domingo, 8 de febrero de 2015

posiciones del pcte y tipos de cama

POSICIONES DEL PACIENTE
Se conocen como posiciones básicas del paciente encamado, todas aquellas posturas o posiciones que el paciente puede adoptar en la cama, camilla, mesa de exploraciones, etc., que son de interés para el manejo del Enfermo por el personal sanitario y de manera especial por los profesionales de Enfermería.
Existen diversas posiciones características que se emplean en diversas situaciones patológicas o para efectuar ciertas exploraciones y prácticas terapéuticas o quirúrgicas.
Los cambios frecuentes de postura en los pacientes encamados tienen como finalidad:
* Evitar la aparición de isquemia en los llamados puntos de presión, debido a la acción de la gravedad y al propio peso.
* Evitar que la ropa que cubre la cama roce la piel y llegue a producir lesiones.
* Prevenir la aparición de úlceras por decúbito.
* Proporcionar comodidad al paciente.
Para ello el profesional de Enfermería debe cuidar que:
* Las sábanas estén limpias, secas y bien estiradas.
* Las zonas de mayor presión corporal estén protegidas.
* Las piernas estén estiradas y los pies formen ángulo recto con el plano de la cama.
Para realizar los cambios posturales se necesitan los siguientes materiales:
* Almohadas y cojines.
* Férulas.
* Ropa limpia para cambiar la cama.
* Protectores de protuberancias si fueran necesarios.

POSICIONES TERAPEUTICAS
I. DEFINICIÓN:
Es el procedimiento para colocar al paciente en la cama en alineación corporal y utilizar posiciones especiales en algunos exámenes o para el cuidado de enfermería.
GENERALIDADES:
Las diferentes posiciones que adopta el paciente durante algunos exámenes especiales, procedimientos o cirugías dependen de la zona sobre la cual se va a trabajar.
PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A LA CAMILLA
CON DOS PERSONAS:








1. Una realiza la movilización del enfermo y la otra se asegura de fijar la camilla para que no se mueva y de ayudar a la primera.
2. La camilla se coloca paralela a la cama y bien pegada a esta.
3. Previamente se habrán colocado la sabana y el hule o impermeable tras haber retirado la sabana encimera y las mantas hacia los pies.
4. Una de las dos personas se coloca en el lado externo de la camilla, en el centro, y tira de la entremetida hacia sí, mientras la otra se coloca en la cabecera sujetando al enfermo por los hombros, levantándose y acercándole hacia la camilla.
5. Una vez que el enfermo está colocado en la camilla, se le tapa con las sabanas y mantas y se arreglan el hule y la entremetida.
CON TRES PERSONAS:



1. Si el enfermo no puede moverse en absoluto serán necesarias tres personas.
2. La camilla se coloca perpendicular a la cama, con la cabecera de la camilla tocando los pies de la cama.
3. Las tres personas se sitúan frente a la cama, adelantando un pie hacia lo misma.
4. Doblan las rodillas al unísono y colocan sus brazos bajo el paciente: el primero, uno por debajo de la nuca y hombros y el otro en la región lumbar; el segundo, uno bajo la región lumbar y otro debajo de las caderas y el tercero, uno debajo de las caderas y el otro debajo de las piernas.
5. Después vuelven al paciente hacia ellos haciéndolo deslizar suavemente sobre sus brazos. Estos se mantienen cerca del cuerpo para evitar esfuerzos inútiles.
6. Se levantan, giran los pis y avanzan hacia la camilla, luego doblan las rodillas y apoyan los brazos en la misma. Los movimientos han de ser suaves y simultáneos para dar seguridad al enfermo y evitar que se asuste.
La posición correcta permite una adecuada circulación, relajación muscular, disminuyendo el malestar del paciente.
Estas posiciones facilitan la utilización de equipos específicos y permiten además una correcta manipulación y visualización de áreas corporales.
El paciente encamado requiere cambios de posición mínimo cada dos horas.
II. OBJETIVOS
* Proporcionar confort al paciente.
* Ayudar al paciente a adoptar una posición correcta para los diferentes exámenes o procedimientos.
* Disminuir el riesgo de estrés y dolor por posición incómoda y evitar complicaciones por posturas inadecuadas.

III. RECOMENDACIONES
* Evalué la condición del paciente antes de movilizarlo, asegúrese si necesita ayuda.
POSICIONES DEL PACIENTE ENCAMADO NO QUIRÚRGICAS
1.-Posiciones de decúbito:
* Decúbito supino o dorsal o posición anatómica.
* Decúbito lateral izquierdo o derecho.
* Decúbito prono.
2.-Posición de Fowler.

Posición de decúbito dorsal, supino o anatómica:








El paciente está acostado sobre su espalda. Sus piernas están extendidas y sus brazos alineados a lo largo del cuerpo.

Aplicación de la posición:

* El plano del cuerpo es paralelo al plano del suelo. Es una posición utilizada para la exploración del abdomen, piernas y pies así como para la palpación de las mamas en las mujeres.
* Posición adecuada en enfermos que se administraron anestesia raquídea.

Equipo:

* Almohada.
* Rollos para las manos si es necesario.

Fundamento de las actividades:

* La alineación de las partes del cuerpo deben de estar equilibradas y no debe haber esfuerzo o tensión muscular innecesaria.
* La hiperextensión mantenida durante largo tiempo puede provocar contractura.
* Colocar rollos en tobillos evita la fricción de la piel con la ropa de la cama.
* Coloque los pies con la punta de los dedos hacia arriba, la fricción mantenida durante largo tiempo puede causar la deformación permanente llamada “pie de gota”.
* Asegúrese que el paciente quedó cómodo y confortable, la comodidad es una condición para el bienestar físico y mental.

Posición de sims o decúbito lateral:


El paciente se coloca de lado y a lo largo del abdomen, el brazo que queda abajo debe estar extendido a lo largo de la espalda, el otro flexionado por el hombro y el codo, flexione el miembro inferior que queda debajo ligeramente, y el otro miembro desde la cadera y rodilla.

Equipo:

* Almohadas.
* Rodillos para las manos si es necesario.

Aplicación:

* Toma de temperatura rectal.
* Administración de medicación por vía rectal: supositorios o enemas.

Fundamentos de las actividades:

* Se colocan almohadas para mantener la alineación de la columna vertebral.
* La alineación de las partes del cuerpo, deben estar equilibradas y no debe haber esfuerzo y tensión muscular innecesario.


Posición de decúbito prono:








También llamado Decúbito Ventral. El enfermo se encuentra acostado sobre su abdomen y pecho. La cabeza girada lateralmente. Las piernas extendidas y los brazos flexionados hacia arriba.

Equipo:

* Almohadas.
* Rollos para las manos si es necesario.
Aplicación de la posición:

* El eje del cuerpo es paralelo al suelo.
* Examen de espalda y glúteos, algunos procedimientos como tomar temperatura rectal.
* Administración de medicamentos por vía rectal.
* Administración de medicamentos intramuscular.

Fundamentos de las actividades:
* Buscar ayuda si el paciente no coopera.
* Coloque al paciente sobre el costado izquierdo o derecho, la alineación de las partes del cuerpo deben de estar equilibradas y no debe haber esfuerzo o tensión muscular innecesaria.
* Voltee al paciente sobre el abdomen suavemente manteniendo la alineación del cuerpo.
* Coloque la cabeza en rotación lateral sin almohadas.
* Coloque los brazos horizontales a cada lado del cuerpo o flexionados cerca de la cabeza.
* Coloque los pies del paciente sobre el colchón, utilizando rollos en los tobillos, evita lesiones por presión.
Posición de Fowler:






Se trata de una posición dorsal en un plano inclinado de tal modo que la espalda forme un ángulo de unos 45 grados con la horizontal. Se obtiene al elevar unos 40-50 cm la cabecera de la cama. Las extremidades inferiores pueden mantenerse flexionadas en mayor o menor ángulo o mantenerse extendidas. En ocasiones se habla de posición de Fowler baja (semi – Fowler) o elevada, en función del ángulo que adopte la espalda.
Equipo:
* Almohadas.
* Rollos para las manos y tobillos y talones si es necesario.
Aplicación:
* Examen de la cabeza, ojos, oidos, nariz, garganta, cuello y torax anterior.}
* Descanso y facilita la resporacion.
Fundamento de las actividades:
* Facilita la respiracion en pacientes con disnea.
* Favorece la eliminacion de secreciones y fomenta el descanso.
* Proporciona – buena alineacion corporal y distribucion uniforme del peso del cuerpo. Coloque al paciente de espalda a la cama.
* Eleve la cabecera de la cama a un angulo de 90°, permite la expansion pulmonar. Coloque una almohada debajo de la cabeza del paciente.
* Coloque una almohada a los pies de la cama para evitar que el paciente se deslice.
POSICIONES QUIRURGICAS
1.- Posición de litotomía o ginecológica.
2.- Posición genupectoral.
3.- Posición de Trendelemburg.

Posición ginecológica o de litotomía:










También llamada de litotomía. La paciente se halla acostada boca arriba. Las piernas colocadas sobre los estribos o apoyados en la cama. Rodillas y cadera flexionadas. Muslos en abducción.

Equipo:

* Almohada.
* Mesa ginecológica.
* Sabanas para cubrir a la paciente.

Aplicación:

* Esta posición es utilizada en ginecología para el examen manual de pelvis, vagina, recto.
* Para la exploración de la embarazada. Es también la posición a adoptar en el parto.
* Cateterismo vesical.
* Administración de medicamentos por vía vaginal y uretral.
* Aseo perineal.

Fundamento de las actividades:

* Coloque al paciente de espalda sobre la cama, eleve las rodillas y separe las piernas, cuando la posición terapéutica tiene como objetivo una intervención quirúrgica o un examen las partes anatómicas deben quedar visibles.
* Si se hace sobre una mesa ginecológica, coloque los pies del paciente sobre las pierneras minutos antes de realizar el examen, con la debida protección.
* Cubra al paciente dejando visible solo la región a examinar, la privacidad proporciona confianza, seguridad y confort.

Posición genupectoral:






También conocida con el nombre, aunque menos frecuente, de posición mahometana.
El paciente adopta una posición similar a la que adoptan los mahometanos para sus prácticas religiosas.
La persona después de ser colocada en decúbito prono, se apoya en las rodillas y el pecho, las rodillas deben de estar ligeramente separadas y los muslos perpendiculares a la cama. La cara debe colocarse hacia un lado y los brazos como el paciente lo desea.

Equipo:

* Almohadas.
* Sabanas.

Aplicación:

* Exámenes rectales.
* Facilita la visualización del recto y colon.
* Mantiene una posición adecuada en intervenciones quirúrgicas del recto.

Fundamento de las actividades:

* Haga que el paciente se arrodille sobre la cama y se incline hacia adelante, esta posición facilita la visualización del recto y colon en intervenciones quirúrgicas y exámenes.
* Apoye le tórax del paciente sobre la cama con los brazos flexionados a los lados de la cabeza.
* Coloque una almohada bajo la cabeza del paciente, mantiene la cabeza a nivel del tórax y evita contracturas musculares.
* Cubra al paciente dejando visible solo la región a examinar, la privacidad contribuye a la seguridad del paciente.

Posición de Trendelemburg:





El enfermo se coloca como en decúbito supino, pero a diferencia de aquella posición, el plano del cuerpo está inclinado 45° respecto al plano del suelo. La cabeza del paciente está mucho más baja que los pies.

Equipo:

* Almohada.

Aplicación:

* Pacientes en estado de shock, proporciona oxigenación hacia el cerebro y ayuda a la circulación de retorno.
* Restablece el retorno venoso.

Fundamento de las actividades:

* Coloque al paciente en decúbito dorsal, los cambios de postura modifican la tensión arterial.
* Lleve al paciente de la cama a 45° manteniendo las piernas del paciente extendidas hacia arriba.
* Asegúrese que los hombros y la cabeza queden más bajos que las caderas y las piernas, la irrigación sanguínea llega al cerebro por el principio de gravedad, favoreciendo su oxigenación.

PACIENTES CON NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT

Introducción
* La higiene es la ciencia de la salud y su mantenimiento.
* La higiene personal es un aspecto del autocuidado mediante el cual se conserva la salud.
* El aseo y los cuidados de la piel son necesarios para la comodidad, seguridad y salud de una persona.
* La higiene es un símbolo clave del bienestar mental y físico.
* El mantenimiento de una buena higiene favorece:
* Una piel sana
* La circulación
* El descanso
* La nutrición
* La autoestima
* La sensación de bienestar.
La Piel
Es el órgano más extenso del cuerpo.
La piel lleva a cabo cinco funciones principales:
1. Protege los tejidos subyacentes de las lesiones, impidiendo el paso de microorganismos (es la primera línea de defensa del organismo)
2. Regula la temperatura corporal.
3. Secreta sebo, sustancia oleosa que a) reblandece y lubrica la piel y el pelo b) evita que el pelo se vuelva quebradizo c) disminuye la pérdida de agua de la piel d) disminuye la cantidad de calor que se pierde por la piel e) Tiene acción bactericida
4. Transmite sensaciones a través de los receptores nerviosos sensibles al dolor, la temperatura, el tacto y la presión
5. Produce y absorbe vitamina D
La Piel
La piel normal de una persona tiene una serie de microorganismos que no suelen ser nocivos.
Las glándulas sudoríparas se encuentran en toda la superficie del cuerpo(salvo en los labios y en algunas zonas genitales). El organismo posee de dos a cinco millones de estas, se clasifican en:
1. Glándulas apocrinas se encuentran en las axilas y área púbica; producen sudor que origina mal olor.
2. Glándulas ecrinas, se encuentran en las palmas de las manos, en la planta de los pies y en la frente.

El Profesional de Enfermería debe tener en cuenta:

* La cultura y preferencias personales que influyen en las prácticas de la higiene de los pacientes.
* Que los pacientes hospitalizados necesitan diversos grados de ayuda para su higiene personal.
* La necesidad de aseo y de cuidados de la piel se modifican con la transpiración.
* Que han de decidir la cantidad y tipo de higiene que el paciente necesita.
* La práctica de higiene personal debe realizarse tan seguido como sea necesario, para mantener al paciente limpio y cómodo.
* Los lactantes, niños pequeños y adultos débiles e imposibilitados necesitan ayuda para realizar su higiene.
* El Profesional de Enfermería debe tener en cuenta :
* Estar dispuesta/o a ayudar a un paciente en su higiene personal siempre que lo necesite.
* El conocimiento de cuándo y cómo intervenir y practicar habilidades técnicas como arreglo de la cama, baño e higiene personal facilitara el proceso de
adaptación a la atención de la salud.
* El baño regular es un componente de la atención diaria que debe brindar enfermería.
Unidad del Paciente
* Conjunto formado por el espacio de la habitación, el mobiliario y el material que utiliza durante su estadía en el centro hospitalario.
* Puede variar de tamaño, puede ser para uno o varios pacientes.
* La habitación debe ser bien ventilada, bien iluminada, seca, amplia, dependiendo del número de pacientes y con los utensilios necesarios, de equipamiento agradable y lavable.

UNIDAD DEL PACIENTE


Factores que influyen en las prácticas de higiene:
* La cultura
* La religión
* Entorno
* Nivel de desarrollo
* Salud y energía
* Preferencias personales
* Clasificación de los cuidados higiénicos
* Cuidados a primera hora
* Cuidados matutinos
* Cuidados vespertinos
* Cuidados al dormir
* Cuidados según las necesidades

Importancia del baño
Permite el mantenimiento de la integridad de la piel constituyendo un aspecto fundamental de los cuidados que se proporcionan al enfermo.
El acercamiento por parte del profesional de enfermería, permite proporcionar atención individualizada y ayuda a la adaptación.
Proporciona la oportunidad para valorar a los pacientes.
Permite establecer una relación de trabajo con el paciente.

Tipos de baño
* Baño en regadera o ducha
* Baño de tina o bañera
* Baño de esponja
* Baño en cama

BAÑO EN DUCHA

I. Definición.- es el baño que se realiza en la ducha cuando la condición del paciente lo permite.

II. Objetivo.-
* Promover y mantener hábitos de higiene personal.
* Eliminar sustancias de desecho y facilitar la transpiración.
* Activar la circulación periférica y la ejercitación de los músculos.
* Observar signos patológicos en la piel y estado general del paciente.
* Proporcionar comodidad, confort y bienestar.

III. Material.-
* Toalla.
* Toallitas.
* Jabonera con jabón.
* Silla.
* Camisón o pijama.
* Silla de ruedes si es necesario.
* Shampoo.


IV. Precauciones.-
* No permitir que el paciente ponga seguro en la puerta del baño.
* Nunca deje solo al paciente.

V. Técnica.-
* Prepare el baño con todo lo necesario al alcance del paciente.
* Ayude al paciente a ir al baño.
* Si es necesario traslade al paciente en silla de ruedas.
* Ayude a desvestirse proporcionando privacidad.
* Observar al paciente en busca de lesiones en la piel o cambios en su estado general.
* Ayúdele a entrar al baño cuidando que no se caiga el paciente.
* Deje al paciente que se bañe solo si su condición lo permite, ayúdelo a lavarse la espalda.
* Ayúdalo a secar la espalda y miembros inferiores, la humedad ayuda al crecimiento de microorganismos.
* Ayude a vestirse y trasládelo a la unidad del paciente.
* Descarte la ropa sucia.
* Termine con el arreglo personal del paciente, proporcionándole seguridad emocional y confort.
* Deje el equipo limpio y en orden.
* Lávese las manos.
* Haga anotaciones del expediente clínico del paciente si es necesario, permite el seguimiento sistemático y oportuno de la atención del paciente.
















BAÑO DE TINA














I. Definición.- Baño de tina: Es la higiene que se proporciona al paciente, durante su estancia hospitalaria.

II. Objetivos.-
* Fomentar el descanso y el relajamiento del paciente; así como mejorar la autoimagen favoreciendo el aspecto físico y eliminando los malos olores.

III. Materiales.-
* Ropa del paciente.
* Jabón.
* Toalla.
* Riñón.
* Esponja y toalla facial.
* Shampoo.
* Peine y crema.

IV. Procedimiento.-
* Realiza lavado de manos y explica al paciente el procedimiento de acuerdo a su edad.
* Traslada el equipo al cuarto de baño y lava la tina con solución antiséptica.
* Llena la tercera parte de la tina con agua a temperatura corporal y cubre con un lienzo la base de la tina.
* Traslada al paciente al cuarto de baño.
* Humedece la esponja o toalla con agua tibia, limpia ojos, frente, mejillas y mentón.
* Lava la cabeza con jabón o shampoo y la seca al terminar.
* Retira la ropa del paciente e introduce al paciente en la tina.
* Humedecer el cuerpo del paciente utilizando el riñón y lo enjabona con la esponja o toalla facial, iniciando del cuello hacia la región caudal primero la parte anterior, finalizando por la posterior.
* Enjuaga al paciente de la misma manera y al terminar lo seca y lo viste con su ropa, lo peina y lo lleva a su cama.
* Lava la tina y da los cuidados correspondientes al equipo, dejándolo en el lugar correspondiente.
BAÑO DE ESPONJA

I. Concepto.-
Son las maniobras que se realizan para mantener el aseo del cuerpo del paciente a excepción del cabello, siempre que sean imposibles los baños de tina o regadera.

II. Objetivos.-

* Limpiar la piel y aumentar así la eliminación por dicho órgano.
* Estimular la circulación.
* Proporcionar bienestar y relajación al paciente.
* Eliminar las secreciones y descamación de la piel.

III. Principios.-

* El calor del cuerpo se pierde por convección o corrientes de aire.
* La tolerancia al calor es diferente en las personas.
* Las pasadas suaves, largas y ascendientes por los brazos y piernas aumentan el flujo venoso.
* Compuestos químicos de algunos jabones irritan la piel y en particular los ojos.

IV. Precauciones.-
* Programar el baño de manera que no se interponga con las actividades hospitalarias, por ejemplo: obtención de muestras de laboratorio, radiografías, consultas y los alimentos.
* Verificar la temperatura del agua.
* No dejar mucho tiempo el jabón sobre la piel.
* No interrumpir el baño para proveerse material.
* Cambiar de agua cuantas veces sea necesario.

V. Equipo.-
Carro pasteur con charola con cubierta que contenga:
* 2 palanganas con agua a temperatura de 43.3 a 46.1 ˚C
* 3 toallas fricción.
* 2 toallas grandes
* Jabonera con jabón.
* Sábana auxiliar.
* Artículos de higiene personal.
* Guantes.

VI. Procedimiento.-
* Lavarse las manos.
* Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
* Identificar al paciente.
* Dar preparación psicológica.
* Dar preparación física:
a) Aislarlo.
b) Posición de decúbito dorsal.
c) Acercar al paciente a la orilla de la cama.
* Ajustar la ventilación del cuarto.
* Sustituir la ropa de encima por una sábana sosteniendo al paciente con ambas manos el borde superior de la misma mientras se retira la ropa de encima.
* Acercar las palanganas con el agua a temperatura conveniente.
* Ayudar al paciente a quitarse el camisón o pijama.
* Iniciar el baño aseando cada párpado con movimientos suaves en sentido de la nariz a la sien, utilizando para ello la toallita fricción colocada a manera de guante y sin ponerle jabón.
* Después asear la cara sin jabón, continuar lavando orejas, cuello y parte superior de los hombros, enjuagar y secar.
* Colocar una toalla grande debajo del brazo del paciente, proceder a lavarlo con movimientos largos, sostener el brazo desplazándolo a su máxima amplitud normal de movimiento y lavar región axilar. Enjuagar y secar con la misma toalla.
* Repetir el mismo procedimiento con el otro brazo.
* Permitir que el paciente se remoje las manos antes de proceder a lavarlas, enjuagar y secar las manos.
* Colocar una toalla sobre el tórax para proteger el pecho del paciente, lavar región torácica y abdomen, enjuagar y secar.
* Cambiar de agua antes de lavar las piernas.
* Ayudar al paciente a flexionar la rodilla y se coloca una toalla debajo de la pierna y pié, lavar la pierna con movimientos largos, enjuagar y secar.
* Repetir el mismo procedimiento con la otra pierna.
* Remojar ambos pies del paciente en la palangana antes de lavárselos.
* Lavar, enjuagar y secar muy bien ambos pies.
* Lavar el lavamanos, cambiar de agua, de toallita fricción y toalla grande.
* Ayudar al paciente a acostarse de lado y extender una toalla longitudinalmente y sujetarla debajo del paciente. Proceder a lavar, enjuagar, secar y dar masaje a la espalda.
* Cambiar de agua y se pide al paciente que se asee su región púbica.
* Cambiar de agua y lavarle las manos.
* Si el paciente no puede hacerlo por si mismo, se calzan los guantes para lavar, enjuagar y secar la región púbica.
* Ayudar al paciente a ponerse el camisón o pijama.
* Colocar ropa de cama.
* Dejar cómodo al paciente.
* Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores a su uso.
* Lavarse las manos.
* Hacer anotaciones en la nota de enfermería.
a) Hora y fecha
b) Problemas detectados
c) Estado de la piel.















BAÑO EN CAMA

I Definición.- es la limpieza del cuerpo con agua y jabón cuando el paciente está incapacitado para hacerlo por si mismo.

II Objetivos.-
* Dar comodidad y seguridad al usuario.
* Estimular la circulación de todo el cuerpo.
* Enseñar hábitos higiénicos al usuario.
* Evitar infecciones.
* Observar su estado de salud.
* Proporcionar bienestar.
* Disminuir la temperatura en caso de hipertermia.
* Prevenir las úlceras por presión.

III. Consideraciones generales.-
* Revisar el tipo de baño, la capacidad el cliente para participar y cualquier medida de seguridad que sea necesaria.
* Controlar signos vitales para evaluar la condición del paciente.
* Revisar las prescripciones médicas para ver si no hay alguna contraindicación para la movilización del paciente.
* Suspender el baño si el paciente presenta alteraciones e informar lo observado.
* Descubrir al paciente lo menos posible para evitar enfriamiento.

V. Equipo.-
* Dos toallas pequeñas.
* Dos toallas grandes.
* Jabón con jabonera.
* Artículos de higiene personal (talco, desodorante, loción, colonia, talco).
* Ropa de cama y de paciente
* Crema lubricante (fracciones).
* Gasas y torundas.
* Peine.
* Dos lavacaras.
* Guantes de manejo (cuando haya riesgo de contacto con liquidos corporales).
* Un balde.
* Una jarra.
* Papel periódico, cantidad suficiente.
* Videt, pato.
* Impermeable.
* Gasa esteril cantidad suficiente.
* Aplicadores.
* Suero fisiológico.
* Canastas de papel.
* Semiluna.
* Vaso.

VI. Procedimiento.-
* Preparar todo lo necesario, poniéndolo a mano y ordenando
* Pedir la colaboración de la persona que estamos cuidando.
* Comprobar que la temperatura de la habitación sea adecuada y haya intimidad.
* Ofrecer a la persona cuidada la posibilidad de orinar antes del baño.
* Retirar las ropas de la cama tapando a la persona cuidad a con la toalla grande.
* Retirar la almohada, Situarse a un lado de la persona cuidada.
* Quitar el camisón o pijama manteniendo la toalla grande sobre el cuerpo.
* Llenar las palanganas de agua caliente.
* Echar en una de ellas jabón líquido.
* Introducir una esponja en cada palangana.
* Una será utilizada para jabonar y la otra para enjuagar; teniendo cuidado de no intercambiarlas.
* En el momento en el que el agua de cualquier palangana esté sucia o la de enjuagar se llene de jabón, la cambiaremos por agua limpia.
* Poner una toalla pequeña cruzando el pecho y lavar la cara, el cuello y las orejas con la esponja de enjuagar, es mejor no usar jabón en esta zona.
* Secar muy bien cara, orejas y cuello con la otra toalla.
* Levantar el brazo más cercano a nosotros y poner la toalla pequeña que estaba en el pecho debajo de él.
* Sosteniendo el brazo por encima de la muñeca, lavar el hombro, la axila y el brazo; jabonando, enjuagando y secando.
* Poner la palangana de jabón sobre la cama e introducir la mano de la persona cuidada en ella, jabonar muy bien, haciendo hincapié en las uñas y entre los dedos. Enjuagar y secar.
* Realizar la misma maniobra con el otro brazo.
* Descubrir la zona del pecho doblando en la mitad la toalla grande que cubría a la persona, jabonar y enjuagar la zona.
* Secar muy bien, sobre todo debajo de las mamas de la mujer.
* Tapar el pecho y descubrir el abdomen doblando la toalla ahora sobre el pecho. Enjabonar, enjuagar y secar con movimientos circulares para estimular los movimientos intestinales, hacer hincapié en el ombligo.
* Descubrir totalmente la pierna más cercana a nosotros y colocar la toalla protectora debajo de ella. Enjabonar, enjuagar y secar muslo y pierna.
* Colocar la palangana con jabón a los pies y si la persona cuidada puede doblar la rodilla, introducirle el pie dentro para jabonarlo. Hacer hincapié en las uñas y entre los dedos, jabonar y secar muy bien. Si los pies o las uñas de los pies de la persona están en muy mal estado, se recomienda hacer un aseo especial de ellos.
* Repetir la operación completa con la otra pierna y con el otro pie.
* Pedir a la persona que se vuelva sobre un lado de tal forma que nos muestre la espalda. Ayudar a la persona si lo necesita en este movimiento y asegurarse de que está estable y no se puede caer. También puede colocarse boca abajo si lo desea.
* Colocar la toalla protectora, sobre la cama, a lo largo de la espalda del paciente, jabonar, enjuagar y secar la espalda y las nalgas utilizando movimientos largos y circulares.
* Realizar un masaje en la espalda.
* Volver de nuevo a la persona sobre su espalda y lavar la región genital. A veces es necesario realizar aseo genital, pero la mayoría de las veces bastará con jabonar, enjuagar y secar muy bien las ingles y la zona genital externa.
* Terminado el aseo, vestir a la persona y hacer la cama
* Peinar, echar colonia. Si es necesario realizar el aseo del cabello.
* Colocar la almohada y poner a la persona en posición cómoda.

VII. Cuidado con.-
* Cambiar el agua cada vez que se ensucie, se enfríe o se llene de jabón.
* Secar muy bien las zonas entre los dedos de manos y pies, el ombligo, las axilas, los pliegues mamarios de la mujer, las ingles y el debajo del escroto de los hombres.
* Si la persona cuidada puede colaborar, potencia en la medida de lo posible que ella se lave las zonas más personales como son la cara y los genitales.
* Procura que el baño no dure más de quince minutos.
* Observa cuidadosamente la piel de la persona cuidad a en busca de signos de úlceras por presión.
* Aprovecha este momento de intimidad para dialogar con la persona que estás cuidando, interesándote por sus preocupaciones y por su estado emocional.








Tipos de cuidados
* Cuidados de la boca
* Cuidados del cabello
* Baño completo o parcial
* Cuidados de las uñas
* Cuidados de la espalda
* Cuidado perineal y anal
* Cuidados de los pies

Higiene de la boca



Def. Cuidados encaminados a limpiar la cavidad bucal.

Objetivos:
* Conservar los dientes y encías limpios y en buen estado.
* Eliminar la placa dental.
* Aumentar la sensación de bienestar del paciente.
* Evitar la saburra y prevenir infecciones.
Equipo para la higiene oral
• Toalla
• Guantes
• Riñonera
• Cepillo de dientes.
• Vaso con agua
— Dentífrico
— Seda dental
— Enjuague bucal
Procedimiento para la higiene de la boca
— Prepare al paciente.
— Prepare el equipo.
— Proceda al cepillado de los dientes.
— Retirar y lavar el material.
— Registrar los hallazgos acerca de los dientes, encías, lengua y mucosa oral

Lavado de cabeza


Def. Consiste en la limpieza del cabello y cuero cabelludo.
Objetivos:
Conservar o restablecer una higiene óptima en el cabello y cuero cabelludo.
Estimular la circulación.
Prevenir infecciones.
Proporcionar bienestar.
Equipo Lavado de cabeza
Champú.
Enjuague.
Peine y cepillo
Hule o protector de plástico
Toallas de baño. (2)
Poncheras de baño (2) . Una con agua tibia.
Escudilla o vaso para verter el agua.
Procedimiento Lavado de cabeza
Asegurarse que se puede realizar el procedimiento.
Solicitar el consentimiento o informar al paciente el procedimiento.
Prepara el material y llévelo a la cama del paciente.
Colocar al paciente en el lado de la cama que vamos a trabajar. haciéndolo colocar la cabeza al borde de la cama.
Peinar y cepillar el pelo para eliminar los nudos.
Colocar la almohada bajo los hombros del paciente.
Colocar el protector de plástico debajo de la cabeza, dóblelo de forma que canalice el agua hasta el cubo
Colocar una toalla alrededor de los hombros.
Proteger los ojos y los oídos del paciente.
Proceder a mojar la cabeza con suficiente agua.
Aplicar champú al cuero cabelludo, masajear con la yemas de los dedos todas las zonas de la cabeza ordenadamente.
Enjuague superficialmente y repita el procedimiento anterior.
Enjuague profundamente para eliminar todo el champú.
Aplicar enjuague o crema suavizante y enjuagar.
Escurrir el pelo con las manos, para eliminar un poco el agua.
Frotar el pelo con una toalla gruesa, para secar el pelo en profundidad.
Colocar al paciente en una posición cómoda.
Arreglarle el pelo con un cepillo o peine.
Registrar el procedimiento y los problemas que se hayan detectado.

Realizar el aseo en el siguiente orden:
1. Ojos
2. Rostro
3. Nariz
4. Oídos
5. Cuello
6. Brazos, Axilas y Manos
7. Tórax y abdomen
8. Piernas y pies
9. Parte posterior cuello y espalda
10. Glúteos, genitales y zona anal.

Cambiar el agua y la manopla cuando sea necesario.
Elaborar la manopla: triangular o rectangular

Limpiar los ojos del canto interno al externo con una gasa humedecida distinta para cada ojo. Si hay secreciones irrigar con solución fisiológica
Secar bien los ojos, usando un extremo distinto del paño.
Consultar al paciente si desea que se le lave la cara con jabón.
Limpiar la nariz con una gasa o torunda de algodón, si hay costras reblandecerlas con vaselina antes de retirarlas.
Lavar, enjuagar y secar la cara y las orejas

Lavado de los brazos.
Colocar la toalla de baño bajo el brazo a todo lo largo.
Enjabonar, enjuagar y secar el brazo desde la zona distal a la proximal con palmadas firmes y largas o con movimientos circulares.
Lave la axila, enjuáguela y séquela. Repita la operación con el otro brazo.
Procedimiento Baño en cama
Lavado de las manos.





Colocar la toalla sobre la cama y colocar la ponchera de baño sobre esta.
Introducir las manos del paciente, enjabonarlas, enjuagarlas y secarlas haciendo énfasis en los espacios interdigitales.
Procedimiento Baño en cama
Lavado del tórax.
Coloque la toalla de baño sobre el tórax.
Enjabonar, enjuagar y secar el tórax, prestando especial atención al pliegue cutáneo situado debajo de las mamas.
Mantener el paciente cubierto entre el lavado y el enjuagado
Procedimiento Baño en cama
Lavado del abdomen.



Colocar la toalla de baño sobre el abdomen.
Enjabonar, enjuagar y secar el abdomen, prestando especial atención en la cicatriz umbilical.
Procedimiento Baño en cama
Lavado de las piernas.





Descubra una de las piernas hasta la zona inguinal.
Coloque la toalla debajo de la pierna.
lavar la pierna enjabonándola, tanto la parte superior como la inferior, desde el tobillo hasta el muslo con movimientos firmes y uniformes.
Enjuagar y secar toda la pierna.
Repetir el procedimiento en la otra pierna.
Procedimiento Baño en cama
Lavado de los pies.





Lavar los pies introduciéndolos en la ponchera de baño.
Enjabonar, en juagar y secar, haciendo énfasis en los espacios interdigitales.
Masajear con crema hidratante.
Procedimiento Baño en cama
Lavado de la espalda.
Ayudar al paciente o colocarlo decúbito lateral
Colocar la toalla de baño a lo largo de la espalda y de los glúteos.
Enjabonar, enjuagar y secar la espalda y los glúteos, haciendo énfasis en los pliegues.
Procedimiento Baño en cama
— Cuidados de la espalda
— En esta posición de masajes en la espalda del paciente, con crema hidratantes
— El masaje es una forme de ejercer presión, con las manos o aparatos.
— Los masajes favorecen la relajación y seguridad.
— Estimulan la circulación de la sangre.
— Alivian la tensión muscular y el dolor.

Tipos de masajes







El masaje es una forma de ejercer pequeñas presiones, con las manos o con aparatos, sobre una zona o la totalidad del cuerpo, capaz de producir resultados relajantes, preventivos o curativos.

Cuidados perineal
Coloque al paciente femenino, en decúbito supino. En posición ginecológica.
Proceda a realizar la higiene de los genitales, desde el pubis, hasta el ano
Limpie los labios mayores separándolos, luego los pliegues entre los labios menores y mayores, con agua y jabón.
Use una gasa, torunda, manopla o esponja para cada maniobra.
Enjuague muy bien.
Secar el periné a fondo, con especial atención entre los pliegues.
En el hombre lavar y secar el pene con palmaditas firmes.
Retraer el prepucio, para limpiar bien el glande, con movimientos circulares.
Colocar el prepucio en su sitio una vez limpio el glande.
Lavar y secar el escroto.




Friccionar tórax, abdomen, miembros superiores e inferiores con crema hidratante.
Coloque colonia o perfume, según su preferencia y disposición.
Proceda a cambiar la ropa de cama del paciente.
Colóquele un pijama limpio.
Si el paciente lleva una perfusión intravenosa coloque la bata de la siguiente manera:
Colocar la manga en el brazo que lleva la perfusión sobre el frasco de suero, como si este fuera una extensión del brazo del paciente.
Volver a colgar el frasco de suero. Deslizar la manga cuidadosamente sobre el equipo de suero hacia la mano del paciente
Guiar el brazo del paciente por dentro de la manga teniendo cuidado de no halar del equipo.
Ayudar al paciente a colocar el otro brazo dentro de la segunda manga de la bata
Controlar el ritmo de flujo de la perfusión según indicación

TIPOS DE CAMAS HOSPITALARIAS
La cama hospitalaria es el lugar de reposo en el que un paciente puede pasar, según su enfermedad, la mayor parte de las horas del día.
En ella se descansa y se permanece convaleciente, a veces por largos periodos de tiempo, por lo que la cama se convierte en algo propio del paciente, que le procuram comodidad, seguridad, sueño, alivio del dolor, etc. Además de todo ello, facilita la realización de las diversas técnicas sanitarias.
Algunas de sus características son:
•En general, están hechas de tubos huecos, que se pueden lavar cómodamente para facilitar su limpieza y desinfección.
•Suelen estar equipadas con ruedas móviles en cada pata y con un sistema de freno para bloquearlas; esto facilita el desplazamiento, tanto en el interior de la unidad en que esté ingresado el paciente como en su traslado de un servicio a otro.
•El somier puede estar dividido en 1, 2 o 3 segmentos móviles, que pueden cambiar de posición al ser accionados con una manivela.
•Las dimensiones de la cama suelen ser:
– 90-105 cm de anchura.
– 190-200 cm de longitud.
– 70 cm de altura (sin colchón).
– El colchón más utilizado es, generalmente, de muelles de una sola pieza y semirrígido, con esfuerzos laterales que sirven de soporte al cuerpo. Existen, sin embargo, otro tipo de colchones que se utilizan en situaciones especiales.
– Se suele cubrir el colchón con una funda semipermeable y flexible para protegerlo de las posibles secreciones del paciente.
– La ropa de cama ha de ser lo suficientemente amplia para poder sujetarla correctamente al colchón. Debe ser resistente a los lavados frecuentes, pero no áspera.
Existen diferentes tipos de camas, que se adaptan a las necesidades específicas de los pacientes. En general, se pueden distinguir dos grupos: las camillas de exploración y las camas de descanso.
1. Camillas de exploración
Sirven para la exploración y el transporte del paciente. Se utilizan en los consultorios de los hospitales, los centros de salud, etc. Deben cubrirse con una sabanilla antes de colocar al paciente, que será cambiada después de su utilización.
Las camillas de exploración pueden ser:
o Rígidas. Tienen una estructura de tubo metálico hueco, sobre la que se asienta un colchón con base rígida, recubierto de piel o de algún material similar fácilmente lavable. Puede llevar ruedas para facilitar su desplazamiento, y un sistema de
freno que las bloquee.
o Articuladas. Suelen tener una sola articulación, situada en el cabecero, que se puede elevar hasta 90° respecto al plano de la
cama. En la actualidad pueden llevar varios puntos de articulación (Fig. 1.10).

2. Cama metálica de somier rígido: puede ser
móvil o inmóvil.


3. Cama articulada: De 1,2, ó 3 articulaciones. 1 articulación= 2 segmentos.
2 articulaciones= 3 segmentos.
3 articulaciones= 4 segmentos.
4. Camas eléctricas o motorizadas (actuales): Para cambiar de posiciones.
5. Camas Ortopédicas: Son camas específicas de algunas secciones. Las más comunes son:
Cama Ortopédica de Judet: Pacientes con fracturas, luxaciones, parálisis, etc...Consiste en un armazón metálico con pesas, poleas, cuerdas, para la realización de tracción cutánea o esquelética para alineación o inmovilización del miembro afecto... En la cabecera lleva: el triángulo de tracción (BALKAN) o la barra de tracción (de cuerdas).
Marco de Stryker o Foster: Se emplea para pacientes con lesiones o fracturas de columna vertebral.


Cama Circoeléctrica: En pacientes politraumatizados y en lesiones medulares también en grandes quemados.

Cama Roto Rest: Politraumatizados, medulares, y quemados (con sujeción cervical).

Cama de Levitación: Consta de 2 armazones (se usa en quemados).
6. Camas Especiales:
Cama oscilante: Para enfermedades vasculares.
Camillas especiales para drenaje postural.(torax):
-Singer. -Nelson. Nota: Soporte para los pies: Comercializados o preparados con toallas enrolladas a ambos lados de los pies para evitar el "pié en péndulo" o flexión plantar como consecuencia de una inmovilización prolongada.
7. Cama uci tipo "Gatch": Se trata de una cama que nos permite levantar al paciente hasta poder colocarlo en posición de sentado.
8. Cama Clinitron: Tiene un soporte de flujo de aire caliente presurizado que mueve unas bolitas que hacen flotar la tela de poliéster. También se le llama cama de levitación. Es utilizada para pacientes grandes quemados, epidermolisis extensas.




9. Incubadora: Habitáculo que permite asegurar las condiciones de vida del Recién Nacido A Pretérmino(menos de 27 semanas de gestación) y A Término de bajo peso (menos de 2500gramos). En las incubadoras se controlan: Temperatura.
* Humedad.
* Concentración de Oxígeno.
* De esterilidad.
Está construida con paredes transparentes de material plástico(tipo metacrilato). Tiene unas aberturas laterales para poder manejar al RN. También existen unas ranuras para el paso de tubos y conexiones.
TENDIDO DE CAMAS
Consideraciones generales. Como la comodidad, el reposo y el sueño son factores de gran importancia, tanto para el mantenimiento de la salud como para la convalecencia de una enfermedad, se debe poner especial atención en el arreglo adecuado de la cama, para atender de la mejor manera posible estos factores esenciales.
La cama es de especial importancia para toda persona enferma; si está hospitalizada, la identifica como algo enteramente suyo. No hay duda, en efecto, que buena parte del bienestar del paciente está en la cama, sobre todo si tiene que permanecer en ella largo tiempo. Si el paciente se queja de algún defecto de la cama, por pequeño que sea, el enfermero tendrá en cuenta que muchos enfermos permanecen en ella las 24 h del día, y por esta razón es necesario el reposo en cama limpia, con cambio frecuente de ropa acomodada y sin arrugas.
Aun cuando se considera un procedimiento común y corriente, el cambio diario y el arreglo periódico de la ropa de cama fomentan la comodidad del paciente y previenen el daño cutáneo. Además, si esta tarea va precedida del lavado de manos, se efectúa con limpieza y se complementa con la manipulación y disposición correcta de la lencería sucia, ayuda a controlar las infecciones nosocomiales.
El arte de vestir la cama para el individuo hospitalizado, con una buena técnica, proporciona comodidad y brinda un aspecto pulcro y agradable a la unidad del paciente.
Objetivos:
* Realizar una técnica adecuada en el tendido de camas para contribuir a la estética y pulcritud de la unidad del paciente.
* Facilitar un ambiente agradable al paciente, los familiares y el equipo de salud mediante el ordenamiento e higiene de las camas.
Clasificación de las camas. Las camas se clasifican según su utilización:
* Cama cerrada (sin paciente).
* Cama abierta (con paciente).
* Cama ocupada (con paciente encamado).
* Cama posanestésica (paciente posoperado).
Precauciones generales para el arreglo de las camas:
* Desinfección concurrente o terminal de la cama, para evitar la contaminación de las ropas de cama.
* Evite la diseminación de microorganismos mediante el tendido de cama sin sacudir las sábanas.
* Evite las molestias al paciente, eliminando las arrugas de las sábanas.
* Protéjase de contaminación, evitando el contacto con la ropa sucia.
* Evite alteraciones musculoesqueléticas de su organismo, manteniendo la mecánica corporal.
Procedimiento de la cama cerrada
Cama cerrada. Es la cama que se encuentra desocupada en espera del nuevo ingreso, la cual se prepara después de su desinfección terminal por haber ocurrido un egreso.
Objetivo:
* Ahorrar tiempo y viabilizar la recepción del paciente.
Precauciones:
* Se tendrán presentes las precauciones generales.
Equipo:
* Una bandeja.
* Dos sábanas.
* Una funda.
* Un dispositivo o recolector de ropa sucia.
* Una sobrecama.
Procedimientos:
Invariantes funcionales de los tipos de camas:
* Coloque cerca de la cama el dispositivo recolector de ropas sucias.
* Lávese las manos. Doble las sábanas a lo largo, cuidando de que una de ellas quede con el dobladillo al derecho y la otra con el dobladillo al revés.
* Vire al revés la funda hasta la mitad de su extensión y dóblela.
* Coloque en la bandeja las ropas de cama en el orden inverso al que han de ser usadas.
* Lleve el equipo junto a la cama.
Variantes funcionales:
* Retire la almohada y colóquela en la silla.
* Retire la ropa sucia y échela ordenadamente en el cesto.
* Coloque la sábana que protege el colchón (sábana clínica) a lo largo de la línea media del mismo.
* Desdóblela de modo que el dobladillo quede al derecho, al ras de la pielera del colchón, y deje el sobrante en la cabecera.
* Introduzca debajo de la cabecera del colchón el extremo sobrante de la sábana.
* Doble la esquina en forma de sobre, sosteniendo la sábana contra el colchón con una mano y levantando con la otra mano la orilla, de modo que forme un triángulo.
* Introduzca debajo del colchón el resto de la sábana clínica que colgaba por los laterales desde la cabecera hasta los pies.
* Pase al otro lado y proceda con la sábana clínica, como ya hemos señalado.
* Estire bien la sábana para que al fijarla bajo el colchón quede bien alineada.
* Coloque la sábana cubierta (sábana que cubre al paciente) a lo largo de la línea media del colchón. El dobladillo quedará al revés y estará al borde del colchón en la cabecera de la cama, debe colgar en igual forma en ambos lados y el sobrante hacia la pielera.
* Introduzca la sábana por debajo de la pielera del colchón. Realice el sobre en ambos lados.
* Introduzca la almohada en la funda que está doblada a la mitad.
* Estire la funda sobre la almohada cogiéndola por el dobladillo, para evitar que toque su cuerpo.
* Coloque la almohada de modo que la abertura de la funda quede del lado opuesto a la puerta, lo cual favorece la estética.
* En aquellas instituciones donde exista la sobrecama, esta debe quedar tendida de la misma forma que la sábana cubierta. Estire la sobrecama para evitar arrugas y favorecer la estética.
Invariantes funcionales de los tipos de camas:
* Retire el dispositivo o recolector de ropas sucias.
* Recoja la bandeja y colóquela en la vitrina o closet.
* Lávese las manos.
Procedimiento de la cama abierta
Cama abierta. Es la cama que se prepara para recibir a un paciente, o cuando está ingresado o deambulando.
Objetivo:
* Proporcionar comodidad al paciente.
Precauciones:
* Se tendrán presentes las precauciones generales.
* Voltear el colchón para cambiar las áreas presionadas por el cuerpo.
Equipo:
* Una bandeja.
* Dos sábanas.
* Una funda.
* Un dispositivo o recolector de ropa sucia.
* Un hule tirante.
* Sábana tirante (ambos doblados a la mitad).
* Una frazada (si fuera necesario).
Procedimientos:
Invariantes funcionales de los tipos de cama:
* Coloque cerca de la cama el dispositivo o recolector de ropas sucias.
* Lávese las manos.
* Doble las sábanas a lo largo, cuidando que una de ellas quede con el dobladillo al derecho y la otra con el dobladillo al revés.
* Vire al revés la funda hasta la mitad de su extensión y dóblela.
* Coloque en la bandeja las ropas de cama en el orden inverso al que han de ser usadas.
* Lleve el equipo junto a la cama.
Variantes funcionales:
* Retire la almohada y colóquela en la silla. Retire las ropas sucias y échelas ordenadamente en el cesto.
* Coloque la sábana que protege el colchón (sábana clínica) a lo largo de la línea media del mismo.
* Desdóblela de modo que el dobladillo quede al derecho, al ras de la pielera del colchón, y deje el sobrante en la cabecera.
* Introduzca en la cabecera del colchón el extremo sobrante de la sábana.
* Doble la esquina en forma de sobre, sosteniendo la sábana contra el colchón con una mano y levantando con la otra mano la orilla, de modo que forme un triángulo.
* Introduzca debajo del colchón el resto de la sábana clínica que colgaba por los laterales desde la cabecera hasta la pielera.
* Pase al otro lado y proceda con la sábana clínica, como ya hemos señalado anteriormente.
* Estire bien la sábana para que al fijarla bajo el colchón quede bien alineada.
* Coloque el hule y la sábana tirante en dependencia de la región afectada; introduzca ambos extremos debajo del colchón, teniendo en cuenta que el tirante quede por encima del hule.
* Trasládese al lado opuesto de la cama, realice la misma operación, cuidando de que estos queden bien estirados.
* Coloque la sábana cubierta a lo largo de la línea media del colchón; el dobladillo quedará al revés y estará al borde del colchón en la cabecera de la cama; debe colgar de igual forma en ambos lados y el sobrante hacia la pielera.
* Introduzca la sábana por debajo de la pielera del colchón. Realice el sobre en ambos lados, teniendo en cuenta hacer un pliegue para la comodidad de los pies.
* Baje la sábana cubierta a la altura de los hombros del paciente, haciendo un doblez sobre sí misma.
* Introduzca la almohada en la funda que está doblada a la mitad.
* Estire la funda sobre la almohada cogiéndola por el dobladillo para evitar que toque su cuerpo.
* Coloque la almohada de modo que la abertura de la funda quede del lado opuesto a la puerta, lo cual favorece la estética.
* Coloque la almohada según la comodidad del paciente.
* Coloque la frazada de igual forma que la sábana cubierta, si fuera necesario.
Invariantes funcionales de los tipos de cama:
* Retire el dispositivo o recolector de ropas sucias.
* Recoja la bandeja y colóquela en la vitrina o closet.
* Lávese las manos.
Procedimiento de la cama ocupada
Cama ocupada. Es la cama que se realiza con el paciente acostado, el cual permanece todo el tiempo encamado.
Objetivo:
* Evitar molestias al paciente durante el arreglo de la cama.
Precauciones:
* Se tendrán presentes las precauciones generales.
* Procurar ayuda si lo considera necesario.
* Proteger al paciente de traumatismos.
* Evitar molestias que provoquen úlceras por presión.
Equipo:
* Una bandeja.
* Dos sábanas.
* Una funda.
* Un dispositivo o recolector de ropas sucias.
* Un hule tirante.
* Una sábana tirante (ambos doblados a la mitad).
* Una frazada (si fuera necesario).
* Parabán.
* Una silla o baranda, si fuera necesario, para evitar traumatismos al paciente.
Procedimientos:
Invariantes funcionales de los tipos de cama:
* Coloque cerca de la cama el depósito recolector de las ropas sucias.
* Lávese las manos.
* Doble las sábanas a lo largo, cuidando que una de ellas quede con el dobladillo al derecho y la otra con el dobladillo al revés.
* Vire al revés la funda hasta la mitad de su extensión y dóblela.
* Coloque en la bandeja las ropas de cama en el orden inverso al que han de ser usadas.
* Lleve el equipo junto a la cama.
Variantes funcionales:
* Identifique al paciente, establezca la comunicación enfermero-paciente y obtenga su aprobación para el cambio de la ropa de cama.
* Coloque el parabán.
* Retire la almohada levantando con delicadeza la cabeza del paciente.
* Afloje la ropa de cama del colchón.
* Coloque al paciente en decúbito lateral y protéjalo con la sábana que lo cubre.
* Doble la sábana clínica usada hacia el paciente.
* Tome la sábana limpia doblada a la mitad y colóquela en el lado libre de la cama.
* Introduzca el sobrante de la cabecera debajo del colchón.
* Realice el sobre e introduzca la sábana sobrante que cuelga por los laterales debajo del colchón, desde la cabecera hasta la pielera.
* Coloque el hule doblado a la mitad y enrolle la parte superior hacia el paciente.
* Coloque la sábana tirante doblada a la mitad, cuidando que quede por encima del hule y enrolle la parte superior hacia el paciente.
* Introduzca debajo del colchón ambas piezas.
* Voltee al paciente, acomódelo y protéjalo colocando una silla o baranda si es necesario; trasládese hacia el otro lado de la cama, retire la ropa de cama sucia (sábana clínica, hule y tirante).
* Estire la sábana clínica, hule y tirante limpios.
* Realice el sobre de la sábana clínica e introdúzcala debajo del colchón.
* Estire el hule y el tirante e introdúzcalos debajo del colchón.
* Acomode al paciente en posición adecuada.
* Coloque la sábana cubierta limpia, encima de la sucia y retire esta última por los pies; solicite ayuda para sujetar la sábana limpia (si el paciente no está vestido). Si el paciente está vestido, se retira la sábana cubierta sucia y se coloca la limpia.
* Realice el pliegue de comodidad para los pies del paciente (si necesita frazada se hace de igual forma).
* Realice el sobre en ambos lados de la pielera de la cama.
* Doble el extremo superior de la sábana y bájela a la altura deseada por el paciente.
* Vista la almohada y colóquela a solicitud del paciente, de modo que la abertura de la funda quede del lado opuesto a la puerta, lo cual favorece la estética.
Invariantes funcionales de los tipos de cama:
* Retire el dispositivo recolector de ropas sucias, el parabán y la silla.
* Recoja la bandeja y colóquela en la vitrina o closet.
* Lávese las manos.
Procedimiento de la cama posoperatoria o posanestésica
Cama posoperatoria. Es la cama destinada a recibir al paciente después del acto quirúrgico o de haber recibido anestesia.
Objetivo:
* Evitar demora en el traslado de la camilla a la cama.
Precauciones:
* Tener presente las precauciones generales.
* Para evitar traumatismos en el paciente, mantener la almohada fija en la cabecera y colocar las barandas o sillas para protegerlo.
Equipo:
* Una bandeja.
* Dos sábanas.
* Una funda.
* Un dispositivo o recolector de ropa sucia.
* Un hule.
* Una sábana tirante (ambas dobladas a la mitad).
* Una frazada (si fuera necesario).
* Un parabán, baranda o silla (si fuera necesario).
* Una toalla.
Procedimientos:
Invariantes funcionales de los tipos de cama:
* Coloque cerca de la cama el dispositivo o recolector de ropas sucias.
* Lávese las manos.
* Doble las sábanas a lo largo, cuidando que una de ellas quede con el dobladillo al derecho y la otra con el dobladillo al revés.
* Vire al revés la funda hasta la mitad de su extensión y dóblela.
* Coloque en la bandeja las ropas de cama, en el orden inverso al que han de ser usadas.
* Lleve el equipo junto a la cama.
Variantes funcionales:
* Coloque el parabán.
* Retire la almohada y colóquela en la silla.
* Retire la ropa sucia y échela ordenadamente en el cesto.
* Coloque la sábana que protege el colchón (sábana clínica) a lo largo de la línea media del mismo.
* Desdóblela de modo que el dobladillo quede al derecho, al ras de la pielera del colchón, dejando el sobrante en la cabecera.
* Introduzca en la cabecera del colchón el extremo sobrante de la sábana.
* Doble la esquina en forma de sobre, sosteniendo la sábana contra el colchón con una mano y levantando con la otra mano la orilla, de modo que forme un triángulo.
* Introduzca debajo del colchón el resto de la sábana clínica que colgaba desde la cabecera hasta la pielera.
* Pase al otro lado con la sábana clínica, como ya hemos señalado anteriormente.
* Estire bien la sábana para que al fijarla bajo el colchón quede bien alineada.
* Coloque el hule y la sábana tirante en dependencia de la región afectada; introduzca ambos extremos debajo del colchón, teniendo en cuenta que el tirante quede por encima del hule.
* Trasládese al lado opuesto de la cama, realice la misma operación, cuidando de que estos queden bien estirados.
* Coloque la sábana cubierta y la frazada sin introducirlas en la pielera, doblando los cuatro bordes hacia arriba y centro de la cama.
* Colóquese del lado de la cama donde se estacionará la camilla, doble a la mitad la sábana cubierta y la frazada.
* Tienda la toalla al nivel de la cabeza del paciente.
* Vista la almohada con la funda cogiéndola por el dobladillo para evitar que toque su cuerpo.
* Asegure la almohada contra la cabecera de la cama para evitar que el paciente se golpee.
* Coloque la almohada de modo que la abertura de la funda quede del lado opuesto a la puerta, lo cual favorece la estética.
* Coloque al paciente en la cama, cúbralo desdoblando la sábana cubierta y la frazada. Ponga una baranda o silla, si es necesario, para protegerlo de traumatismos.
* Realice el pliegue de comodidad de los pies y los sobres a ambos lados de la pielera de la cama.
* Coloque el parabán.
Invariantes funcionales de los tipos de cama:
* Retire el dispositivo o recolector de ropas sucias y el parabán.
* Recoja la bandeja y colóquela en la vitrina o closet.
* Lávese las manos.
Procedimiento para arreglar la cuna
Cuna. Es la cama con barandas, construida con materiales de diferentes tipos (metal, plástico, madera y otros) que se prepara para los niños, fundamentalmente recién nacidos y lactantes.
Objetivos:
* Mantener la higiene del recién nacido y el lactante.
* Brindar comodidad.
* Brindar protección y seguridad.
Precauciones:
* Desinfección concurrente y terminal de la cuna para evitar la contaminación de las ropas de cama.
* Voltee el colchón antes de tender la cuna.
* Evite la diseminación de microorganismos: la cama se tenderá sin sacudir la sábana.
* Evite las molestias al niño, eliminando las arrugas de la sábana.
* Protéjase de la contaminación, evitando el contacto con la ropa sucia.
Equipo:
* Una bandeja.
* Dos sabanitas.
* Hule y sábana tirante.
* Tres funditas.
* Dispositivo o recolector de ropas sucias.
Procedimientos:
Invariantes funcionales de los tipos de cama:
* Coloque cerca de la cuna el dispositivo recolector de ropas sucias.
* Lávese las manos.
* Doble las sábanas a lo largo, cuidando que una de ellas quede con el dobladillo al derecho y la otra con el dobladillo al revés. Doble el hule junto con la sábana tirante.
* Vire al revés las funditas hasta la mitad de su extensión y dóblelas.
* Coloque en la bandeja las ropas de cama en el orden inverso al que han de ser usadas.
* Lleve el equipo junto a la cuna.
Variantes funcionales:
* Retire las almohaditas, colóquelas en la silla.
* Retire la ropa sucia y échela ordenadamente en el cesto.
* Coloque la sábana que protege al colchón (sábana clínica) a lo largo de la línea media del mismo.
* Introduzca la sábana por debajo de la cabecera del colchón.
* Doble la esquina en forma de sobre, sosteniendo la sábana contra el colchón con una mano y levantando con la otra la orilla, de modo que forme un triángulo.
* Introduzca la sábana en la pielera doblando las esquinas en forma de sobre.
* Introduzca debajo del colchón el resto de la sábana que cuelga por los laterales: proceda primero por el lado distal y después por el proximal. Estire la sábana para que no queden arrugas.
* Coloque el hule y la sábana tirante, introduciendo ambos extremos por debajo del colchón. Tenga en cuenta que el tirante quede como mínimo dos dedos por encima del hule y evite las arrugas de estos.
* Coloque la sábana cubierta a lo largo de la línea media del colchón; el dobladillo quedará al revés y estará al borde del colchón en la cabecera de
la cama, debe colgar de igual forma en ambos lados y el sobrante hacia la pielera.
* Introduzca la sábana por debajo de la pielera del colchón. Realice el sobre en ambos lados y el resto de la sábana colóquela por debajo del colchón.
* Haga un pliegue en la pielera para la comodidad de los pies. Si fuera necesario, la frazada se colocará igual que la sábana cubierta.
* Baje la sábana cubierta a la altura de los hombros del niño y haga un doblez sobre sí misma. Si el niño es un lactante, la sábana cubierta no se introduce debajo del colchón para que este tenga libertad de movimientos.
* En este caso se considerará si debe ser doblada y colocada en una esquina de la pielera o de lo contrario no se pondrá la sábana cubierta.
* Introduzca las almohaditas en las fundas que están dobladas a la mitad, y colóquelas en los laterales y en la cabecera de la cuna para evitar traumatismos.
* Coloque las almohadas de modo que las aberturas de las fundas queden del lado opuesto a la puerta para favorecer la estética.
Invariantes funcionales de los tipos de cama:
* Retire el depósito recolector de ropas sucias.
* Recoja la bandeja y colóquela en la vitrina o closet.
* Lávese las manos.
Procedimientos para desvestir las camas:
* Retire la almohada y quite la funda.
* Coloque la almohada en el asiento de la silla y eche la funda en el dispositivo o recolector de ropas sucias, de no existir, se colocará la funda usada en el espaldar de la silla en forma de bolsa, destinada para este fin.
* Afloje las ropas de cama alrededor de todo el colchón.
* Retire pieza por pieza, doblándola sobre sí misma y colocándola en el dispositivo o recolector de ropas sucias.
* Retire el depósito o recolector de ropas sucias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario