EL AGUA
El agua es una biomolécula inorgánica. Se trata de la
biomolécula más abundante en los seres vivos. Formas de vidas acuáticas y
terrestre presentan gran cantidad de agua en su composición por ejemplo
en las medusas, puede alcanzar el 98% del volumen del animal y en la
lechuga, el 97% del volumen de la planta. Estructuras como el líquido
interno de animales o plantas, embriones o tejidos conjuntivos suelen
contener gran cantidad de agua. Otras estructuras, como semillas,
huesos, pelo, escamas o dientes poseen poca cantidad de agua en su
composición.
ESTRUCTURA MOLECULAR
El agua es una
molécula formada por dos átomos de Hidrógeno y uno de Oxígeno. La unión
de esos elementos con diferente electronegatividad proporciona unas
características poco frecuentes. Estas características son:
· La molécula de agua es neutra.
·
La molécula de agua, aun siendo neutra, forma un dipolo, aparece una
zona con un diferencial de carga positivo en la región de los
Hidrógenos, y una zona con diferencial de carga negativo, en la región
del Oxígeno.
· El dipolo facilita la unión entre moléculas,
formando puentes de hidrógeno, que unen la parte electropositiva de una
molécula con la electronegativa de otra.
PROPIEDADES DEL AGUA
El agua tiene propiedades especiales, derivadas de su singular estructura. Estas propiedades son:
ELEVADO
CALOR ESPECÍFICO: para aumentar la temperatura del agua un grado
centígrado es necesario comunicarle mucha energía para poder romper los
puentes de Hidrógeno que se generan entre las moléculas.
ELEVADO CALOR DE VAPORIZACIÓN: el agua absorbe mucha energía cuando pasa de estado líquido a gaseoso.
ELEVADA
TENSIÓN SUPERFICIAL: las moléculas de agua están muy cohesionadas por
acción de los puentes de Hidrógeno. Esto produce una película de agua en
la zona de contacto del agua con el aire. Como las moléculas de agua
están tan juntas el agua es incompresible.
CAPILARIDAD: el agua
tiene capacidad de ascender por las paredes de un capilar debido a la
elevada cohesión o adhesión molecular.
BAJO GRADO DE IONIZACIÓN:
la mayor parte de las moléculas de agua no están disociadas. Sólo un
reducido número de moléculas sufre disociación, generando iones
positivos (H+) e iones negativos (OH-). En el agua pura, a 25ºC, sólo
una molécula de cada 10.000.000 está disociada, por lo que la
concentración de H+ es de 10-7. Por esto, el pH del agua pura es igual a
7.
LA DENSIDAD DEL AGUA: en estado líquido, el agua es más
densa que en estado sólido. Por ello, el hielo flota en el agua. Esto es
debido a que los puentes de Hidrógeno formados a temperaturas bajo cero
unen a las moléculas de agua ocupando mayor volumen.
IMPORTANCIA DEL AGUA
Las
propiedades del agua permiten aprovechar esta molécula para algunas
funciones para los seres vivos. Estas funciones son las siguientes:
-Disolvente
polar universal: el agua, debido a su elevada constante dieléctrica, es
el mejor disolvente para todas aquellas moléculas polares. Sin embargo,
moléculas apolares no se disuelven en el agua. Esta propiedad, tal vez
la más importante para la vida, se debe a su capacidad para formar
puentes de hidrógeno con otras sustancias que pueden presentar grupos
polares o con carga iónica (alcoholes, azúcares con grupos R-OH ,
aminoácidos y proteínas con grupos que presentan cargas + y - , lo que
da lugar a disoluciones moleculares También las moléculas de agua pueden
disolver a sustancias salinas que se disocian formando disoluciones
iónicas.
-Lugar donde se realizan reacciones químicas: debido a
ser un buen disolvente, por su elevada constante dieléctrica, y debido a
su bajo grado de ionización.
-Función estructural: por su elevada cohesión molecular, el agua confiere estructura, volumen y resistencia.
-Función
de transporte: por ser un buen disolvente, debido a su elevada
constante dieléctrica, y por poder ascender por las paredes de un
capilar, gracias a la elevada cohesión entre sus moléculas, los seres
vivos utilizan el agua como medio de transporte por su interior.
-Función
amortiguadora: debido a su elevada cohesión molecular, el agua sirve
como lubricante entre estructuras que friccionan y evita el rozamiento.
-Función termorreguladora: al tener un alto calor específico y
un alto calor de vaporización el agua es un material idóneo para
mantener constante la temperatura, absorbiendo el exceso de calor o
cediendo energía si es necesario.
PROPIEDADES BIOQUÍMICAS DEL AGUA:
Como
ya se dijo anteriormente los procesos de la vida requieren que una gran
variedad de iones y moléculas se muevan en proximidad, es decir, que
sean solubles en un medio común. El agua funciona como disolvente
universal en los medios intracelular y extracelular gracias a su
destacada capacidad como disolvente.
Por lo tanto esta capacidad
disolvente es la responsable de dos funciones importantes para los seres
vivos: es el medio en que transcurren las mayorías de las reacciones
del metabolismo, y el aporte de nutrientes y la eliminación de desechos
metabólicos se realizan a través de sistemas de transporte acuosos. “No
existe proceso vital alguno que pueda concebirse independientemente de
la participación directa o indirecta del agua”.
BALANCE DEL AGUA
El
agua constituye la sustancia cuantitativamente más abundante del
organismo. Representa aproximadamente el 60% del peso corporal. Esta
cantidad varía en relación con la edad, sexo, el estado nutricional,
etc.
El porcentaje señalado corresponde al del varón adulto; en
la mujer adulta el agua constituye el 55% del peso corporal. Esta
diferencia se debe fundamentalmente a la mayor proporción de tejido
adiposo en la mujer; (el tejido adiposo posee muy escasa cantidad de
agua).En el lactante (niño menor a 1 año) el agua alcanza a 77% del peso
corporal.
La proporción de agua contenida en diferentes tejidos
varía marcadamente. Por ejemplo, la piel posee 72%, el músculo 75%, el
hueso 22%, el hígado 68%, el riñón 82%, el tejido adiposo 10%, etcétera.
En el individuo normal, el contenido de agua total se mantiene
más o menos estable dentro de estrechos límites y puede considerárselo
una constante con mecanismos de regulación propios.
AGUA Y ELECTROLITOS, EQUILIBRIO ÁCIDO- BASE
Los
electrolitos son los diversos minerales que existen dentro de la
sangre, además de otros líquidos corporales. Algunos electrolitos son:
calcio, yodo, cloruro, magnesio, potasio, entre otros. Es importante que
estos se mantengan dentro de sus rangos normales, de no ser así estos
pueden afectar la cantidad de agua del cuerpo, la acidez (pH), además de
la acción de los músculos. Es importante mantener un equilibrio de
electrolitos en el cuerpo, debido a que ellos afectan la cantidad de
agua corporal, la acidez de la sangre (pH), la acción de los músculos y
otros procesos importantes. Uno pierde electrolitos cuando suda y debe
reemplazarlos tomando líquidos. Los electrolitos están presentes en la
sangre como ácidos, bases y sales (como sodio, calcio, potasio, cloro,
magnesio y bicarbonato) y se pueden medir por medio de estudios de la
sangre en el laboratorio. Los valores normales de algunos de ellos son:
-Calcio: 8.5 a 10.9 mg/dL
-Cloruro: 101 a 111 mmol/L
-Fósforo: 2.4 a 4.1 mg/dL
-Potasio: 3.7 a 5.2 mEq/L
-Sodio: 136 a 144 mEq/L
Representación
de la bomba de sodio y potasio entrando del líquido intercelular al
líquido extracelular. En particular el potasio es el electrolito que se
encarga de que los músculos y nervios se comuniquen así como la
movilización de los nutrientes dentro de las células. Además, es un
indicador importante para la función cardiaca.
Regulación ácido-base
CLORO:
El cloro es el anión extracelular más importante. Su misión principal
es mantener la neutralidad eléctrica, sobre todo formando una sal con el
sodio. Sigue a las pérdidas de sodio (catión) y acompaña a los excesos
de sodio para mantener la neutralidad eléctrica. Finalmente el cloro
sirve como una tampón para ayudar en el balance ácido-básico, ya a que a
medida que aumenta el dióxido de carbono (y el catión H+), el
bicarbonato tiene que moverse desde el
espacio intracelular al
espacio extracelular y para mantener la neutralidad eléctrica, el cloro
se desplaza al interior de la célula
SODIO: El nivel de sodio
en la sangre representa un equilibrio entre el sodio y el agua en los
alimentos y las bebidas que usted consume y la cantidad en la orina. Un
pequeño porcentaje se pierde a través de las heces y el sudor. Muchos
factores afectan los niveles de sodio, como: Traumatismo, cirugía o
shock recientes Consumir cantidades grandes o pequeñas de sal o líquidos
Recibir líquidos que contengan sodio por vía intravenosa Tomar
diuréticos o algunos otros medicamentos, incluyendo la hormona
aldosterona.
CALCIO Alrededor de la mitad del calcio total en la
sangre se encuentra en forma libre (ionizado), y la otra mitad en su
forma unida a proteínas (principalmente con la albúmina), y el nivel del
calcio sérico es una medida de ambos. Cuando la albúmina sérica está
baja (como en el paciente desnutrido), el valor del calcio sérico
también estará bajo. Como regla nemotécnica, el calcio sérico total
disminuye en unos 0.8 mg por cada descenso de 1 g de la albúmina sérica,
por lo que debería medirse la albúmina con el calcio sérico. Una
ventaja de medir sola la forma ionizada es que no se afecta por los
cambios de la albúmina sérica.
MAGNESIO La mayor parte del
magnesio del cuerpo se localiza dentro de las células, y la mitad esta
en el hueso. Gran parte se halla unido a las moléculas de adenosín
trifosfato (ATP), interviniendo en su fosforilación (importante por ser
la mayor fuente de energía del organismo). Por tanto, este electrólito
es crucial en casi todas las rutas metabólicas.
ACIDOSIS Y ALCALOSIS
ACIDOSIS
La acidosis es un trastorno del equilibro en la acidez del plasma
sanguíneo y por lo general una manifestación de trastornos metabólicos.
En general, puede ser producida por: Aumento en la generación de H+ de
origen endógeno como las cetonas Incapacidad de los riñones para
excretar hidrógeno producido por la ingesta de proteínas La pérdida de
bicarbonato a través del riñón Causada por la acumulación de ácido o
disminución significativa de bicarbonato. Las principales acidosis son
acidosis respiratoria y acidosis metabólica. Acidosis respiratoria.
Cantidades excesivas de CO2 en el organismo causado por una reducción en
la respiración Acidosis metabólica se divide en diabética es cuando hay
acumulación de cuerpos cetónicos en diabetes mellitus no controlada
Acidosis láctica por la acumulación de ácido láctico, puede ser
provocada por ausencia prolongada de oxígeno, ejercicio, alcohol,
insuficiencia hepática, etc.
ALCALOSIS Condición
provocada por exceso de base en líquidos del organismo, se puede
originar por distintas causas. Los pulmones y riñones regulan el estado
ácido-básico del organismo, la reducción en el nivel de CO2 o el
incremento en el nivel de bicarbonato crean un estado alcalino excesivo.
Las alcalosis que se presentan con mayor frecuencia son: Alcalosis
respiratoria ocasionada por niveles bajos de CO2 Alcalosis metabólica
ocasionada por exceso de bicarbonato en la sangre Alcalosis
hipocloremica es causada por deficiencia o disminución extrema de
Cloruro, los riñones compensan la disminución de cloruros mediante la
conservación de bicarbonato Alcalosis hIpocaliémica ocasionada por
disminución de los niveles de potasio, puede ser provocado por
medicamentos diuréticos
No hay comentarios:
Publicar un comentario