PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL ECUADOR
“MARCO DE PROBLEMAS AMBIENTALES”
* DESTRUCCION Y FRAGMENTO DE LOS HABITANTES.
* LA INTRODUCCION DE ESPECIES EXOTICAS.
* LA SOBRE EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES.
* LA CONTAMINACION.
PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL ECUADOR
*
La fase de “problema ambiental” se refería a situaciones ocasionadas
por actividades procesos o comportamientos humanos, económicos,
sociales, culturales y políticos, entre otros-, que trastornan el
entorno y ocasionan impactos negativos sobre el ambiente, la economía y
la sociedad.
* En el ecuador hay cuatro grandes problemas
la destrucción y la fragmentación de los hábitats, la introducción de
especien exóticas, la sobre explotación de recursos naturales y la
contaminación.
* A estos podríamos sumar unos
más: el cambio climático global, cuyos efectos en el mediano y largo
plazo ponen en riesgo la biodiversidad y la calidad de vida de toda la
humanidad.
DESTRUCCION Y FRAGMENTACION DE LOS HABITS
*
L a destrucción y fragmentación de los hábitats es el problema
ambiental más grave en el Ecuador y el mundo: la mayor amenaza para la
conservación de la biodiversidad y la principal causa de extinción de
las especies silvestres.
* Esta destrucción o
fragmentación ocurre cuando los ecosistemas naturales son intervenidos
para llevar a cabo diversas actividades, por ejemplo cuando se desvía el
curso de un rio, cuando se drena un humedal, cuando se construye una
carretera, o una represa, cuando se deforesta un bosque, etc.
*
Algunas actividades humanas originan la destrucción y la fragmentación
son la extracción de la madera, expansión de las fronteras agrícolas, la
apertura de vías y la apertura de centros urbanos. Los derrames
petroleros, la construcción de camaroneras en detrimento de los
manglares estuarios.
* La especie humana ha transformado
entre el 40 y el 50% de la superficie terrestre mundial no cubierta por
hielo en centros urbanos y agro ecosistemas, y también en desiertos.
*
Quizá lo más grave de esta transformación es que sus impactos son
irresistibles en el corto y mediano plazo; a veces para siempre.
*
Por ejemplo la fragmentación y la destrucción pueden alterar el clima
local (variación de las lluvias, aumento de las radiaciones y el
viento), como ha sucedido en la provincia de Loja, donde la desaparición
de los bosques ha disminuido las lluvias y ha permitido el avance del
desierto.
* Esto ocurre porque es precisamente la
cubierta vegetal la que se encarga de acumular el exceso de agua lluvia
como una esponja para luego liberarla poco a poco; cuando se la
destruye, en agua no es retenida y las épocas secas se prolongan.
INTRODUCCIÓN DE ESPECIE EXOTICAS
*
Si bien muchas especies y variedades introducidas han servido para
mejorar la producción agropecuaria y la seguridad alimentaria,
paradójicamente también, la comprometen, pues tienen impactos negativos
sobre biodiversidad de la que dependen los procesos productivos. Por
ejemplo, el uso indiscriminado de pesticidas en los monocultivos de
especies introducidas como el banano, contamina el agua y se usa en otro agro ecosistema.
*
Así mismo esta introducción puede conllevar la extinción de especies
nativas, que son fuente de ingreso económico para su belleza.
*
De igual manera, la introducción de rebaños de vacas u ovejas es una de
las principales causas de la destrucción de los bosques de la sierra, y
la implantación de monocultivos de banano o de palmas africanas ha
tenido el mismo impacto en los bosques de la Costa y la Amazonia.
*
Las palomas domesticas son vectores de enfermedades y, lejos de
embellecer a las ciudades, las deterioran con sus fecas. En cambio los
colibríes, que alegran cualquier flor todos los días.
*
Los microorganismos introducidos también afectan a la salud humana:
pensemos de nuevo en la conquista de América, cuando ciertos virus y
bacterias mermaron a la mayoría de la población aborigen de continente:
son los casos de la Tuberculosis, la Gripe o la Viruela.
*
Son tantos los impactos negativos de la introducción de especies que
este problema es considerado la segunda amenaza a la biodiversidad en el
mundo, después de la destrucción y la fragmentación de los hábitats.
LA SOBREEXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES
*
La sobreexplotación de los recursos naturales se produce cuando se
extraen los organismos o se explota los ecosistemas a un ritmo mayor que
el de su regeneración natural.
* El mayor impacto de la
sobreexplotación es la pérdida de biodiversidad, es decir la extinción
del recurso lo cual tiene otras consecuencias, tanto ambientales como
socioeconómicas.
* En el Ecuador hay varios
ejemplos de sobreexplotación: son muchas las especies y ecosistemas
marinos, terrestres y dulceacuícolas que han sido y están siendo
explotados desmedidamente hasta el punto que han desaparecido o están a
punto de hacerlo. En el caso de las especies marinas, las actividades
pesqueras industrial y artesanal se caracterizan por en aprovechamiento
desmedido de los recursos.
* Dado que los impactos de
este problema son irreversibles, el estado Ecuatoriano, al igual que
otras naciones, ha decretado vedas de algunas
especies con el fin de permitir su recuperación. Sin embargo, en el Ecuador son comunes la pesca, cacería y tela ilegal.
*
Pese a que existen leyes y sanciones, los sistemas de control no son
suficientes para detener este fenómeno y, además, hay una gran red de
corrupción que impide hacerlo. Las élites económicas y políticas que
sustentas su riqueza en estas prácticas no sustentables no están
dispuestas a modificar el modo de producción vigente, lo cual vuelve aún
más difícil mejorarla situación. Esta claro que para solucionar este
problema ambiental, no son suficientes las vedas.
* Primero es necesario un cambio profundo del modelo de desarrollo hacia uno con desarrollo sustentablemente.
* Esto implica, a su vez, transformar la forma de pesca, la cultura misma de todas las personas.
LA CONTAMINACION
La
contaminación es la alteración nociva del estado natural de un medio
como consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese
medio (contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o malestar
en un ecosistema, en un medio físico o en un ser vivo. En el Ecuador
las contaminaciones más comunes son.
* Contaminación hídrica.
* Contaminación del suelo.
* Contaminación atmosférica.
* Contaminación acústica.
* Contaminación visual.
CONTAMINACION HIDRICA
*
Se da por la liberación de residuos y contaminantes que drenan a las
escorrentías y luego son transportados hacia los ríos, penetrados en
aguas subterráneas o descargados en lagos o mares.
* Por
derrames o descargues de aguas residuales, eutrofización o descarga de
basura. O por liberación descontaminada de gas de invernadero CO2 que
produce la acidificación de los océanos.
* Los derrames de petróleo en mar abierto por el hundimiento o fugas en
* petróleos y algunas veces derrames del mismo pozo petrolero.
CONTAMINACION DEL SUELO
* Ocurre cuando productos químicos son liberados por un derrame o filtración sobre y bajo la tierra.
*
Entre los contaminantes del suelo más significativos se encuentran los
hidrocarburos como el petróleo y sus derivados, los metales pesados
frecuentes en baterías, el Metil terbutil éter (MTBE), los herbicidas y
plaguicidas generalmente rociados a los cultivos producidos por la
industria.
CONTAMINACION ATMOSFERICA
*
Consiste en la liberación de sustancias químicas y partículas en la
atmosfera alterando su composición y suponiendo un riesgo para la salud
de
las personas y de los demás seres vivos. Los gases contaminantes del
aire más comunes como el monóxido de carbono, el oxido de azufre, los
clorofluorocarbonatos y los óxidos de nitrógeno producidos por la
industria y por los gases producidos en la contaminación de los
vehículos.
* La contaminación atmosférica puede tener un
carácter local, cuando los efectos ligados al foco de emisión afectan
solo a las inmediaciones del mismo, o un carácter global, cuando las
características del contaminante afectan al equilibrio del planeta y
zonas muy distintas a los focos emisores, ejemplo de esto son la lluvia
ácida y el calentamiento global.
CONTAMINACION ACUSTICA
*
Se llama contaminación acústica (o contaminación auditiva) al exceso de
sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una
determinada zona. Si bien el ruido no de acumula, traslada o mantiene en
el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes
daños en la calidad de vida de las personas si no se controla bien o
adecuadamente.
* El término “contaminación acústica” hace
referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto),
provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de
ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud
auditiva, física y mental de las personas.
* También comprende el ruido de avenidas producidas por automotores, ruido de aviones, ruido industrial o ruidos de intensidad.
* Pueden reducir la capacidad auditiva del hombre y producir estrés.
CONTAMINACION VISUAL
*
La contaminación visual es un tipo de contaminación que parte de todo
aquello que afecte o perturbe la visualización de sitio alguno o rompan
la estética de una zona o paisaje, y que pueda incluso llegar a la salud
de los individuos o zona donde se produzca el impacto ambiental es un
problema que nos está afectando a todos.
* Se refiere al
abuso de ciertos elementos “no arquitectónicos” que alteran la estética,
la imagen del paisaje tanto rural como urbano y que generan a menudo
una sobre estimulación visual agresiva, invasiva y simultanea.
*
Dichos elementos pueden ser carteles, cables, chimeneas, antenas,
postes y otros elementos, que provocan contaminación por si: pero
mediante la manipulación indiscriminada del hombre (tamaño, orden,
distribución) se convierten en agentes contaminantes.
*
También puede referirse a la presencia de torres para el transporte de
energía eléctrica, vallas publicitarias en carreteras y avenida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario