémur. Se aplican cintas adhesivas de tracción en las
piernas del niño y se aseguran con vendas elásticas desde el pie hasta
la ingle. Se flexionan ambas caderas a 90˚ manteniendo las rodillas en
extensión y suspendiendo las piernas mediante poleas y pesos.
*
Extensión de Buck.- constituye un tipo de tracción cutánea en que las
piernas permanecen extendidas, difieren de la tracción de Bryant en que
no se flexionan las caderas, se evita el riesgo de hipotensión postural y
permite la mayor movilidad.
Consta de una bota de espuma con
tiras de velcro que se aplica a la pierna como medio para inmovilizar y
aliviar el dolor en los pacientes con una fractura de cadera antes de
operar.
*
Tracción de Russell.- se emplea tracción cutánea en la porción inferior
de la pierna y se coloca una almohadilla bajo la rodilla. Se producen
dos líneas de tracción, una sigue el eje longitudinal de la porción
inferior de la pierna y la otra es perpendicular a aquella. Esta
combinación de fuerzas permite realinear la extremidad inferior e
inmoviliza la cadera y la rodilla en flexión.
*
Tracción cervical.- suele llevarse a cabo mediante la inserción de
tenazas de Crutchfield o Barton, a través de orificios realizados en el
cráneo, uniendo pesas a la cabeza en hiperextensión.
*
Cinturon pelvico.- elevacion de la cabecera de la cama y de la bisagra
de la rodilla para flexionar las caderas un angulo de 45°.
CÓMO APLICAR UNA TRACCIÓN CUTÁNEA
La
tracción cutánea es un tratamiento alternativo que algunos médicos
ortopédicos utilizan para los huesos fracturados o alteraciones
ortopédicas. La tracción es un método no invasivo que tiene firmes
correas para tirar de la piel que se encuentra en o cerca del hueso
afectado en una posición fija y rígida. Esto hace que el hueso
permanezca en el lugar correctivo. Los fundamentos de cómo aplicar una
tracción cutánea son los mismos, aunque la colocación exacta dependerá
en gran medida de qué hueso se está intentando curar.
1. Compra un rollo de correa especial para tracción usada para fijar el hueso.
2. Limpia la extremidad del paciente con agua y jabón antes de aplicar la correa.
3.
Afeita el área de la piel del paciente donde se aplicarán las correas.
Una maquinilla de afeitar de un solo eje debería funcionar bien para
éste propósito.
4. Coloca un separador de madera de 3 pulgadas (7.5 cm) en el medio de la correa.
5.
Aplica la correa a ambos lados de la extremidad del paciente. Las
correas deben colocarse en, pero no por encima, de la línea de fractura o
no lograrás la tracción. El separador de madera debe sobresalir de la
extremidad del paciente por aproximadamente 6 pulgadas (15 cm).
6. Pon una almohadilla en cualquier are ósea cerca de la correa, como el tobillo, con un algodón de los que vienen en rollos.
7. Envuelve una venda de crepe sobre la herida en forma espiral hasta que esté completamente cubierta.
8.
Eleva la extremidad y conecta un cable de tracción en el difusor. Pasa
el cable por una polea y únelo con un peso. El peso no debe exceder de
11 libras (4,99 kg). Deja que el peso cuelgue de la cama del paciente
para comenzar la tracción.
TRACCION ESQUELETICA
La
tracción esquelética se aplica directamente sobre el hueso para reducir
una fractura o mantener una alineación ósea tras su manipulación
quirúrgica.
En este modo de tracción se utilizan pesos
considerablemente mayores. A través de la piel y de las partes blandas
se meten agujas o alambres hasta el hueso, y después se añade el peso
deseado para mantener la alineación ósea.
Esta tracción es continua; al retirar o levantar las pesas, los fragmentos se desplazan un daño neuromuscular.
Características
Se emplea ocasionalmente para el tratamiento de fracturas de:
* Fémur (sobre todo en el tercio distal de este).
* Tibia.
* Columna cervical.
Directa
al hueso mediante un tornillo o alambre metálico (ej. Tornillo de
Steinmann; alambre de Kirschener) que se inserta a través del hueso
distal a la fractura.
Las pesas se colocan en el tornillo o el
arco del alambre con un sistema de cuerdas y poleas, y el peso suele
oscilar entre 7 y 12 Kg para obtener un efecto terapéutico.
CUANDO SE INTERRUMPE LA TRACCION ESQUELETICA
* Se sostiene suavemente la extremidad mientras se retira al peso.
* Se retira el clavo.
* Más tarde se utilizan dispositivos de fijación externa, aparatos de yeso o férulas.
TIPOS DE TRACCION ESQUELETICA
*
Aparatos de fijación externa.- trata las fracturas complejas con lesión
de las partes blandas; proporciona estabilidad en las fracturas
conminutas graves. Permite la movilidad del paciente y el ejercicio
activo de las articulaciones sanas.
*
Compas cervical.- utilizada para inmovilizar y reducir las fracturas
cervicales. El compás mantiene la alineación de la columna cervical.
Reposo en cama, posición de decúbito supino, se puede dar la vuelta
recurriendo a estructuras especiales o hacerle girar rodando.
*
Suspensión equilibrada con férula de Thomas con fijación de Pearson.-
alinea el hueso y favorece una línea de fuerza eficaz. Reposo en cama en
posición de decúbito supino; se puede girar de un lado al otro para
recibir los cuidados; la rodilla esta flexionada.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA TRACCION ESQUELETICA
VALORACION
DIAGNOSTICOS, CUIDADOS Y OBJETIVOS DE ENFERMERIA
VENDAJE
Los
vendajes son procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros
materiales, con la finalidad de envolver una extremidad u otras partes
del cuerpo humano lesionadas. Se usan principalmente en heridas,
hemorragias, fracturas, esguinces, luxaciones, sujeción de apósitos,
entablillados y dar apoyo a articulaciones.
Se define el vendaje
como la ligadura que se hace con vendas o con otras piezas de lienzo
dispuestas de modo que se acomode a la forma de la región del cuerpo
donde se aplican y sujeten el apósito.
Su uso más frecuente, en la actualidad, es cubrir las lesiones cutáneas e inmovilizar las lesiones osteoarticulares.
La
venda es una tira de gasa, tela o material elástico, de longitud y
ancho variable, que se utiliza para envolver o sujetar una parte del
cuerpo.
El conocimiento sobre el uso y aplicación de los vendajes es de gran
importancia en la vida diaria, ya que frecuentemente estamos expuestos a
sufrir traumatismos y heridas de diversos tipos; igualmente nos
capacita para prestar correctamente los primeros auxilios a un lesionado
y a nosotros mismos.
Para realizar un vendaje existen diferentes reglas:
Advertencia
* La venda se debe colocar con el rollo de la venda hacia fuera de la zona que vamos a vendar.
* Antes de empezar cualquier vendaje se deben de dar dos vueltas de seguridad para que no se corra.
* Se debe iniciar de la parte distal o más alejada del corazón a la más cercana para evitar la acumulación de la sangre.
*
Cuando se va a vendar una articulación, para darle soporte. el vendaje
se empieza de la parte proximal o más cercana al corazón a la más lejana
para evitar que se corra.
* Siempre que vayamos a inmovilizar
una zona debido a alguna lesión se hace incluyendo las articulaciones
cercanas para evitar más daño y darle soporte.
* De ser posible evitar el vendar los dedos de pies y manos.
TIPOS DE VENDA
Las
tiras de lienzo utilizadas para realizar los vendajes se denominan
«vendas». Estas varían de tamaño y de calidad en el material de
fabricación.
Aunque se pueden improvisar vendas a partir de
sábanas u otros retales de distintos tejidos, lo más práctico y cómodo
es utilizar vendas fabricadas específicamente para usos sanitarios.
Los tamaños más usados son anchos de 5 cm, 7 cm, 10cm y 15 cm.
Hay distintos tipos de vendas:
*
Venda de gasa orillada: Es la de uso más común. Fabricada en
algodón. Su calidad y características vienen determinadas por la
cantidad de hilos por centímetro cuadrado. Son delgadas, ligeras,
blandas, y porosas. Indicadas principalmente para fijar apósitos.
* Gasa de Kling: Es un tipo especial, tejida de tal modo que tiende a retraerse. Se amolda y fija fácilmente.
*
Venda de muselina: Fabricada en algodón, pero de consistencia y
grosor mayor que las anteriores. Es poco elástica pero resistente siendo
utilizada para inmovilizar y sujetar férulas. Permite su uso repetido,
previo lavado.
* Venda elástica: Se distingue por su
elasticidad. Se fabrica entretejiendo algodón y fibras sintéticas
elásticas. Útil si se precisa aplicar presión. Permite uso repetido,
previo lavado. Son las indicadas cuando el vendaje se aplica en las
extremidades para facilitar el retorno venoso.
* Venda elástica
adhesiva: Posee una cara con pegamento, lo que facilita su fijación.
No debe aplicarse diréctamente a la piel, por problemas alérgicos o de
piel delicada. Colocar debajo otro vendaje de gasa o bien de celulosa.
*
Vendas impregnadas en materiales: Materiales que después de su
humidificación se solidifican y permiten un vendaje rígido, como el
enyesado. En otras épocas según la impregnación se denominaban:
almidonado, dextrinado, gelatinado, silicatado.
DISTINTOS TIPOS DE VENDAJE
VENDAJE CIRCULAR.
Se
usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para
fijar un apósito o una férula, Se dan dos vueltas de seguridad y se
sigue girando el vendaje en la misma dirección hacia la parte superior
de la extremidad procurando que las vueltas queden del mismo tamaño
Es apropiado para cubrir regiones de forma cilíndrica, como antebrazo, brazo, pierna y muslo.
Procedimiento.
Se emplea una banda de 2 pulgadas. Después de colocar dos o tres
vueltas circulares en el extremo distal del miembro para fijar el inicio
del vendaje, este se continúa hacia el extremo opuesto de la región, al
montar cada vuelta sobre la anterior (0,5 o 1 pulgada). Cuando se
necesite aumentar la firmeza del vendaje, de ser posible haga girar la
venda sobre sí mismo a 180°, en uno de sus bordes, según el sentido en
que se desee ejercer mayor presión.
Cuando las vueltas de vendas
llegan al extremo del apósito, se continúa hacia abajo, al punto
original, y se recorre la región una y otra vez, desde arriba hacia
abajo y viceversa, hasta cubrirla completamente y darle solidez al
vendaje.
VENDAJE EN OCHO.
Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite tener una cierta movilidad.
Se
coloca la articulación ligeramente flexionada. Se dirige la venda de
forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la
parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la
articulación. Dependiendo el movimiento que queremos evitar es la zona
en donde se colocara el cruce de la venda.
Se utiliza una venda de 2 pulgadas; se emplea para cubrir superficies de flexión como la articulación.
Procedimiento.
Después de colocar dos o tres circulares que fijan el inicio del
vendaje, se pasa la venda diagonalmente sobre la región y al llegar al
límite de esta, se realiza una circular a su alrededor para volver
diagonalmente al punto de partida, donde se hace una nueva circular para
reiniciar otra diagonal y así sucesivamente hasta cubrir la región; en
cada movimiento completo se describe un número ocho. Este vendaje es muy
práctico al nivel del carpo, del codo y del maléolo.
VENDAJE EN ESPIRAL
Se utiliza para vendar una parte del cuerpo que sea de circunferencia uniforme.
Procedimiento.
El vendaje se lleva hacia arriba en ángulo ligero, de modo que sus
espirales cubran toda la parte que se desea. Cada vuelta es paralela a
la precedente, y se sobrepone a la misma en unos dos tercios del ancho
de la venda. Se utiliza en partes del cuerpo como dedos, brazos y
piernas (Fig. 15.3).
VENDAJE EN ESPIRAL CON DOBLEZ.
Se usa para vendar partes cilíndricas del cuerpo que tienen circunferencia variable, como la pierna.
Procedimiento.
Para hacer un vendaje de este tipo, se coloca el pulgar de la mano
libre en el borde superior de la primera vuelta, y se sujeta firmemente
la venda; esta se desenrolla unos 15 cm y a continuación se gira la mano
hacia adentro, de modo que la venda se doble y dirija hacia abajo la
cara que estaba hacia arriba en ese momento, y corra paralela al borde
inferior de la vuelta previa, sobreponiéndose a ella en un tercio por
delante. A continuación, la venda se hace correr a través del miembro y
se ejecuta otra operación igual a la misma altura, de modo que los
dobleces estén en línea y sean uniformes.
VENDAJE RECURRENTE.
Se usa para cubrir porciones distales del cuerpo, como la punta de los dedos de las manos o de los pies.
Procedimiento.
Después de fijar el vendaje con una vuelta circular, el rollo se vuelve
directamente sobre el centro del dedo que se va a cubrir. A
continuación se fija por debajo y se hacen vueltas alternas hacia la
derecha y luego hacia la izquierda y sobre la vuelta original que cubre
la punta, de modo que cada vuelta cruce arriba y abajo. Cada vuelta
recubre a la precedente. El vendaje se fija con vueltas circulares que
se unen por los extremos.
VENDAJE DE LA MANO.
Se
emplea una venda de 2 pulgadas. La mano se venda y los dedos se dejan
libres, si no hay contraindicación, para que puedan efectuarse algunos
movimientos.
Procedimiento. Se comienza por vueltas circulares
alrededor de la palma y el dorso de la mano; después, al cambiar la
orientación de la venda, se inician unas asas recurrentes que pasan
repetidas veces de la región palmar a la dorsal y viceversa, al
finalizar de cada espacio interdigital (mientras tanto se van sujetando
los extremos de estas asas). Completada esta parte, se vuelve a girar la
venda para asegurar, mediante nuevas circulares que envuelven la palma y
el dorso, los CABOS DE LAS ASAS RECURRENTES. LUEGO LA VENDA SE PASA
OBLICUAMENTE DESDE LA REGIÓN PALMAR HASTA LA MUÑECA, ALREDEDOR DE LA
CUAL SE REALIZAN UNA O DOS CIRCULARES, Y DESPUÉS, DE NUEVO,
DIAGONALMENTE, HACIA LA MUÑECA; ASÍ
SUCESIVAMENTE SE VAN COLOCANDO LAS CAPAS DE VENDAS NECESARIAS PARA CUBRIR LA REGIÓN.
VENDAJE EN CAPELINA.
Se
inicia efectuando dos vueltas circulares de seguridad en sentido
horizontal alrededor de la cabeza. Después se dirige la venda por medio
de dobleces que cubran toda la bóveda craneal, ya que se cubrió se dan
dos vueltas horizontales para fijar todos los dobleces del vendaje (se
realiza entre dos personas). Para la inmovilización de alguna extremidad
fracturada se pueden utilizar revistas, almohadas, cartón, maderas,
férulas, otra parte del cuerpo como la pierna u otro dedo, etc...
Siempre y cuando impida el movimiento de la extremidad afectada.
Se emplea para cubrir el cuero cabelludo. Es un tipo de vendaje recurrente, similar al que se usa para cubrir los muñones.
Procedimiento.
Se comienza con dos o tres circulares alrededor de la cabeza, al nivel
de la frente y del occipucio, con vendas de 2 pulgadas. Después en la
línea media, sobre el nacimiento de la nariz se tuerce la venda para
llevarla sobre el cráneo, hasta el encuentro con las circulares
anteriormente colocadas a la que
rebasa ligeramente, en tal nivel
se dobla sobre sí mismo y se trae desde atrás hacia adelante, al punto
de partida, donde se vuelve a doblar para iniciar otro recorrido hasta
el occipucio, donde sin ayudante sostiene las extremidades de estas asas
recurrentes, y así sucesivamente hasta cubrir toda la superficie,
entonces se vuelve a torcer la venda para abrazar con ella los extremos y
mantenerlos firmemente ajustados con varias vueltas circulares. Para
dar solidez al vendaje en conjunto, se refuerza la capelina con tres
tiras de esparadrapo de una pulgada, de la manera siguiente: una desde
el frente hasta el occipucio y otra que la cruza en ángulo recto desde
una región temporal a la opuesta y la tercera rodeando por su base a la
capelina.
VENDAJES DE SOSTÉN
Vendaje de sostén en T. Se
hace con dos tiras de tela de algodón unidas y que tengan forma de T. La
parte superior de la T sirve como banda que se coloca alrededor de la
cintura del paciente. La vertical de la T se pasa desde detrás entre las
piernas del paciente y se une por delante al travesaño de esta.
Estos vendajes se utilizan principalmente para sostener los apósitos perineales.
VENDAJE ABDOMINAL RECTO DE SOSTÉN.
es una pieza rectangular de tela de algodón, de 15 a 30 cm de ancho, y
lo suficientemente largo para rodear el abdomen del paciente y
sobreponerse al
frente unos 5 cm. Este tipo de vendaje se usa
para sostener los apósitos abdominales o para aplicar presión y apoyo en
abdomen.
VENDAJE MAMARIO DE SOSTÉN.
Es una pieza
rectangular de algodón, de forma parecida a la del pecho femenino. Suele
tener tirantes que pasan sobre los hombros y se fijan al vendaje por
delante. Se usan para sostener apósitos y para aplicar presión al pecho
(Fig.15.9).
VENDAJE DE SOSTÉN DE ESCULTETO
Esculteto.-
Es un vendaje de tela, compresivo y de sostén, que se emplea para
sujetar apósitos y abdomen. Se conoce también como vendaje de muchos
cabos.
.
* Blando o contentivo
Este
vendaje es utilizado generalmente para contener y mantener alguna masa
medicinal en el sitio afectado, este vendaje permite una movilidad
relativa
* Compresivo
Utilizado para ejercer una
compresión progresiva a nivel de una extremidad, de la parte distal a la
proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso.También se usa
para
limitar el movimiento de alguna articulación en el caso de contusiones y
esguinces de 1° grado El objetivo del vendaje compresivo es que,
situándolo sobre la herida y aplicándole cierta presión, se consigue
detener la hemorragia. Al mismo tiempo elevar el miembro afectado por
encima del corazón, si no se sospecha fractura, con esto se consigue que
se reduzca la llegada de sangre. La presión directa ha de mantenerse
durante al menos diez minutos. Después puede relajarse pero en ningún
caso se retirara dicho vendaje.
OBJETIVOS DE LOS VENDAJES:
-Evitar dehiscencia y evisceración.
-Utilizar en pacientes con cirugía de abdomen.
-Utilizar en pacientes con disyunción de la sínfisis del pubis.
-Aplicar sostén y apoyo en los pacientes con abdomen péndulo, y en pacientes con mastoplastia.
APLICACIONES DE VENDAJE:
1. Limitar el movimiento de la parte afectada.
2. Fijar apósitos o medicamentos tópicos.
3. Fijar férulas, impidiendo su desplazamiento.
4. Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo.
5. Comprimir una parte del cuerpo.
6. Fijar en su sitio los aparatos de tracción.
7. Favorecer el retorno de la circulación venosa de las extremidades.
8. Moldear zonas del cuerpo, especialmente muñones de amputación.
PRECAUCIONES:
-Debe quedar firme, ni muy flojo ni muy apretado, y sin arrugas.
-Dar masajes cutáneos en forma circular cada vez que se retire, para activar la circulación de la zona donde se encuentra.
-Debe colocarse el paciente en decúbito supino sobre el esculteto para poder colocar las bandas.
EQUIPO:
-Bandeja.
-Esculteto de tela, algodón, lana, franela, muselina o tela elástica.
-Imperdibles o presillas de sujeción o esparadrapo.
-Apósitos o torundas (si es necesario).
-Parabán.
Procedimientos:
Variantes funcionales:
- Coloque el parabán.
- Coloque el esculteto sobre la cama y apoye al paciente sobre sí mismo, en decúbito supino.
- Proteja las prominencias óseas (en caso necesario).
-
Comience a cruzar las bandas desde abajo hacia arriba y alternando la
de la izquierda con la de la derecha; el final se sujetará con
imperdibles o presillas de sujeción.
Invariantes funcionales generales.
Después
de un parto, si se hace necesario su uso, se coloca de igual forma,
pero de arriba hacia abajo para ejercer presión sobre el útero.
Las funciones de los vendajes son:
1. Fijar gasas o apósitos sobre una herida o quemadura.
2. Detener el sangramiento proveniente de una herida.
3. Inmovilizar articulaciones lesionadas por: traumatismos, esguinces, luxaciones y fracturas.
4. Realizar cabestrillos y fijar entablillados.
ULCERAS POR PRESIÓN
Las
úlceras por presión son áreas de piel lesionada por permanecer en una
misma posición durante demasiado tiempo. Comúnmente se forman donde los
huesos están más cerca de la piel, como los tobillos, los talones y las
caderas. El riesgo es mayor si está recluido en una cama, utiliza una
silla de ruedas o no puede cambiar de posición. Las úlceras por presión
pueden causar infecciones graves, algunas de las cuales pueden poner la
vida en peligro. Pueden constituir un problema para las personas en los
centros de cuidados especializados.
El término de úlcera por
presión también se utiliza para describir la pérdida tisular por
isquemia, por lo general derivada de la presión ejercida sobre una
prominencia ósea, “ulcera por presión” es el nombre más adecuado, ya que
refleja el concepto actual sobre su etiología: excesiva presión sobre
la piel que da por resultado necrosis tisular y ulceración. El espectro
de la presentación
clínica es amplio y va desde pérdida
superficial de la piel hasta la destrucción progresiva del tejido
adiposo, músculo, hueso y articulaciones y si se le deja progresar da
consecuencias fatales. A pesar de que se han implicado factores
neuropáticos y fuerzas de deslizamiento, el factor singular más
importante es la presión excesiva. El principal factor etiológico es la
presión no aliviada en periodos estimados diversamente entre 1 y 12
horas.
CLASIFICACION DE LAS ULCERAS POR PRESION SEGÚN SU PROFUNDIDAD
ESTADIO
GRADO I Eritema cutáneo que no palidece en piel intacta; La lesión
precursora de una ulceración en la piel. En individuos de piel oscura
también pueden ser indicadores la decoloración de la piel, calor, edema,
induración o insensibilidad.
ESTADIO GRADO II Pérdida parcial
del grosor de la piel que puede afectar a epidermis y/o dermis. La
ulcera es una lesión superficial que puede tener aspecto de abrasión,
flictena, o pequeño cráter superficial.
ESTADIO GRADO III Pérdida
total del grosor de la piel, con lesión o necrosis del tejido
subcutáneo, pudiéndose extender más hacia dentro pero sin afectar la
fascia subyacente. La lesión presenta el aspecto de un cráter que puede
socavar o no al tejido subyacente.
ESTADIO GRADO IV Plena lesión
de todo el grosor de la piel con destrucción masiva, necrosis tisular o
daño en el músculo, hueso o elementos de sostén. Las lesiones de estadio
IV pueden presentar
trayectos sinuosos y socavados.
Mecanismo de úlceras por presión puede ser causado por efecto directo de:
Factores
primarios o extrínsecos: Son fuerzas mecánicas que incluyen presión
sobre el tejido blando y fricción. La presión local directa puede causar
deformación en el tejido, daño mecánico y bloqueo de los vasos
sanguíneos, estas fuerzas contribuyen a la lesión por compresión de los
vasos perforantes musculares a la piel.
Factores intrínsecos o
secundarios: Isquemia local o fibrosis. Disminución del control
autónomo. Infección. Edad del paciente. Incontinencia urinaria y fecal.
Enfermedad de pequeños vasos.
Factores de riesgo: Trastornos neurológicos, pacientes hospitalizados, pacientes de la tercera edad.
El
tratamiento de las úlceras por presión puede dividirse en dos
categorías principales: Sistémico o Local (conservador o quirúrgico).
Sistémico:
Medidas Nutricionales: Después del alivio de la presión y de la
limpieza de la herida es de fundamental interés restaurar el estado
nutricional del paciente. La administración de una dieta con alto
contenido proteico, calórico y vitamínico es de gran importancia. El
manejo de la anemia debe de ser igualmente tratado. Alivio de la
presión: En la práctica un apósito compuesto por fibra de acrilán o
Dacrón estéril con espesor de 5-7cm envuelto en gasa absorbente
mantenido en su sitio produce un apósito liviano, aireado y elástico que
difunde el calor, permite que circule el aire y no se tapa. Gel de
Silicón en forma de cojín o almohadilla que ofrecen distribución del
peso aceptablemente buena. El colchón de agua maneja presiones de 18
mmHg en los talones, 19 mmHg contra el sacro y 25 mmHg contra los
trocánteres siendo estas presiones por debajo de las presiones capilares
a nivel del corazón que van de 20-30 mmHg.
Local: Tratamiento
conservador: Esta destinado a asegurar una área cruenta limpia,
generalmente con el uso de sustancias o medicamentos que realizan un
desbridamiento enzimático, así como de algunos medicamentos que
promueven la proliferación celular y la epitelización. Tratamiento
quirúrgico: Debe de considerarse sólo cuando el estado general del
paciente este estabilizado o en las mejores condiciones para la cirugía y
que la úlcera este libre de tejido necrótico, que exista tejido de
granulación sano y evidencia de avance del borde de la úlcera (tejido
cicatrizal).
La elección del tipo de procedimiento para una
cirugía plástica reconstructiva dependerá de la localización de la
úlcera, del estado del paciente, su nivel de motivación y su educación.
Los
tipos o las opciones de tratamiento aunque diversas dependerán
directamente del tipo de úlcera así como de su localización y estas son:
1.- Cierre directo. 2.- Injertos cutáneos. 3.-
Colgajos en cualquiera de sus variedades (cutáneos, fasciocutáneos,
musculares, musculocutáneos, perforantes, libres). 4.- Expansión
tisular.
Dentro de las complicaciones de este tipo de cirugías
plásticas reconstructivas se encuentran: necrosis del colgajo, hematoma
(más común), infección, dehiscencia de la herida o recurrencia.
Para prevenir las úlceras:
* Mantenga la piel limpia y seca
* Cambie de posición cada dos horas
* Utilice almohadas y productos que alivien la presión
Las
úlceras por presión tienen una variedad de tratamientos. Las úlceras
más avanzadas se curan lentamente, de modo que lo mejor es el
tratamiento anticipado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario