CONOCER LOS PROCESOS HISTÓRICOS DE FORMACIÓN DE NUESTRO PAÍS.
EFECTUAR UN ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS DIFERENTES MODOS DE PRODUCCIÓN Y
RELACIONES SOCIALES EN EL ECUADOR
EL ESTADO SALVAJE EN EL ECUADOR
El
estado salvaje se relaciona directamente con la etapa primitiva con
nuestros antepasados cuando se vivía en comunidades o tribus de 15 a 30
personas donde tenían un jefe que era el más fuerte de todos. Los
hombres se dedicaban a la cacería y a la agricultura
aprovechando
cada recurso de la naturaleza, las mujeres se dedicaban a la
recolección de frutos, leña, cuidar a los niños, limpiar pieles,
fabricar vestidos, etc. No había hospitales, escuelas ni carreteras, sus
casas eran chozas y si alguien enfermaba los cuidaban con plantas
medicinales, no había comercio. Actualmente todavía existen comunidades
que no han sido civilizadas como los TOROMENANES y los HUARANIS que
viven en el oriente.
EL ESTADO DE BARBARIE EN EL ECUADOR
A
veces la civilización utiliza a la barbarie para su propia defensa,
cuando la barbarie se viste con los trajes de la civilización evoluciona
maravillosamente, pero por mucho que evolucione siempre es barbarie, la
bomba atómica en el fondo es sólo una evolución de la flecha y la
lanza; es la barbarie evolucionada.
Resulta muy fácil confundir a
la barbarie con la civilización. La barbarie disfrazada con los trajes
de la civilización acaba siempre por destruir a la
civilización,
antes de toda civilización la barbarie duerme en su caverna solitaria,
feliz con su arco y flecha; cuando nace la civilización de la barbarie
se alegra y comienza a evolucionar tratando siempre de vestirse con las
ropas de la civilización. Cuando la barbarie se hace poderosa, termina
con la civilización y después de sepultarla, regresa a la caverna para
acariciar nuevamente su arco y su flecha.
Antes de que
aparecieran las primeras civilizaciones de la raza aria a la cual
nosotros pertenecemos, existió una edad de piedra, cuando la raza aria
desaparezca, volverá una nueva edad de piedra. El sabio Einstein dijo
que el hombre volverá otra vez a coger el arco y la flecha. Nosotros
estamos de acuerdo con esa profecía del sabio, porque es muy cierto y de
toda verdad, que la barbarie ya está destruyendo total y absolutamente
la presente civilización.
Toda flecha evolucionada se convierte
en bomba atómica, cuando los seres humanos abusan de la energía nuclear,
el fin de la civilización ha llegado y termina una raza. Las grandes
razas que nos precedieron terminaron con bombas atómicas y grandes
cataclismos geológicos.
Los atlantes tuvieron la bomba atómica,
los lémures también la tuvieron. Esos continentes terminaron y esas
razas terminaron también debido al abuso de la energía atómica.
Las
razas que componen la gran raza aria tuvieron muchas civilizaciones que
la barbarie destruyó, pero el fin de la gran raza aria sólo viene ahora
en estos tiempos con el abuso de la energía nuclear y los grandes
cataclismos de la naturaleza.
Dentro de todo ser humano conviven,
coexisten la civilización y la barbarie. Somos civilizados cuando
recorremos la senda del Cristo Social.
Somos bárbaros cuando no
marchamos por la senda del Cristo Social. Somos civilizados cuando
practicamos el bien, la verdad y la justicia. Somos bárbaros cuando nos
vamos por el camino negro.
La gente está ahora más polarizada con
el polo negativo, con la barbarie. La gente ahora odia el polo
positivo, la civilización, el bien.
Estos son los tiempos en que
la civilización está siendo devorada por la barbarie. Pronto la
civilización habrá muerto definitivamente. Pronto la barbarie hará los
funerales de la civilización. Los tiempos del fin han llegado.
PERÍODO FORMATIVO TARDÍO
Es
poco lo que se conoce sobre la forma de vida de la cultura Chorrera,
cultura tipo del período Formativo Tardío, cuya denominación proviene
del sitio epónimo que se localiza en la cuenca del Guayas, como tampoco
conocemos del estilo de vida de la cultura Machalilla. Sin embargo,
Chorrera parece haber sido una amalgama de grupos contemporáneos e
interrelacionados, con modelos y pautas comunes, que explotaban los
diversos ecosistemas del área costera y parte de la Sierra del Ecuador.
Dadas las semejanzas y la supuesta homogeneidad entre estos diferentes
grupos/fases culturales, se acuñó el término Horizonte, en un intento de
homogeneizar los conocimientos de rasgos comunes y dispares que sobre
ellos se tenían.
La cerámica Chorrera es más conocida, ya que,
durante mucho tiempo, ésta ha sido una zona favorecida por los
estudiosos de la arqueología ecuatoriana, dada la importancia y
significación de los yacimientos costeros. A partir de los materiales
suministrados por estas excavaciones, se han reconocido varios complejos
culturales según los distintos territorios: cultura Chorrera y cultura
Guayaquil en el Guayas, cultura Engoroy en la Península de Santa Elena,
cultura Bahía y Bahía I en Manabí, cultura Tachina y Pre-Tolita en Esmeraldas, y cultura Inguapi en el Sur de Colombia.
Generalizando,
podríamos decir que los estilos Engoroy y Tachina parecen corresponder a
la cerámica manufacturada por los grupos del litoral y los pueblos
navegantes del Sur-Centro y Norte del Ecuador, respectivamente; al
primer estilo se le encuentra en los asentamientos de la Península de
Santa Elena, en la costa Norte de la provincia del Guayas, en la costa
Sur de la provincia de Manabí, en la Isla de La Plata y frente a ésta;
por su parte, el segundo se localizaría en el Norte de Manabí, la
provincia de Esmeraldas y el Sur de Colombia.
En el interior, en
la cuenca del Guayas, en la planicie esmeraldeña y en los valles de
Manabí, se desarrollaría el estilo clásico Chorrera, con sus magníficas
representaciones, a las que más adelante haremos referencia.
Todos
comparten, con lógicas particularidades, unos mismos rasgos formales en
la ejecución y decoración de las vasijas cerámicas. La cuidadosa
selección de las arcillas y su particular modo de cocción dan, a la
cerámica Chorrera, un inconfundible aspecto, en el que destaca el nervio
central grisáceo y la finura y sonoridad de sus paredes, así como los
gruesos engobes -rojos, blancos, cremosos o negros- pulidos o bruñidos,
que cubren toda la vasija o se combinan en zonas.
Las
decoraciones que destacan son las incisas, las negativas (conseguida
mediante el ahumado de la vasija una vez cubierto el diseño decorativo
con una capa protectora, generalmente cera), y la pintura iridiscente, a
base de pigmento de hematites especular, que le da un brillo metálico
cuando se ahúma.
Esta última técnica se ha localizado en varias
zonas de Guatemala, por lo que se ha especulado con la posibilidad de un
contacto marítimo entre las dos regiones y una dirección,
Ecuador-Guatemala, en la difusión de esta técnica decorativa en
concreto.
A pesar de la innovación que suponen algunas de las
técnicas de decoración Chorrera, lo más destacable de su cerámica es la
gran variedad de formas de las vasijas y la perfección de su modelado.
Los recipientes imitan todas las figuras de la naturaleza, vegetales
(calabazas, tubérculos, frutas) y animales (perros, monos, sapos, osos
hormigueros, peces, tortugas, murciélagos), tan fidedignamente que es
fácil reconocer la especie que representa.
Las figurillas no son
ahora tan abundantes en el área como durante el Formativo Temprano. Las
hay sólidas, generalmente más pequeñas y huecas, de tamaño mayor y con
rasgos muy singulares: ojos de tipo «grano de café», brazos y piernas
abultados y cortos, y un gorro o turbante en la cabeza que semeja un
casco.
Los asentamientos Chorrera parecen haber sido dispersos,
cubriendo un amplio territorio geográfico, pero sin ninguna evidencia de
desarrollo urbanístico. No se conservan restos de edificaciones, que
estarían realizadas con materiales perecederos, como la madera y el
bahareque, aunque sí tenemos vasijas que muestran dos tipos de casas:
redondas, de paredes verticales y techo cónico unas, y otras más amplias
de planta rectangular y cubierta a dos aguas.
En estas
condiciones es más difícil estimar la magnitud de los poblados, pero la
misma extensión del sitio epónimo Chorrera, en el Guayas, y los más
recientes hallazgos en Cotocollao (Cultura Cotocollao), en la sierra,
hablan de asentamientos de un cierto tamaño y densa población.
Por
otro lado, el reciente descubrimiento de cerámica Chorrera asociada a
campos de cultivo elevados en el Guayas, confirma los indicios,
aportados por dos fechas radiocarbónicas (2.005 y 590 a. C.) de los
suelos en la base de los camellones, acerca de la antigüedad de estas
obras de ingeniería agrícola, que suponen un alto nivel de organización
social. Presumiblemente, la cima de los
camellones era usada como
semillero durante las épocas de inundación y en las de sequía era
posible sembrar en las zonas bajas, que habrían retenido la humedad.
Finalmente,
hacer referencia a que durante este período se advierte un uso intenso y
generalizado de la obsidiana, cuyas fuentes de materia prima están en
la sierra volcánica, constituyendo una prueba más de la interrelación de
ambas zonas.
Mención especial merece el sitio de Cotocollao, en
la ladera del Pichincha, a 2.850 m de altura, ya que es el yacimiento
Formativo más antiguo de los encontrados en la sierra ecuatoriana. El
poblado estuvo situado en las cercanías de un lago, hoy desaparecido, y
las excavaciones han revelado que en él vivieron más de un millar de
personas en casas rectangulares (4 x 6 m). Igualmente, ha sido
localizado un cementerio, ocupando un lugar prominente dentro del
conjunto, en el cual se aprecian hasta tres formas distintas de
enterramiento, que parecen corresponderse con las distintas fases de
ocupación que es posible apreciar.
El asentamiento estuvo
ocupado, al menos, desde el 1500 AC., y sus primeras cerámicas comparten
rasgos con las de la cultura Machalilla, siendo el «asa-estribo» el más
evidente. Es en su segunda etapa (1.300 - 900 a. C.), cuando las
vinculaciones con la cultura Chorrera son más claras, encontrándose
«botellas silbato», formas carenadas y pintura iridiscente. En un tercer
momento de la ocupación (900 -500 a. C.) aparecen unas vasijas hondas,
de paredes verticales y base tronco-cónica que son típicas de la cultura
Cotocollao y que tienen su réplica en piedra.
Sin estudiar
todavía, pero compartiendo las características que les hemos presentado,
se han localizado asentamientos diseminados por una amplia faja de
terreno, desde las laderas del Pichincha, a 3.000 m de altura, hasta los
cercanos valles templados.
La similitud entre la
cerámica Chorrera y la de las fases tardías de la secuencia de Cerro
Narrío (Cultura Narrío) temprana es tal que, a veces, es difícil
determinar
si algunos ejemplos son cerámica Cerro Narrío llevados por tráfico a
Manabí o viceversa. La interacción entre la sierra y las tierras bajas
aparenta haber sido muy fuerte durante esta época, extendiéndose tanto
hacia la Costa como hacia Macas en el Oriente.
Al finalizar el
período Formativo Tardío, empezaron a surgir en el Ecuador formaciones
sociopolíticas con un nivel de Jefaturas regionales. De éstas, Cerro
Narrío fue la más poderosa, ya que el hecho de haber empezado a
funcionar, por lo menos un milenio antes de la época, como un centro de
redistribución del Spondylus hacia Perú, y controlar el excedente de
productos «exóticos», debió haber servido para consolidar un estrato de
poder sin paralelos en el área. Hegemonía que las formaciones sociales
Cerro Narrío-Cañar mantendrían hasta la conquista incaica del Sur del
Ecuador.
Por otra parte, en el Norte, una potencia sociocultural,
política y religiosa ha ido cobrando forma. Su centro más
representativo será la isla de La Tolita, en la desembocadura del río
Santiago, cerca de la actual frontera con Colombia.
Este
territorio, en el que penetraba el control de La Tolita hasta, al menos,
el Golfo de Buenaventura (Valle del Cauca/Choco, Colombia), es un área
que pertenecía al mismo conjunto cultural ya desde la etapa Formativa.
domingo, 8 de febrero de 2015
La respiracion
LA RESPIRACIÓN
La respiración es el proceso por el cual ingresamos aire (que contiene oxígeno) a nuestro organismo y sacamos de él aire rico en dióxido de carbono. Un ser vivo puede estar varias horas sin comer, dormir o tomar agua, pero no puede dejar de respirar más de tres minutos. Esto grafica la importancia de la respiración para nuestra vida.
El sistema respiratorio de los seres humanos está formado por:
Las vías respiratorias: son las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los bronquíolos. La boca también es, un órgano por donde entra y sale el aire durante la respiración.
Las fosas nasales son dos cavidades situadas encima de la boca. Se abren al exterior por los orificios de la nariz (donde reside el sentido del olfato) y se comunican con la faringe por la parte posterior. En el interior de las fosas nasales se encuentra la membrana pituitaria, que calienta y humedece el aire que inspiramos. De este modo, se evita que el aire reseque la garganta, o que llegue muy frío hasta los pulmones, lo que podría producir enfermedades. No confundir esta membrana pituitaria con la glándula pituitaria o hipófisis.
La faringe se encuentra a continuación de las fosas nasales y de la boca. Forma parte también del sistema digestivo. A través de ella pasan el alimento que ingerimos y el aire que respiramos.
La laringe está situada en el comienzo de la tráquea. Es una cavidad formada por cartílagos que presenta una saliente llamada comúnmente nuez. En la laringe se encuentran las cuerdas vocales que, al vibrar, producen la voz.
La tráquea es un conducto de unos doce centímetros de longitud. Está situada delante del esófago.
Los bronquios son los dos tubos en que se divide la tráquea. Penetran en los pulmones, donde se ramifican una multitud de veces, hasta llegar a formar los bronquiolos.
LOS PULMONES
Son dos órganos esponjosos de color rosado que están protegidos por las costillas. Mientras que el pulmón derecho tiene tres lóbulos, el pulmón izquierdo sólo tiene dos, con un hueco para acomodar el corazón. Los bronquios se subdividen dentro de los lóbulos en otros más pequeños y éstos a su vez en conductos aún más pequeños. Terminan en minúsculos saquitos de aire, o alvéolos, rodeados de capilares.
Una membrana llamada pleura rodea los pulmones y los protege del roce con las costillas.
Alvéolos En los alvéolos se realiza el intercambio gaseoso: cuando los alvéolos se llenan con el aire inhalado, el oxígeno se difunde hacia la sangre de los capilares, que es bombeada por el corazón hasta los tejidos del cuerpo. El dióxido de carbono se difunde desde la sangre a los pulmones, desde donde es exhalado.
El transporte de oxígeno en la sangre es realizado por los glóbulos rojos, quienes son los encargados de llevarlo a cada célula, de nuestro organismo, que lo requiera.
Al no respirar no llegaría oxigeno a nuestras células y por lo tanto no podrían realizarse todos los procesos metabólicos que nuestro organismo requiere para subsistir, esto traería como consecuencia una muerte súbita por asfixia (si no llega oxígeno a los pulmones) o una muerte cerebral (si no llega oxígeno al cerebro.
Proceso de inspiración y exhalación del aire.
Inspiración Cuando el diafragma se contrae y se mueve hacia abajo, los músculos pectorales menores y los intercostales presionan las costillas hacia fuera. La cavidad torácica se expande y el aire entra con rapidez en los pulmones a través de la tráquea para llenar el vacío resultante.
Espiración
Cuando el diafragma se relaja, adopta su posición normal, curvado hacia arriba; entonces los pulmones se con el aire se expele.
La respiración es el proceso por el cual ingresamos aire (que contiene oxígeno) a nuestro organismo y sacamos de él aire rico en dióxido de carbono. Un ser vivo puede estar varias horas sin comer, dormir o tomar agua, pero no puede dejar de respirar más de tres minutos. Esto grafica la importancia de la respiración para nuestra vida.
El sistema respiratorio de los seres humanos está formado por:
Las vías respiratorias: son las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los bronquíolos. La boca también es, un órgano por donde entra y sale el aire durante la respiración.
Las fosas nasales son dos cavidades situadas encima de la boca. Se abren al exterior por los orificios de la nariz (donde reside el sentido del olfato) y se comunican con la faringe por la parte posterior. En el interior de las fosas nasales se encuentra la membrana pituitaria, que calienta y humedece el aire que inspiramos. De este modo, se evita que el aire reseque la garganta, o que llegue muy frío hasta los pulmones, lo que podría producir enfermedades. No confundir esta membrana pituitaria con la glándula pituitaria o hipófisis.
La faringe se encuentra a continuación de las fosas nasales y de la boca. Forma parte también del sistema digestivo. A través de ella pasan el alimento que ingerimos y el aire que respiramos.
La laringe está situada en el comienzo de la tráquea. Es una cavidad formada por cartílagos que presenta una saliente llamada comúnmente nuez. En la laringe se encuentran las cuerdas vocales que, al vibrar, producen la voz.
La tráquea es un conducto de unos doce centímetros de longitud. Está situada delante del esófago.
Los bronquios son los dos tubos en que se divide la tráquea. Penetran en los pulmones, donde se ramifican una multitud de veces, hasta llegar a formar los bronquiolos.
LOS PULMONES
Son dos órganos esponjosos de color rosado que están protegidos por las costillas. Mientras que el pulmón derecho tiene tres lóbulos, el pulmón izquierdo sólo tiene dos, con un hueco para acomodar el corazón. Los bronquios se subdividen dentro de los lóbulos en otros más pequeños y éstos a su vez en conductos aún más pequeños. Terminan en minúsculos saquitos de aire, o alvéolos, rodeados de capilares.
Una membrana llamada pleura rodea los pulmones y los protege del roce con las costillas.
Alvéolos En los alvéolos se realiza el intercambio gaseoso: cuando los alvéolos se llenan con el aire inhalado, el oxígeno se difunde hacia la sangre de los capilares, que es bombeada por el corazón hasta los tejidos del cuerpo. El dióxido de carbono se difunde desde la sangre a los pulmones, desde donde es exhalado.
El transporte de oxígeno en la sangre es realizado por los glóbulos rojos, quienes son los encargados de llevarlo a cada célula, de nuestro organismo, que lo requiera.
Al no respirar no llegaría oxigeno a nuestras células y por lo tanto no podrían realizarse todos los procesos metabólicos que nuestro organismo requiere para subsistir, esto traería como consecuencia una muerte súbita por asfixia (si no llega oxígeno a los pulmones) o una muerte cerebral (si no llega oxígeno al cerebro.
Proceso de inspiración y exhalación del aire.
Inspiración Cuando el diafragma se contrae y se mueve hacia abajo, los músculos pectorales menores y los intercostales presionan las costillas hacia fuera. La cavidad torácica se expande y el aire entra con rapidez en los pulmones a través de la tráquea para llenar el vacío resultante.
Espiración
Cuando el diafragma se relaja, adopta su posición normal, curvado hacia arriba; entonces los pulmones se con el aire se expele.
Principales problemas sociales, ambientales,politicos del ecuador
Principales problemas económicos sociales, políticos y de salud que
afectan al Ecuador y su influencia en la vida de la población
ecuatoriana.
DETERMINANTES POLÍTICOS
El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Existen marcadas diferencias geográficas, sociales y económicas en sus cuatro regiones: la Costa, la Sierra, la Amazonía u Oriente y la región insular constituida por las Islas Galápagos.
Existen 24 provincias, 221 cantones y 1205 parroquias (408 urbanas y 797 rurales).
La evolución política del país en los últimos quince años se ha caracterizado por una gran inestabilidad de las instituciones y un alto grado de conflictividad social, lo que ha generado una profunda crisis de gobernabilidad.
Entre 1992 y el 2006 se han sucedido ocho Gobiernos, generando problemas de gobernabilidad, violencia social e corrupción. Estos problemas afectaron la dinámica del sector salud y sus reformas.
El actual gobierno propone nuevos modelos de organización, los que esperan eliminar la fragmentación, promover la articulación funcional institucional y sectorial. Cabe destacar que, en base a la estructura actual del Sistema de Salud en el Ecuador, estos objetivos difícilmente serán alcanzados. En la gestión se plantea viabilizar y hacer factible la desconcentración y descentralización; en el financiamiento mejorar el uso y la disponibilidad de los recursos económicos y, en la atención promover un modelo integral e integrado de salud con servicios que generen prestaciones de calidad, cálidas y oportunas, a través de una red plural de servicios de salud.
En este sentido, los artículos de la nueva Constitución favorecen la reforma del sector, que en el país ha tomado el nombre de Transformación Sectorial de Salud del Ecuador (TSSE).
DETERMINANTES ECONÓMICOS
Debido a la crisis económica de 1999, en el año 2000 el Ecuador adoptó el dólar estadounidense como moneda oficial. Entre 2001 y 2005, la economía del país registró una tasa de crecimiento promedio de 4,9%.Por otra parte, la inflación se redujo significativamente pasando de un promedio anual de 40,26% en el 2001 a 2,28% en el 2007. En cuanto al salario mínimo, en términos reales, registró un incremento promedio del 10% entre los años 2001 y 2005.
El desempleo también disminuyó: la tasa de desempleo urbano pasó del 10,9% en el 2001 al 7,9% en el 2005. Las mujeres, representan alrededor del 40% de la población económicamente activa y sus tasas de desempleo duplican o triplican las masculinas. Como consecuencia de la crisis económica de 1999–2000, un millón de personas abandonaron el país en busca de mejores condiciones de vida y oportunidades económicas.
Durante el 2005, ingresaron al circuito de la economía más de US$ 1.700 millones como remesas. Esta evolución de la economía se dio en un marco de inestabilidad política interna, ya que en ese período hubo tres presidentes, cuando el período presidencial normal es de cuatro años.
Las familias de bajos ingresos dedican más recursos en términos porcentuales para cubrir sus necesidades de atención en salud (9% de quintil 1, en comparación con 4% en el quintil 5).13 Por otro lado, apenas el 12% de la población en el quintil 1 cuenta con un seguro de salud, comparado con el 36% de población del quintil.
DETERMINANTES SOCIALES
Los principales problemas sociales que afectan la situación de salud, incluyen los altos niveles de pobreza y el aumento significativo de la indigencia. En el año 2003, el 41,5% de personas vivía en situación de pobreza y el 8,5%, en pobreza extrema. Para el período 2005–2006, la proporción de pobreza registrada para la población rural fue del 61.54% y para la urbana del 24.88%. Los niveles de pobreza entre los indígenas y afro ecuatorianos, así como entre los habitantes del campo son mucho mayores al promedio nacional (68%, 43% y 62%, respectivamente). Por otro lado, los restantes grupos étnicos tienen niveles de pobreza inferiores a la media nacional.
El ENDEMAIN 2004 muestra que el 41% de las mujeres ecuatorianas ha sufrido violencia. Las mujeres que viven en áreas urbanas reportan tasas ligeramente más elevadas que las que viven en zonas rurales.
La tasa general de analfabetismo de la población de más de 15 años era del 9,1% en el 2006 pero las provincias con mayor concentración de población indígena (Chimborazo Cotopaxi y Bolívar) presentaban un porcentaje mayor.
En el 2005, el 66,8% de la población había completado la educación primaria, el 67,9% eran hombres y el 65,8% mujeres. La proporción de mujeres sin estudios se incrementó del 1% en el grupo de 15 a 19 años al 10% en el grupo de 45 a 49 años. Por el contrario, la proporción con instrucción superior y postgrado descendió del 23% en mujeres de 20 a 24 años al 16% en el grupo de 45 a 49 años.
PRINCIPALES PROBLEMAS SALUD QUE AFECTA AL ECUADOR Y SU INFLUENCIA EN LA VIDA DE LA POBLACIÓN El mundo actual enfrenta una crisis en el medio ambiente y la salud. La situación está a punto de un desastre mundial. Los problemas son tan extensos y trascendentales que el futuro bienestar de la humanidad se ve amenazado.
En los últimos años nos hemos acostumbrado a ver, oír y tomar determinadas actitudes que vemos como normales o admisibles, siendo estas actitudes y sus efectos tremendamente negativos para nuestra salud. Nos referimos a aquellas actitudes que dañan el ambiente
Por otro lado, los cambios globales y regionales en el medio ambiente están empezando a afectar a la población mundial. Estos drásticos problemas ambientales, por ejemplo los cambios climáticos y el agotamiento de la capa de ozono, son en su mayoría provocados por estilos de vida insostenibles, el consumo excesivo y los patrones podrían causar estragos en ecosistemas enteros y sistemas que son esenciales para la vida, además de provocar una crisis de grandes proporciones, sin precedentes, para toda la humanidad.
Los factores ambientales que condicionan la salud son muchos, entre ellos: la cantidad y calidad del agua para consumo; la posibilidad de acceso a los nutrientes mediada por su existencia, los precios del mercado y el prestigio que culturalmente se les haya determinado; una vivienda adecuada, que requiere recursos de construcción y tener en cuenta los materiales aceptados culturalmente, así como su conexión a redes de acueducto y alcantarillado.
En las últimas décadas del pasado siglo XX, la preocupación por ampliar el contenido del término salud se basa en incorporar a la ausencia de enfermedades como fenómeno estrictamente biológico elementos del
bienestar, de modo que se considera la salud como un campo de encuentro de los fenómenos económicos, políticos y sociales.
Para generar proyectos sobre la salud ambiental se requiere de un mínimo de intercambios y de acuerdos previos, sobre como se abordará el tema. Para intervenir en la localidad, habrá que identificar el eje de riesgo, esto es, el riesgo ambiental. Se sugiere como metodología para lograr tal propósito seguir estos pasos: detectar el riesgo, evaluar la situación, hacer un diagnóstico, formular una propuesta de proyecto de solución técnica y económicamente viable, aprobar e implementar el proyecto propuesto, poner en marcha el proyecto y, por último, evaluar los resultados y realizar correcciones de ajuste.
La salud sólo es posible donde haya recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas y donde el ambiente general y laboral esté protegido de contaminantes, patógenos y riesgos físicos nocivos.
Cada año mueren más de tres millones de menores de cinco años por causas y afecciones relacionadas con el ambiente.
En particular en los países en desarrollo, los riesgos y la contaminación ambientales contribuyen de manera muy importante a la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad infantiles asociadas a las enfermedades respiratorias agudas, enfermedades diarreicas, traumatismos físicos, intoxicaciones, enfermedades transmitidas por insectos e infecciones perinatales.
En el área de saneamiento básico se deben contemplar aquellas actividades relacionadas con el mejoramiento de las condiciones básicas que afectan a la salud, o sea, el abastecimiento de agua, disposición de excretas, residuos sólidos, vivienda y control de la fauna nociva.
Que el ambiente deteriorado enferma no es una novedad, pero sí representa un nuevo escenario.
DETERMINANTES POLÍTICOS
El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Existen marcadas diferencias geográficas, sociales y económicas en sus cuatro regiones: la Costa, la Sierra, la Amazonía u Oriente y la región insular constituida por las Islas Galápagos.
Existen 24 provincias, 221 cantones y 1205 parroquias (408 urbanas y 797 rurales).
La evolución política del país en los últimos quince años se ha caracterizado por una gran inestabilidad de las instituciones y un alto grado de conflictividad social, lo que ha generado una profunda crisis de gobernabilidad.
Entre 1992 y el 2006 se han sucedido ocho Gobiernos, generando problemas de gobernabilidad, violencia social e corrupción. Estos problemas afectaron la dinámica del sector salud y sus reformas.
El actual gobierno propone nuevos modelos de organización, los que esperan eliminar la fragmentación, promover la articulación funcional institucional y sectorial. Cabe destacar que, en base a la estructura actual del Sistema de Salud en el Ecuador, estos objetivos difícilmente serán alcanzados. En la gestión se plantea viabilizar y hacer factible la desconcentración y descentralización; en el financiamiento mejorar el uso y la disponibilidad de los recursos económicos y, en la atención promover un modelo integral e integrado de salud con servicios que generen prestaciones de calidad, cálidas y oportunas, a través de una red plural de servicios de salud.
En este sentido, los artículos de la nueva Constitución favorecen la reforma del sector, que en el país ha tomado el nombre de Transformación Sectorial de Salud del Ecuador (TSSE).
DETERMINANTES ECONÓMICOS
Debido a la crisis económica de 1999, en el año 2000 el Ecuador adoptó el dólar estadounidense como moneda oficial. Entre 2001 y 2005, la economía del país registró una tasa de crecimiento promedio de 4,9%.Por otra parte, la inflación se redujo significativamente pasando de un promedio anual de 40,26% en el 2001 a 2,28% en el 2007. En cuanto al salario mínimo, en términos reales, registró un incremento promedio del 10% entre los años 2001 y 2005.
El desempleo también disminuyó: la tasa de desempleo urbano pasó del 10,9% en el 2001 al 7,9% en el 2005. Las mujeres, representan alrededor del 40% de la población económicamente activa y sus tasas de desempleo duplican o triplican las masculinas. Como consecuencia de la crisis económica de 1999–2000, un millón de personas abandonaron el país en busca de mejores condiciones de vida y oportunidades económicas.
Durante el 2005, ingresaron al circuito de la economía más de US$ 1.700 millones como remesas. Esta evolución de la economía se dio en un marco de inestabilidad política interna, ya que en ese período hubo tres presidentes, cuando el período presidencial normal es de cuatro años.
Las familias de bajos ingresos dedican más recursos en términos porcentuales para cubrir sus necesidades de atención en salud (9% de quintil 1, en comparación con 4% en el quintil 5).13 Por otro lado, apenas el 12% de la población en el quintil 1 cuenta con un seguro de salud, comparado con el 36% de población del quintil.
DETERMINANTES SOCIALES
Los principales problemas sociales que afectan la situación de salud, incluyen los altos niveles de pobreza y el aumento significativo de la indigencia. En el año 2003, el 41,5% de personas vivía en situación de pobreza y el 8,5%, en pobreza extrema. Para el período 2005–2006, la proporción de pobreza registrada para la población rural fue del 61.54% y para la urbana del 24.88%. Los niveles de pobreza entre los indígenas y afro ecuatorianos, así como entre los habitantes del campo son mucho mayores al promedio nacional (68%, 43% y 62%, respectivamente). Por otro lado, los restantes grupos étnicos tienen niveles de pobreza inferiores a la media nacional.
El ENDEMAIN 2004 muestra que el 41% de las mujeres ecuatorianas ha sufrido violencia. Las mujeres que viven en áreas urbanas reportan tasas ligeramente más elevadas que las que viven en zonas rurales.
La tasa general de analfabetismo de la población de más de 15 años era del 9,1% en el 2006 pero las provincias con mayor concentración de población indígena (Chimborazo Cotopaxi y Bolívar) presentaban un porcentaje mayor.
En el 2005, el 66,8% de la población había completado la educación primaria, el 67,9% eran hombres y el 65,8% mujeres. La proporción de mujeres sin estudios se incrementó del 1% en el grupo de 15 a 19 años al 10% en el grupo de 45 a 49 años. Por el contrario, la proporción con instrucción superior y postgrado descendió del 23% en mujeres de 20 a 24 años al 16% en el grupo de 45 a 49 años.
PRINCIPALES PROBLEMAS SALUD QUE AFECTA AL ECUADOR Y SU INFLUENCIA EN LA VIDA DE LA POBLACIÓN El mundo actual enfrenta una crisis en el medio ambiente y la salud. La situación está a punto de un desastre mundial. Los problemas son tan extensos y trascendentales que el futuro bienestar de la humanidad se ve amenazado.
En los últimos años nos hemos acostumbrado a ver, oír y tomar determinadas actitudes que vemos como normales o admisibles, siendo estas actitudes y sus efectos tremendamente negativos para nuestra salud. Nos referimos a aquellas actitudes que dañan el ambiente
Por otro lado, los cambios globales y regionales en el medio ambiente están empezando a afectar a la población mundial. Estos drásticos problemas ambientales, por ejemplo los cambios climáticos y el agotamiento de la capa de ozono, son en su mayoría provocados por estilos de vida insostenibles, el consumo excesivo y los patrones podrían causar estragos en ecosistemas enteros y sistemas que son esenciales para la vida, además de provocar una crisis de grandes proporciones, sin precedentes, para toda la humanidad.
Los factores ambientales que condicionan la salud son muchos, entre ellos: la cantidad y calidad del agua para consumo; la posibilidad de acceso a los nutrientes mediada por su existencia, los precios del mercado y el prestigio que culturalmente se les haya determinado; una vivienda adecuada, que requiere recursos de construcción y tener en cuenta los materiales aceptados culturalmente, así como su conexión a redes de acueducto y alcantarillado.
En las últimas décadas del pasado siglo XX, la preocupación por ampliar el contenido del término salud se basa en incorporar a la ausencia de enfermedades como fenómeno estrictamente biológico elementos del
bienestar, de modo que se considera la salud como un campo de encuentro de los fenómenos económicos, políticos y sociales.
Para generar proyectos sobre la salud ambiental se requiere de un mínimo de intercambios y de acuerdos previos, sobre como se abordará el tema. Para intervenir en la localidad, habrá que identificar el eje de riesgo, esto es, el riesgo ambiental. Se sugiere como metodología para lograr tal propósito seguir estos pasos: detectar el riesgo, evaluar la situación, hacer un diagnóstico, formular una propuesta de proyecto de solución técnica y económicamente viable, aprobar e implementar el proyecto propuesto, poner en marcha el proyecto y, por último, evaluar los resultados y realizar correcciones de ajuste.
La salud sólo es posible donde haya recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas y donde el ambiente general y laboral esté protegido de contaminantes, patógenos y riesgos físicos nocivos.
Cada año mueren más de tres millones de menores de cinco años por causas y afecciones relacionadas con el ambiente.
En particular en los países en desarrollo, los riesgos y la contaminación ambientales contribuyen de manera muy importante a la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad infantiles asociadas a las enfermedades respiratorias agudas, enfermedades diarreicas, traumatismos físicos, intoxicaciones, enfermedades transmitidas por insectos e infecciones perinatales.
En el área de saneamiento básico se deben contemplar aquellas actividades relacionadas con el mejoramiento de las condiciones básicas que afectan a la salud, o sea, el abastecimiento de agua, disposición de excretas, residuos sólidos, vivienda y control de la fauna nociva.
Que el ambiente deteriorado enferma no es una novedad, pero sí representa un nuevo escenario.
posiciones del pcte y tipos de cama
POSICIONES DEL PACIENTE
Se conocen como posiciones básicas del paciente encamado, todas aquellas posturas o posiciones que el paciente puede adoptar en la cama, camilla, mesa de exploraciones, etc., que son de interés para el manejo del Enfermo por el personal sanitario y de manera especial por los profesionales de Enfermería.
Existen diversas posiciones características que se emplean en diversas situaciones patológicas o para efectuar ciertas exploraciones y prácticas terapéuticas o quirúrgicas.
Los cambios frecuentes de postura en los pacientes encamados tienen como finalidad:
* Evitar la aparición de isquemia en los llamados puntos de presión, debido a la acción de la gravedad y al propio peso.
* Evitar que la ropa que cubre la cama roce la piel y llegue a producir lesiones.
* Prevenir la aparición de úlceras por decúbito.
* Proporcionar comodidad al paciente.
Para ello el profesional de Enfermería debe cuidar que:
* Las sábanas estén limpias, secas y bien estiradas.
* Las zonas de mayor presión corporal estén protegidas.
* Las piernas estén estiradas y los pies formen ángulo recto con el plano de la cama.
Para realizar los cambios posturales se necesitan los siguientes materiales:
* Almohadas y cojines.
* Férulas.
* Ropa limpia para cambiar la cama.
* Protectores de protuberancias si fueran necesarios.
POSICIONES TERAPEUTICAS
I. DEFINICIÓN:
Es el procedimiento para colocar al paciente en la cama en alineación corporal y utilizar posiciones especiales en algunos exámenes o para el cuidado de enfermería.
GENERALIDADES:
Las diferentes posiciones que adopta el paciente durante algunos exámenes especiales, procedimientos o cirugías dependen de la zona sobre la cual se va a trabajar.
PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A LA CAMILLA
CON DOS PERSONAS:
1. Una realiza la movilización del enfermo y la otra se asegura de fijar la camilla para que no se mueva y de ayudar a la primera.
2. La camilla se coloca paralela a la cama y bien pegada a esta.
3. Previamente se habrán colocado la sabana y el hule o impermeable tras haber retirado la sabana encimera y las mantas hacia los pies.
4. Una de las dos personas se coloca en el lado externo de la camilla, en el centro, y tira de la entremetida hacia sí, mientras la otra se coloca en la cabecera sujetando al enfermo por los hombros, levantándose y acercándole hacia la camilla.
5. Una vez que el enfermo está colocado en la camilla, se le tapa con las sabanas y mantas y se arreglan el hule y la entremetida.
CON TRES PERSONAS:
1. Si el enfermo no puede moverse en absoluto serán necesarias tres personas.
2. La camilla se coloca perpendicular a la cama, con la cabecera de la camilla tocando los pies de la cama.
3. Las tres personas se sitúan frente a la cama, adelantando un pie hacia lo misma.
4. Doblan las rodillas al unísono y colocan sus brazos bajo el paciente: el primero, uno por debajo de la nuca y hombros y el otro en la región lumbar; el segundo, uno bajo la región lumbar y otro debajo de las caderas y el tercero, uno debajo de las caderas y el otro debajo de las piernas.
5. Después vuelven al paciente hacia ellos haciéndolo deslizar suavemente sobre sus brazos. Estos se mantienen cerca del cuerpo para evitar esfuerzos inútiles.
6. Se levantan, giran los pis y avanzan hacia la camilla, luego doblan las rodillas y apoyan los brazos en la misma. Los movimientos han de ser suaves y simultáneos para dar seguridad al enfermo y evitar que se asuste.
La posición correcta permite una adecuada circulación, relajación muscular, disminuyendo el malestar del paciente.
Estas posiciones facilitan la utilización de equipos específicos y permiten además una correcta manipulación y visualización de áreas corporales.
El paciente encamado requiere cambios de posición mínimo cada dos horas.
II. OBJETIVOS
* Proporcionar confort al paciente.
* Ayudar al paciente a adoptar una posición correcta para los diferentes exámenes o procedimientos.
* Disminuir el riesgo de estrés y dolor por posición incómoda y evitar complicaciones por posturas inadecuadas.
III. RECOMENDACIONES
* Evalué la condición del paciente antes de movilizarlo, asegúrese si necesita ayuda.
POSICIONES DEL PACIENTE ENCAMADO NO QUIRÚRGICAS
1.-Posiciones de decúbito:
* Decúbito supino o dorsal o posición anatómica.
* Decúbito lateral izquierdo o derecho.
* Decúbito prono.
2.-Posición de Fowler.
Posición de decúbito dorsal, supino o anatómica:
El paciente está acostado sobre su espalda. Sus piernas están extendidas y sus brazos alineados a lo largo del cuerpo.
Aplicación de la posición:
* El plano del cuerpo es paralelo al plano del suelo. Es una posición utilizada para la exploración del abdomen, piernas y pies así como para la palpación de las mamas en las mujeres.
* Posición adecuada en enfermos que se administraron anestesia raquídea.
Equipo:
* Almohada.
* Rollos para las manos si es necesario.
Fundamento de las actividades:
* La alineación de las partes del cuerpo deben de estar equilibradas y no debe haber esfuerzo o tensión muscular innecesaria.
* La hiperextensión mantenida durante largo tiempo puede provocar contractura.
* Colocar rollos en tobillos evita la fricción de la piel con la ropa de la cama.
* Coloque los pies con la punta de los dedos hacia arriba, la fricción mantenida durante largo tiempo puede causar la deformación permanente llamada “pie de gota”.
* Asegúrese que el paciente quedó cómodo y confortable, la comodidad es una condición para el bienestar físico y mental.
Posición de sims o decúbito lateral:
El paciente se coloca de lado y a lo largo del abdomen, el brazo que queda abajo debe estar extendido a lo largo de la espalda, el otro flexionado por el hombro y el codo, flexione el miembro inferior que queda debajo ligeramente, y el otro miembro desde la cadera y rodilla.
Equipo:
* Almohadas.
* Rodillos para las manos si es necesario.
Aplicación:
* Toma de temperatura rectal.
* Administración de medicación por vía rectal: supositorios o enemas.
Fundamentos de las actividades:
* Se colocan almohadas para mantener la alineación de la columna vertebral.
* La alineación de las partes del cuerpo, deben estar equilibradas y no debe haber esfuerzo y tensión muscular innecesario.
Posición de decúbito prono:
También llamado Decúbito Ventral. El enfermo se encuentra acostado sobre su abdomen y pecho. La cabeza girada lateralmente. Las piernas extendidas y los brazos flexionados hacia arriba.
Equipo:
* Almohadas.
* Rollos para las manos si es necesario.
Aplicación de la posición:
* El eje del cuerpo es paralelo al suelo.
* Examen de espalda y glúteos, algunos procedimientos como tomar temperatura rectal.
* Administración de medicamentos por vía rectal.
* Administración de medicamentos intramuscular.
Fundamentos de las actividades:
* Buscar ayuda si el paciente no coopera.
* Coloque al paciente sobre el costado izquierdo o derecho, la alineación de las partes del cuerpo deben de estar equilibradas y no debe haber esfuerzo o tensión muscular innecesaria.
* Voltee al paciente sobre el abdomen suavemente manteniendo la alineación del cuerpo.
* Coloque la cabeza en rotación lateral sin almohadas.
* Coloque los brazos horizontales a cada lado del cuerpo o flexionados cerca de la cabeza.
* Coloque los pies del paciente sobre el colchón, utilizando rollos en los tobillos, evita lesiones por presión.
Posición de Fowler:
Se trata de una posición dorsal en un plano inclinado de tal modo que la espalda forme un ángulo de unos 45 grados con la horizontal. Se obtiene al elevar unos 40-50 cm la cabecera de la cama. Las extremidades inferiores pueden mantenerse flexionadas en mayor o menor ángulo o mantenerse extendidas. En ocasiones se habla de posición de Fowler baja (semi – Fowler) o elevada, en función del ángulo que adopte la espalda.
Equipo:
* Almohadas.
* Rollos para las manos y tobillos y talones si es necesario.
Aplicación:
* Examen de la cabeza, ojos, oidos, nariz, garganta, cuello y torax anterior.}
* Descanso y facilita la resporacion.
Fundamento de las actividades:
* Facilita la respiracion en pacientes con disnea.
* Favorece la eliminacion de secreciones y fomenta el descanso.
* Proporciona – buena alineacion corporal y distribucion uniforme del peso del cuerpo. Coloque al paciente de espalda a la cama.
* Eleve la cabecera de la cama a un angulo de 90°, permite la expansion pulmonar. Coloque una almohada debajo de la cabeza del paciente.
* Coloque una almohada a los pies de la cama para evitar que el paciente se deslice.
POSICIONES QUIRURGICAS
1.- Posición de litotomía o ginecológica.
2.- Posición genupectoral.
3.- Posición de Trendelemburg.
Posición ginecológica o de litotomía:
También llamada de litotomía. La paciente se halla acostada boca arriba. Las piernas colocadas sobre los estribos o apoyados en la cama. Rodillas y cadera flexionadas. Muslos en abducción.
Equipo:
* Almohada.
* Mesa ginecológica.
* Sabanas para cubrir a la paciente.
Aplicación:
* Esta posición es utilizada en ginecología para el examen manual de pelvis, vagina, recto.
* Para la exploración de la embarazada. Es también la posición a adoptar en el parto.
* Cateterismo vesical.
* Administración de medicamentos por vía vaginal y uretral.
* Aseo perineal.
Fundamento de las actividades:
* Coloque al paciente de espalda sobre la cama, eleve las rodillas y separe las piernas, cuando la posición terapéutica tiene como objetivo una intervención quirúrgica o un examen las partes anatómicas deben quedar visibles.
* Si se hace sobre una mesa ginecológica, coloque los pies del paciente sobre las pierneras minutos antes de realizar el examen, con la debida protección.
* Cubra al paciente dejando visible solo la región a examinar, la privacidad proporciona confianza, seguridad y confort.
Posición genupectoral:
También conocida con el nombre, aunque menos frecuente, de posición mahometana.
El paciente adopta una posición similar a la que adoptan los mahometanos para sus prácticas religiosas.
La persona después de ser colocada en decúbito prono, se apoya en las rodillas y el pecho, las rodillas deben de estar ligeramente separadas y los muslos perpendiculares a la cama. La cara debe colocarse hacia un lado y los brazos como el paciente lo desea.
Equipo:
* Almohadas.
* Sabanas.
Aplicación:
* Exámenes rectales.
* Facilita la visualización del recto y colon.
* Mantiene una posición adecuada en intervenciones quirúrgicas del recto.
Fundamento de las actividades:
* Haga que el paciente se arrodille sobre la cama y se incline hacia adelante, esta posición facilita la visualización del recto y colon en intervenciones quirúrgicas y exámenes.
* Apoye le tórax del paciente sobre la cama con los brazos flexionados a los lados de la cabeza.
* Coloque una almohada bajo la cabeza del paciente, mantiene la cabeza a nivel del tórax y evita contracturas musculares.
* Cubra al paciente dejando visible solo la región a examinar, la privacidad contribuye a la seguridad del paciente.
Posición de Trendelemburg:
El enfermo se coloca como en decúbito supino, pero a diferencia de aquella posición, el plano del cuerpo está inclinado 45° respecto al plano del suelo. La cabeza del paciente está mucho más baja que los pies.
Equipo:
* Almohada.
Aplicación:
* Pacientes en estado de shock, proporciona oxigenación hacia el cerebro y ayuda a la circulación de retorno.
* Restablece el retorno venoso.
Fundamento de las actividades:
* Coloque al paciente en decúbito dorsal, los cambios de postura modifican la tensión arterial.
* Lleve al paciente de la cama a 45° manteniendo las piernas del paciente extendidas hacia arriba.
* Asegúrese que los hombros y la cabeza queden más bajos que las caderas y las piernas, la irrigación sanguínea llega al cerebro por el principio de gravedad, favoreciendo su oxigenación.
PACIENTES CON NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT
Introducción
* La higiene es la ciencia de la salud y su mantenimiento.
* La higiene personal es un aspecto del autocuidado mediante el cual se conserva la salud.
* El aseo y los cuidados de la piel son necesarios para la comodidad, seguridad y salud de una persona.
* La higiene es un símbolo clave del bienestar mental y físico.
* El mantenimiento de una buena higiene favorece:
* Una piel sana
* La circulación
* El descanso
* La nutrición
* La autoestima
* La sensación de bienestar.
La Piel
Es el órgano más extenso del cuerpo.
La piel lleva a cabo cinco funciones principales:
1. Protege los tejidos subyacentes de las lesiones, impidiendo el paso de microorganismos (es la primera línea de defensa del organismo)
2. Regula la temperatura corporal.
3. Secreta sebo, sustancia oleosa que a) reblandece y lubrica la piel y el pelo b) evita que el pelo se vuelva quebradizo c) disminuye la pérdida de agua de la piel d) disminuye la cantidad de calor que se pierde por la piel e) Tiene acción bactericida
4. Transmite sensaciones a través de los receptores nerviosos sensibles al dolor, la temperatura, el tacto y la presión
5. Produce y absorbe vitamina D
La Piel
La piel normal de una persona tiene una serie de microorganismos que no suelen ser nocivos.
Las glándulas sudoríparas se encuentran en toda la superficie del cuerpo(salvo en los labios y en algunas zonas genitales). El organismo posee de dos a cinco millones de estas, se clasifican en:
1. Glándulas apocrinas se encuentran en las axilas y área púbica; producen sudor que origina mal olor.
2. Glándulas ecrinas, se encuentran en las palmas de las manos, en la planta de los pies y en la frente.
El Profesional de Enfermería debe tener en cuenta:
* La cultura y preferencias personales que influyen en las prácticas de la higiene de los pacientes.
* Que los pacientes hospitalizados necesitan diversos grados de ayuda para su higiene personal.
* La necesidad de aseo y de cuidados de la piel se modifican con la transpiración.
* Que han de decidir la cantidad y tipo de higiene que el paciente necesita.
* La práctica de higiene personal debe realizarse tan seguido como sea necesario, para mantener al paciente limpio y cómodo.
* Los lactantes, niños pequeños y adultos débiles e imposibilitados necesitan ayuda para realizar su higiene.
* El Profesional de Enfermería debe tener en cuenta :
* Estar dispuesta/o a ayudar a un paciente en su higiene personal siempre que lo necesite.
* El conocimiento de cuándo y cómo intervenir y practicar habilidades técnicas como arreglo de la cama, baño e higiene personal facilitara el proceso de
adaptación a la atención de la salud.
* El baño regular es un componente de la atención diaria que debe brindar enfermería.
Unidad del Paciente
* Conjunto formado por el espacio de la habitación, el mobiliario y el material que utiliza durante su estadía en el centro hospitalario.
* Puede variar de tamaño, puede ser para uno o varios pacientes.
* La habitación debe ser bien ventilada, bien iluminada, seca, amplia, dependiendo del número de pacientes y con los utensilios necesarios, de equipamiento agradable y lavable.
UNIDAD DEL PACIENTE
Factores que influyen en las prácticas de higiene:
* La cultura
* La religión
* Entorno
* Nivel de desarrollo
* Salud y energía
* Preferencias personales
* Clasificación de los cuidados higiénicos
* Cuidados a primera hora
* Cuidados matutinos
* Cuidados vespertinos
* Cuidados al dormir
* Cuidados según las necesidades
Importancia del baño
Permite el mantenimiento de la integridad de la piel constituyendo un aspecto fundamental de los cuidados que se proporcionan al enfermo.
El acercamiento por parte del profesional de enfermería, permite proporcionar atención individualizada y ayuda a la adaptación.
Proporciona la oportunidad para valorar a los pacientes.
Permite establecer una relación de trabajo con el paciente.
Tipos de baño
* Baño en regadera o ducha
* Baño de tina o bañera
* Baño de esponja
* Baño en cama
BAÑO EN DUCHA
I. Definición.- es el baño que se realiza en la ducha cuando la condición del paciente lo permite.
II. Objetivo.-
* Promover y mantener hábitos de higiene personal.
* Eliminar sustancias de desecho y facilitar la transpiración.
* Activar la circulación periférica y la ejercitación de los músculos.
* Observar signos patológicos en la piel y estado general del paciente.
* Proporcionar comodidad, confort y bienestar.
III. Material.-
* Toalla.
* Toallitas.
* Jabonera con jabón.
* Silla.
* Camisón o pijama.
* Silla de ruedes si es necesario.
* Shampoo.
IV. Precauciones.-
* No permitir que el paciente ponga seguro en la puerta del baño.
* Nunca deje solo al paciente.
V. Técnica.-
* Prepare el baño con todo lo necesario al alcance del paciente.
* Ayude al paciente a ir al baño.
* Si es necesario traslade al paciente en silla de ruedas.
* Ayude a desvestirse proporcionando privacidad.
* Observar al paciente en busca de lesiones en la piel o cambios en su estado general.
* Ayúdele a entrar al baño cuidando que no se caiga el paciente.
* Deje al paciente que se bañe solo si su condición lo permite, ayúdelo a lavarse la espalda.
* Ayúdalo a secar la espalda y miembros inferiores, la humedad ayuda al crecimiento de microorganismos.
* Ayude a vestirse y trasládelo a la unidad del paciente.
* Descarte la ropa sucia.
* Termine con el arreglo personal del paciente, proporcionándole seguridad emocional y confort.
* Deje el equipo limpio y en orden.
* Lávese las manos.
* Haga anotaciones del expediente clínico del paciente si es necesario, permite el seguimiento sistemático y oportuno de la atención del paciente.
BAÑO DE TINA
I. Definición.- Baño de tina: Es la higiene que se proporciona al paciente, durante su estancia hospitalaria.
II. Objetivos.-
* Fomentar el descanso y el relajamiento del paciente; así como mejorar la autoimagen favoreciendo el aspecto físico y eliminando los malos olores.
III. Materiales.-
* Ropa del paciente.
* Jabón.
* Toalla.
* Riñón.
* Esponja y toalla facial.
* Shampoo.
* Peine y crema.
IV. Procedimiento.-
* Realiza lavado de manos y explica al paciente el procedimiento de acuerdo a su edad.
* Traslada el equipo al cuarto de baño y lava la tina con solución antiséptica.
* Llena la tercera parte de la tina con agua a temperatura corporal y cubre con un lienzo la base de la tina.
* Traslada al paciente al cuarto de baño.
* Humedece la esponja o toalla con agua tibia, limpia ojos, frente, mejillas y mentón.
* Lava la cabeza con jabón o shampoo y la seca al terminar.
* Retira la ropa del paciente e introduce al paciente en la tina.
* Humedecer el cuerpo del paciente utilizando el riñón y lo enjabona con la esponja o toalla facial, iniciando del cuello hacia la región caudal primero la parte anterior, finalizando por la posterior.
* Enjuaga al paciente de la misma manera y al terminar lo seca y lo viste con su ropa, lo peina y lo lleva a su cama.
* Lava la tina y da los cuidados correspondientes al equipo, dejándolo en el lugar correspondiente.
BAÑO DE ESPONJA
I. Concepto.-
Son las maniobras que se realizan para mantener el aseo del cuerpo del paciente a excepción del cabello, siempre que sean imposibles los baños de tina o regadera.
II. Objetivos.-
* Limpiar la piel y aumentar así la eliminación por dicho órgano.
* Estimular la circulación.
* Proporcionar bienestar y relajación al paciente.
* Eliminar las secreciones y descamación de la piel.
III. Principios.-
* El calor del cuerpo se pierde por convección o corrientes de aire.
* La tolerancia al calor es diferente en las personas.
* Las pasadas suaves, largas y ascendientes por los brazos y piernas aumentan el flujo venoso.
* Compuestos químicos de algunos jabones irritan la piel y en particular los ojos.
IV. Precauciones.-
* Programar el baño de manera que no se interponga con las actividades hospitalarias, por ejemplo: obtención de muestras de laboratorio, radiografías, consultas y los alimentos.
* Verificar la temperatura del agua.
* No dejar mucho tiempo el jabón sobre la piel.
* No interrumpir el baño para proveerse material.
* Cambiar de agua cuantas veces sea necesario.
V. Equipo.-
Carro pasteur con charola con cubierta que contenga:
* 2 palanganas con agua a temperatura de 43.3 a 46.1 ˚C
* 3 toallas fricción.
* 2 toallas grandes
* Jabonera con jabón.
* Sábana auxiliar.
* Artículos de higiene personal.
* Guantes.
VI. Procedimiento.-
* Lavarse las manos.
* Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
* Identificar al paciente.
* Dar preparación psicológica.
* Dar preparación física:
a) Aislarlo.
b) Posición de decúbito dorsal.
c) Acercar al paciente a la orilla de la cama.
* Ajustar la ventilación del cuarto.
* Sustituir la ropa de encima por una sábana sosteniendo al paciente con ambas manos el borde superior de la misma mientras se retira la ropa de encima.
* Acercar las palanganas con el agua a temperatura conveniente.
* Ayudar al paciente a quitarse el camisón o pijama.
* Iniciar el baño aseando cada párpado con movimientos suaves en sentido de la nariz a la sien, utilizando para ello la toallita fricción colocada a manera de guante y sin ponerle jabón.
* Después asear la cara sin jabón, continuar lavando orejas, cuello y parte superior de los hombros, enjuagar y secar.
* Colocar una toalla grande debajo del brazo del paciente, proceder a lavarlo con movimientos largos, sostener el brazo desplazándolo a su máxima amplitud normal de movimiento y lavar región axilar. Enjuagar y secar con la misma toalla.
* Repetir el mismo procedimiento con el otro brazo.
* Permitir que el paciente se remoje las manos antes de proceder a lavarlas, enjuagar y secar las manos.
* Colocar una toalla sobre el tórax para proteger el pecho del paciente, lavar región torácica y abdomen, enjuagar y secar.
* Cambiar de agua antes de lavar las piernas.
* Ayudar al paciente a flexionar la rodilla y se coloca una toalla debajo de la pierna y pié, lavar la pierna con movimientos largos, enjuagar y secar.
* Repetir el mismo procedimiento con la otra pierna.
* Remojar ambos pies del paciente en la palangana antes de lavárselos.
* Lavar, enjuagar y secar muy bien ambos pies.
* Lavar el lavamanos, cambiar de agua, de toallita fricción y toalla grande.
* Ayudar al paciente a acostarse de lado y extender una toalla longitudinalmente y sujetarla debajo del paciente. Proceder a lavar, enjuagar, secar y dar masaje a la espalda.
* Cambiar de agua y se pide al paciente que se asee su región púbica.
* Cambiar de agua y lavarle las manos.
* Si el paciente no puede hacerlo por si mismo, se calzan los guantes para lavar, enjuagar y secar la región púbica.
* Ayudar al paciente a ponerse el camisón o pijama.
* Colocar ropa de cama.
* Dejar cómodo al paciente.
* Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores a su uso.
* Lavarse las manos.
* Hacer anotaciones en la nota de enfermería.
a) Hora y fecha
b) Problemas detectados
c) Estado de la piel.
BAÑO EN CAMA
I Definición.- es la limpieza del cuerpo con agua y jabón cuando el paciente está incapacitado para hacerlo por si mismo.
II Objetivos.-
* Dar comodidad y seguridad al usuario.
* Estimular la circulación de todo el cuerpo.
* Enseñar hábitos higiénicos al usuario.
* Evitar infecciones.
* Observar su estado de salud.
* Proporcionar bienestar.
* Disminuir la temperatura en caso de hipertermia.
* Prevenir las úlceras por presión.
III. Consideraciones generales.-
* Revisar el tipo de baño, la capacidad el cliente para participar y cualquier medida de seguridad que sea necesaria.
* Controlar signos vitales para evaluar la condición del paciente.
* Revisar las prescripciones médicas para ver si no hay alguna contraindicación para la movilización del paciente.
* Suspender el baño si el paciente presenta alteraciones e informar lo observado.
* Descubrir al paciente lo menos posible para evitar enfriamiento.
V. Equipo.-
* Dos toallas pequeñas.
* Dos toallas grandes.
* Jabón con jabonera.
* Artículos de higiene personal (talco, desodorante, loción, colonia, talco).
* Ropa de cama y de paciente
* Crema lubricante (fracciones).
* Gasas y torundas.
* Peine.
* Dos lavacaras.
* Guantes de manejo (cuando haya riesgo de contacto con liquidos corporales).
* Un balde.
* Una jarra.
* Papel periódico, cantidad suficiente.
* Videt, pato.
* Impermeable.
* Gasa esteril cantidad suficiente.
* Aplicadores.
* Suero fisiológico.
* Canastas de papel.
* Semiluna.
* Vaso.
VI. Procedimiento.-
* Preparar todo lo necesario, poniéndolo a mano y ordenando
* Pedir la colaboración de la persona que estamos cuidando.
* Comprobar que la temperatura de la habitación sea adecuada y haya intimidad.
* Ofrecer a la persona cuidada la posibilidad de orinar antes del baño.
* Retirar las ropas de la cama tapando a la persona cuidad a con la toalla grande.
* Retirar la almohada, Situarse a un lado de la persona cuidada.
* Quitar el camisón o pijama manteniendo la toalla grande sobre el cuerpo.
* Llenar las palanganas de agua caliente.
* Echar en una de ellas jabón líquido.
* Introducir una esponja en cada palangana.
* Una será utilizada para jabonar y la otra para enjuagar; teniendo cuidado de no intercambiarlas.
* En el momento en el que el agua de cualquier palangana esté sucia o la de enjuagar se llene de jabón, la cambiaremos por agua limpia.
* Poner una toalla pequeña cruzando el pecho y lavar la cara, el cuello y las orejas con la esponja de enjuagar, es mejor no usar jabón en esta zona.
* Secar muy bien cara, orejas y cuello con la otra toalla.
* Levantar el brazo más cercano a nosotros y poner la toalla pequeña que estaba en el pecho debajo de él.
* Sosteniendo el brazo por encima de la muñeca, lavar el hombro, la axila y el brazo; jabonando, enjuagando y secando.
* Poner la palangana de jabón sobre la cama e introducir la mano de la persona cuidada en ella, jabonar muy bien, haciendo hincapié en las uñas y entre los dedos. Enjuagar y secar.
* Realizar la misma maniobra con el otro brazo.
* Descubrir la zona del pecho doblando en la mitad la toalla grande que cubría a la persona, jabonar y enjuagar la zona.
* Secar muy bien, sobre todo debajo de las mamas de la mujer.
* Tapar el pecho y descubrir el abdomen doblando la toalla ahora sobre el pecho. Enjabonar, enjuagar y secar con movimientos circulares para estimular los movimientos intestinales, hacer hincapié en el ombligo.
* Descubrir totalmente la pierna más cercana a nosotros y colocar la toalla protectora debajo de ella. Enjabonar, enjuagar y secar muslo y pierna.
* Colocar la palangana con jabón a los pies y si la persona cuidada puede doblar la rodilla, introducirle el pie dentro para jabonarlo. Hacer hincapié en las uñas y entre los dedos, jabonar y secar muy bien. Si los pies o las uñas de los pies de la persona están en muy mal estado, se recomienda hacer un aseo especial de ellos.
* Repetir la operación completa con la otra pierna y con el otro pie.
* Pedir a la persona que se vuelva sobre un lado de tal forma que nos muestre la espalda. Ayudar a la persona si lo necesita en este movimiento y asegurarse de que está estable y no se puede caer. También puede colocarse boca abajo si lo desea.
* Colocar la toalla protectora, sobre la cama, a lo largo de la espalda del paciente, jabonar, enjuagar y secar la espalda y las nalgas utilizando movimientos largos y circulares.
* Realizar un masaje en la espalda.
* Volver de nuevo a la persona sobre su espalda y lavar la región genital. A veces es necesario realizar aseo genital, pero la mayoría de las veces bastará con jabonar, enjuagar y secar muy bien las ingles y la zona genital externa.
* Terminado el aseo, vestir a la persona y hacer la cama
* Peinar, echar colonia. Si es necesario realizar el aseo del cabello.
* Colocar la almohada y poner a la persona en posición cómoda.
VII. Cuidado con.-
* Cambiar el agua cada vez que se ensucie, se enfríe o se llene de jabón.
* Secar muy bien las zonas entre los dedos de manos y pies, el ombligo, las axilas, los pliegues mamarios de la mujer, las ingles y el debajo del escroto de los hombres.
* Si la persona cuidada puede colaborar, potencia en la medida de lo posible que ella se lave las zonas más personales como son la cara y los genitales.
* Procura que el baño no dure más de quince minutos.
* Observa cuidadosamente la piel de la persona cuidad a en busca de signos de úlceras por presión.
* Aprovecha este momento de intimidad para dialogar con la persona que estás cuidando, interesándote por sus preocupaciones y por su estado emocional.
Tipos de cuidados
* Cuidados de la boca
* Cuidados del cabello
* Baño completo o parcial
* Cuidados de las uñas
* Cuidados de la espalda
* Cuidado perineal y anal
* Cuidados de los pies
Higiene de la boca
Def. Cuidados encaminados a limpiar la cavidad bucal.
Objetivos:
* Conservar los dientes y encías limpios y en buen estado.
* Eliminar la placa dental.
* Aumentar la sensación de bienestar del paciente.
* Evitar la saburra y prevenir infecciones.
Equipo para la higiene oral
• Toalla
• Guantes
• Riñonera
• Cepillo de dientes.
• Vaso con agua
— Dentífrico
— Seda dental
— Enjuague bucal
Procedimiento para la higiene de la boca
— Prepare al paciente.
— Prepare el equipo.
— Proceda al cepillado de los dientes.
— Retirar y lavar el material.
— Registrar los hallazgos acerca de los dientes, encías, lengua y mucosa oral
Lavado de cabeza
Def. Consiste en la limpieza del cabello y cuero cabelludo.
Objetivos:
Conservar o restablecer una higiene óptima en el cabello y cuero cabelludo.
Estimular la circulación.
Prevenir infecciones.
Proporcionar bienestar.
Equipo Lavado de cabeza
Champú.
Enjuague.
Peine y cepillo
Hule o protector de plástico
Toallas de baño. (2)
Poncheras de baño (2) . Una con agua tibia.
Escudilla o vaso para verter el agua.
Procedimiento Lavado de cabeza
Asegurarse que se puede realizar el procedimiento.
Solicitar el consentimiento o informar al paciente el procedimiento.
Prepara el material y llévelo a la cama del paciente.
Colocar al paciente en el lado de la cama que vamos a trabajar. haciéndolo colocar la cabeza al borde de la cama.
Peinar y cepillar el pelo para eliminar los nudos.
Colocar la almohada bajo los hombros del paciente.
Colocar el protector de plástico debajo de la cabeza, dóblelo de forma que canalice el agua hasta el cubo
Colocar una toalla alrededor de los hombros.
Proteger los ojos y los oídos del paciente.
Proceder a mojar la cabeza con suficiente agua.
Aplicar champú al cuero cabelludo, masajear con la yemas de los dedos todas las zonas de la cabeza ordenadamente.
Enjuague superficialmente y repita el procedimiento anterior.
Enjuague profundamente para eliminar todo el champú.
Aplicar enjuague o crema suavizante y enjuagar.
Escurrir el pelo con las manos, para eliminar un poco el agua.
Frotar el pelo con una toalla gruesa, para secar el pelo en profundidad.
Colocar al paciente en una posición cómoda.
Arreglarle el pelo con un cepillo o peine.
Registrar el procedimiento y los problemas que se hayan detectado.
Realizar el aseo en el siguiente orden:
1. Ojos
2. Rostro
3. Nariz
4. Oídos
5. Cuello
6. Brazos, Axilas y Manos
7. Tórax y abdomen
8. Piernas y pies
9. Parte posterior cuello y espalda
10. Glúteos, genitales y zona anal.
Cambiar el agua y la manopla cuando sea necesario.
Elaborar la manopla: triangular o rectangular
Limpiar los ojos del canto interno al externo con una gasa humedecida distinta para cada ojo. Si hay secreciones irrigar con solución fisiológica
Secar bien los ojos, usando un extremo distinto del paño.
Consultar al paciente si desea que se le lave la cara con jabón.
Limpiar la nariz con una gasa o torunda de algodón, si hay costras reblandecerlas con vaselina antes de retirarlas.
Lavar, enjuagar y secar la cara y las orejas
Lavado de los brazos.
Colocar la toalla de baño bajo el brazo a todo lo largo.
Enjabonar, enjuagar y secar el brazo desde la zona distal a la proximal con palmadas firmes y largas o con movimientos circulares.
Lave la axila, enjuáguela y séquela. Repita la operación con el otro brazo.
Procedimiento Baño en cama
Lavado de las manos.
Colocar la toalla sobre la cama y colocar la ponchera de baño sobre esta.
Introducir las manos del paciente, enjabonarlas, enjuagarlas y secarlas haciendo énfasis en los espacios interdigitales.
Procedimiento Baño en cama
Lavado del tórax.
Coloque la toalla de baño sobre el tórax.
Enjabonar, enjuagar y secar el tórax, prestando especial atención al pliegue cutáneo situado debajo de las mamas.
Mantener el paciente cubierto entre el lavado y el enjuagado
Procedimiento Baño en cama
Lavado del abdomen.
Colocar la toalla de baño sobre el abdomen.
Enjabonar, enjuagar y secar el abdomen, prestando especial atención en la cicatriz umbilical.
Procedimiento Baño en cama
Lavado de las piernas.
Descubra una de las piernas hasta la zona inguinal.
Coloque la toalla debajo de la pierna.
lavar la pierna enjabonándola, tanto la parte superior como la inferior, desde el tobillo hasta el muslo con movimientos firmes y uniformes.
Enjuagar y secar toda la pierna.
Repetir el procedimiento en la otra pierna.
Procedimiento Baño en cama
Lavado de los pies.
Lavar los pies introduciéndolos en la ponchera de baño.
Enjabonar, en juagar y secar, haciendo énfasis en los espacios interdigitales.
Masajear con crema hidratante.
Procedimiento Baño en cama
Lavado de la espalda.
Ayudar al paciente o colocarlo decúbito lateral
Colocar la toalla de baño a lo largo de la espalda y de los glúteos.
Enjabonar, enjuagar y secar la espalda y los glúteos, haciendo énfasis en los pliegues.
Procedimiento Baño en cama
— Cuidados de la espalda
— En esta posición de masajes en la espalda del paciente, con crema hidratantes
— El masaje es una forme de ejercer presión, con las manos o aparatos.
— Los masajes favorecen la relajación y seguridad.
— Estimulan la circulación de la sangre.
— Alivian la tensión muscular y el dolor.
Tipos de masajes
El masaje es una forma de ejercer pequeñas presiones, con las manos o con aparatos, sobre una zona o la totalidad del cuerpo, capaz de producir resultados relajantes, preventivos o curativos.
Cuidados perineal
Coloque al paciente femenino, en decúbito supino. En posición ginecológica.
Proceda a realizar la higiene de los genitales, desde el pubis, hasta el ano
Limpie los labios mayores separándolos, luego los pliegues entre los labios menores y mayores, con agua y jabón.
Use una gasa, torunda, manopla o esponja para cada maniobra.
Enjuague muy bien.
Secar el periné a fondo, con especial atención entre los pliegues.
En el hombre lavar y secar el pene con palmaditas firmes.
Retraer el prepucio, para limpiar bien el glande, con movimientos circulares.
Colocar el prepucio en su sitio una vez limpio el glande.
Lavar y secar el escroto.
Friccionar tórax, abdomen, miembros superiores e inferiores con crema hidratante.
Coloque colonia o perfume, según su preferencia y disposición.
Proceda a cambiar la ropa de cama del paciente.
Colóquele un pijama limpio.
Si el paciente lleva una perfusión intravenosa coloque la bata de la siguiente manera:
Colocar la manga en el brazo que lleva la perfusión sobre el frasco de suero, como si este fuera una extensión del brazo del paciente.
Volver a colgar el frasco de suero. Deslizar la manga cuidadosamente sobre el equipo de suero hacia la mano del paciente
Guiar el brazo del paciente por dentro de la manga teniendo cuidado de no halar del equipo.
Ayudar al paciente a colocar el otro brazo dentro de la segunda manga de la bata
Controlar el ritmo de flujo de la perfusión según indicación
TIPOS DE CAMAS HOSPITALARIAS
La cama hospitalaria es el lugar de reposo en el que un paciente puede pasar, según su enfermedad, la mayor parte de las horas del día.
En ella se descansa y se permanece convaleciente, a veces por largos periodos de tiempo, por lo que la cama se convierte en algo propio del paciente, que le procuram comodidad, seguridad, sueño, alivio del dolor, etc. Además de todo ello, facilita la realización de las diversas técnicas sanitarias.
Algunas de sus características son:
•En general, están hechas de tubos huecos, que se pueden lavar cómodamente para facilitar su limpieza y desinfección.
•Suelen estar equipadas con ruedas móviles en cada pata y con un sistema de freno para bloquearlas; esto facilita el desplazamiento, tanto en el interior de la unidad en que esté ingresado el paciente como en su traslado de un servicio a otro.
•El somier puede estar dividido en 1, 2 o 3 segmentos móviles, que pueden cambiar de posición al ser accionados con una manivela.
•Las dimensiones de la cama suelen ser:
– 90-105 cm de anchura.
– 190-200 cm de longitud.
– 70 cm de altura (sin colchón).
– El colchón más utilizado es, generalmente, de muelles de una sola pieza y semirrígido, con esfuerzos laterales que sirven de soporte al cuerpo. Existen, sin embargo, otro tipo de colchones que se utilizan en situaciones especiales.
– Se suele cubrir el colchón con una funda semipermeable y flexible para protegerlo de las posibles secreciones del paciente.
– La ropa de cama ha de ser lo suficientemente amplia para poder sujetarla correctamente al colchón. Debe ser resistente a los lavados frecuentes, pero no áspera.
Existen diferentes tipos de camas, que se adaptan a las necesidades específicas de los pacientes. En general, se pueden distinguir dos grupos: las camillas de exploración y las camas de descanso.
1. Camillas de exploración
Sirven para la exploración y el transporte del paciente. Se utilizan en los consultorios de los hospitales, los centros de salud, etc. Deben cubrirse con una sabanilla antes de colocar al paciente, que será cambiada después de su utilización.
Las camillas de exploración pueden ser:
o Rígidas. Tienen una estructura de tubo metálico hueco, sobre la que se asienta un colchón con base rígida, recubierto de piel o de algún material similar fácilmente lavable. Puede llevar ruedas para facilitar su desplazamiento, y un sistema de
freno que las bloquee.
o Articuladas. Suelen tener una sola articulación, situada en el cabecero, que se puede elevar hasta 90° respecto al plano de la
cama. En la actualidad pueden llevar varios puntos de articulación (Fig. 1.10).
2. Cama metálica de somier rígido: puede ser
móvil o inmóvil.
3. Cama articulada: De 1,2, ó 3 articulaciones. 1 articulación= 2 segmentos.
2 articulaciones= 3 segmentos.
3 articulaciones= 4 segmentos.
4. Camas eléctricas o motorizadas (actuales): Para cambiar de posiciones.
5. Camas Ortopédicas: Son camas específicas de algunas secciones. Las más comunes son:
Cama Ortopédica de Judet: Pacientes con fracturas, luxaciones, parálisis, etc...Consiste en un armazón metálico con pesas, poleas, cuerdas, para la realización de tracción cutánea o esquelética para alineación o inmovilización del miembro afecto... En la cabecera lleva: el triángulo de tracción (BALKAN) o la barra de tracción (de cuerdas).
Marco de Stryker o Foster: Se emplea para pacientes con lesiones o fracturas de columna vertebral.
Cama Circoeléctrica: En pacientes politraumatizados y en lesiones medulares también en grandes quemados.
Cama Roto Rest: Politraumatizados, medulares, y quemados (con sujeción cervical).
Cama de Levitación: Consta de 2 armazones (se usa en quemados).
6. Camas Especiales:
Cama oscilante: Para enfermedades vasculares.
Camillas especiales para drenaje postural.(torax):
-Singer. -Nelson. Nota: Soporte para los pies: Comercializados o preparados con toallas enrolladas a ambos lados de los pies para evitar el "pié en péndulo" o flexión plantar como consecuencia de una inmovilización prolongada.
7. Cama uci tipo "Gatch": Se trata de una cama que nos permite levantar al paciente hasta poder colocarlo en posición de sentado.
8. Cama Clinitron: Tiene un soporte de flujo de aire caliente presurizado que mueve unas bolitas que hacen flotar la tela de poliéster. También se le llama cama de levitación. Es utilizada para pacientes grandes quemados, epidermolisis extensas.
9. Incubadora: Habitáculo que permite asegurar las condiciones de vida del Recién Nacido A Pretérmino(menos de 27 semanas de gestación) y A Término de bajo peso (menos de 2500gramos). En las incubadoras se controlan: Temperatura.
* Humedad.
* Concentración de Oxígeno.
* De esterilidad.
Está construida con paredes transparentes de material plástico(tipo metacrilato). Tiene unas aberturas laterales para poder manejar al RN. También existen unas ranuras para el paso de tubos y conexiones.
TENDIDO DE CAMAS
Consideraciones generales. Como la comodidad, el reposo y el sueño son factores de gran importancia, tanto para el mantenimiento de la salud como para la convalecencia de una enfermedad, se debe poner especial atención en el arreglo adecuado de la cama, para atender de la mejor manera posible estos factores esenciales.
La cama es de especial importancia para toda persona enferma; si está hospitalizada, la identifica como algo enteramente suyo. No hay duda, en efecto, que buena parte del bienestar del paciente está en la cama, sobre todo si tiene que permanecer en ella largo tiempo. Si el paciente se queja de algún defecto de la cama, por pequeño que sea, el enfermero tendrá en cuenta que muchos enfermos permanecen en ella las 24 h del día, y por esta razón es necesario el reposo en cama limpia, con cambio frecuente de ropa acomodada y sin arrugas.
Aun cuando se considera un procedimiento común y corriente, el cambio diario y el arreglo periódico de la ropa de cama fomentan la comodidad del paciente y previenen el daño cutáneo. Además, si esta tarea va precedida del lavado de manos, se efectúa con limpieza y se complementa con la manipulación y disposición correcta de la lencería sucia, ayuda a controlar las infecciones nosocomiales.
El arte de vestir la cama para el individuo hospitalizado, con una buena técnica, proporciona comodidad y brinda un aspecto pulcro y agradable a la unidad del paciente.
Objetivos:
* Realizar una técnica adecuada en el tendido de camas para contribuir a la estética y pulcritud de la unidad del paciente.
* Facilitar un ambiente agradable al paciente, los familiares y el equipo de salud mediante el ordenamiento e higiene de las camas.
Clasificación de las camas. Las camas se clasifican según su utilización:
* Cama cerrada (sin paciente).
* Cama abierta (con paciente).
* Cama ocupada (con paciente encamado).
* Cama posanestésica (paciente posoperado).
Precauciones generales para el arreglo de las camas:
* Desinfección concurrente o terminal de la cama, para evitar la contaminación de las ropas de cama.
* Evite la diseminación de microorganismos mediante el tendido de cama sin sacudir las sábanas.
* Evite las molestias al paciente, eliminando las arrugas de las sábanas.
* Protéjase de contaminación, evitando el contacto con la ropa sucia.
* Evite alteraciones musculoesqueléticas de su organismo, manteniendo la mecánica corporal.
Procedimiento de la cama cerrada
Cama cerrada. Es la cama que se encuentra desocupada en espera del nuevo ingreso, la cual se prepara después de su desinfección terminal por haber ocurrido un egreso.
Objetivo:
* Ahorrar tiempo y viabilizar la recepción del paciente.
Precauciones:
* Se tendrán presentes las precauciones generales.
Equipo:
* Una bandeja.
* Dos sábanas.
* Una funda.
* Un dispositivo o recolector de ropa sucia.
* Una sobrecama.
Procedimientos:
Invariantes funcionales de los tipos de camas:
* Coloque cerca de la cama el dispositivo recolector de ropas sucias.
* Lávese las manos. Doble las sábanas a lo largo, cuidando de que una de ellas quede con el dobladillo al derecho y la otra con el dobladillo al revés.
* Vire al revés la funda hasta la mitad de su extensión y dóblela.
* Coloque en la bandeja las ropas de cama en el orden inverso al que han de ser usadas.
* Lleve el equipo junto a la cama.
Variantes funcionales:
* Retire la almohada y colóquela en la silla.
* Retire la ropa sucia y échela ordenadamente en el cesto.
* Coloque la sábana que protege el colchón (sábana clínica) a lo largo de la línea media del mismo.
* Desdóblela de modo que el dobladillo quede al derecho, al ras de la pielera del colchón, y deje el sobrante en la cabecera.
* Introduzca debajo de la cabecera del colchón el extremo sobrante de la sábana.
* Doble la esquina en forma de sobre, sosteniendo la sábana contra el colchón con una mano y levantando con la otra mano la orilla, de modo que forme un triángulo.
* Introduzca debajo del colchón el resto de la sábana clínica que colgaba por los laterales desde la cabecera hasta los pies.
* Pase al otro lado y proceda con la sábana clínica, como ya hemos señalado.
* Estire bien la sábana para que al fijarla bajo el colchón quede bien alineada.
* Coloque la sábana cubierta (sábana que cubre al paciente) a lo largo de la línea media del colchón. El dobladillo quedará al revés y estará al borde del colchón en la cabecera de la cama, debe colgar en igual forma en ambos lados y el sobrante hacia la pielera.
* Introduzca la sábana por debajo de la pielera del colchón. Realice el sobre en ambos lados.
* Introduzca la almohada en la funda que está doblada a la mitad.
* Estire la funda sobre la almohada cogiéndola por el dobladillo, para evitar que toque su cuerpo.
* Coloque la almohada de modo que la abertura de la funda quede del lado opuesto a la puerta, lo cual favorece la estética.
* En aquellas instituciones donde exista la sobrecama, esta debe quedar tendida de la misma forma que la sábana cubierta. Estire la sobrecama para evitar arrugas y favorecer la estética.
Invariantes funcionales de los tipos de camas:
* Retire el dispositivo o recolector de ropas sucias.
* Recoja la bandeja y colóquela en la vitrina o closet.
* Lávese las manos.
Procedimiento de la cama abierta
Cama abierta. Es la cama que se prepara para recibir a un paciente, o cuando está ingresado o deambulando.
Objetivo:
* Proporcionar comodidad al paciente.
Precauciones:
* Se tendrán presentes las precauciones generales.
* Voltear el colchón para cambiar las áreas presionadas por el cuerpo.
Equipo:
* Una bandeja.
* Dos sábanas.
* Una funda.
* Un dispositivo o recolector de ropa sucia.
* Un hule tirante.
* Sábana tirante (ambos doblados a la mitad).
* Una frazada (si fuera necesario).
Procedimientos:
Invariantes funcionales de los tipos de cama:
* Coloque cerca de la cama el dispositivo o recolector de ropas sucias.
* Lávese las manos.
* Doble las sábanas a lo largo, cuidando que una de ellas quede con el dobladillo al derecho y la otra con el dobladillo al revés.
* Vire al revés la funda hasta la mitad de su extensión y dóblela.
* Coloque en la bandeja las ropas de cama en el orden inverso al que han de ser usadas.
* Lleve el equipo junto a la cama.
Variantes funcionales:
* Retire la almohada y colóquela en la silla. Retire las ropas sucias y échelas ordenadamente en el cesto.
* Coloque la sábana que protege el colchón (sábana clínica) a lo largo de la línea media del mismo.
* Desdóblela de modo que el dobladillo quede al derecho, al ras de la pielera del colchón, y deje el sobrante en la cabecera.
* Introduzca en la cabecera del colchón el extremo sobrante de la sábana.
* Doble la esquina en forma de sobre, sosteniendo la sábana contra el colchón con una mano y levantando con la otra mano la orilla, de modo que forme un triángulo.
* Introduzca debajo del colchón el resto de la sábana clínica que colgaba por los laterales desde la cabecera hasta la pielera.
* Pase al otro lado y proceda con la sábana clínica, como ya hemos señalado anteriormente.
* Estire bien la sábana para que al fijarla bajo el colchón quede bien alineada.
* Coloque el hule y la sábana tirante en dependencia de la región afectada; introduzca ambos extremos debajo del colchón, teniendo en cuenta que el tirante quede por encima del hule.
* Trasládese al lado opuesto de la cama, realice la misma operación, cuidando de que estos queden bien estirados.
* Coloque la sábana cubierta a lo largo de la línea media del colchón; el dobladillo quedará al revés y estará al borde del colchón en la cabecera de la cama; debe colgar de igual forma en ambos lados y el sobrante hacia la pielera.
* Introduzca la sábana por debajo de la pielera del colchón. Realice el sobre en ambos lados, teniendo en cuenta hacer un pliegue para la comodidad de los pies.
* Baje la sábana cubierta a la altura de los hombros del paciente, haciendo un doblez sobre sí misma.
* Introduzca la almohada en la funda que está doblada a la mitad.
* Estire la funda sobre la almohada cogiéndola por el dobladillo para evitar que toque su cuerpo.
* Coloque la almohada de modo que la abertura de la funda quede del lado opuesto a la puerta, lo cual favorece la estética.
* Coloque la almohada según la comodidad del paciente.
* Coloque la frazada de igual forma que la sábana cubierta, si fuera necesario.
Invariantes funcionales de los tipos de cama:
* Retire el dispositivo o recolector de ropas sucias.
* Recoja la bandeja y colóquela en la vitrina o closet.
* Lávese las manos.
Procedimiento de la cama ocupada
Cama ocupada. Es la cama que se realiza con el paciente acostado, el cual permanece todo el tiempo encamado.
Objetivo:
* Evitar molestias al paciente durante el arreglo de la cama.
Precauciones:
* Se tendrán presentes las precauciones generales.
* Procurar ayuda si lo considera necesario.
* Proteger al paciente de traumatismos.
* Evitar molestias que provoquen úlceras por presión.
Equipo:
* Una bandeja.
* Dos sábanas.
* Una funda.
* Un dispositivo o recolector de ropas sucias.
* Un hule tirante.
* Una sábana tirante (ambos doblados a la mitad).
* Una frazada (si fuera necesario).
* Parabán.
* Una silla o baranda, si fuera necesario, para evitar traumatismos al paciente.
Procedimientos:
Invariantes funcionales de los tipos de cama:
* Coloque cerca de la cama el depósito recolector de las ropas sucias.
* Lávese las manos.
* Doble las sábanas a lo largo, cuidando que una de ellas quede con el dobladillo al derecho y la otra con el dobladillo al revés.
* Vire al revés la funda hasta la mitad de su extensión y dóblela.
* Coloque en la bandeja las ropas de cama en el orden inverso al que han de ser usadas.
* Lleve el equipo junto a la cama.
Variantes funcionales:
* Identifique al paciente, establezca la comunicación enfermero-paciente y obtenga su aprobación para el cambio de la ropa de cama.
* Coloque el parabán.
* Retire la almohada levantando con delicadeza la cabeza del paciente.
* Afloje la ropa de cama del colchón.
* Coloque al paciente en decúbito lateral y protéjalo con la sábana que lo cubre.
* Doble la sábana clínica usada hacia el paciente.
* Tome la sábana limpia doblada a la mitad y colóquela en el lado libre de la cama.
* Introduzca el sobrante de la cabecera debajo del colchón.
* Realice el sobre e introduzca la sábana sobrante que cuelga por los laterales debajo del colchón, desde la cabecera hasta la pielera.
* Coloque el hule doblado a la mitad y enrolle la parte superior hacia el paciente.
* Coloque la sábana tirante doblada a la mitad, cuidando que quede por encima del hule y enrolle la parte superior hacia el paciente.
* Introduzca debajo del colchón ambas piezas.
* Voltee al paciente, acomódelo y protéjalo colocando una silla o baranda si es necesario; trasládese hacia el otro lado de la cama, retire la ropa de cama sucia (sábana clínica, hule y tirante).
* Estire la sábana clínica, hule y tirante limpios.
* Realice el sobre de la sábana clínica e introdúzcala debajo del colchón.
* Estire el hule y el tirante e introdúzcalos debajo del colchón.
* Acomode al paciente en posición adecuada.
* Coloque la sábana cubierta limpia, encima de la sucia y retire esta última por los pies; solicite ayuda para sujetar la sábana limpia (si el paciente no está vestido). Si el paciente está vestido, se retira la sábana cubierta sucia y se coloca la limpia.
* Realice el pliegue de comodidad para los pies del paciente (si necesita frazada se hace de igual forma).
* Realice el sobre en ambos lados de la pielera de la cama.
* Doble el extremo superior de la sábana y bájela a la altura deseada por el paciente.
* Vista la almohada y colóquela a solicitud del paciente, de modo que la abertura de la funda quede del lado opuesto a la puerta, lo cual favorece la estética.
Invariantes funcionales de los tipos de cama:
* Retire el dispositivo recolector de ropas sucias, el parabán y la silla.
* Recoja la bandeja y colóquela en la vitrina o closet.
* Lávese las manos.
Procedimiento de la cama posoperatoria o posanestésica
Cama posoperatoria. Es la cama destinada a recibir al paciente después del acto quirúrgico o de haber recibido anestesia.
Objetivo:
* Evitar demora en el traslado de la camilla a la cama.
Precauciones:
* Tener presente las precauciones generales.
* Para evitar traumatismos en el paciente, mantener la almohada fija en la cabecera y colocar las barandas o sillas para protegerlo.
Equipo:
* Una bandeja.
* Dos sábanas.
* Una funda.
* Un dispositivo o recolector de ropa sucia.
* Un hule.
* Una sábana tirante (ambas dobladas a la mitad).
* Una frazada (si fuera necesario).
* Un parabán, baranda o silla (si fuera necesario).
* Una toalla.
Procedimientos:
Invariantes funcionales de los tipos de cama:
* Coloque cerca de la cama el dispositivo o recolector de ropas sucias.
* Lávese las manos.
* Doble las sábanas a lo largo, cuidando que una de ellas quede con el dobladillo al derecho y la otra con el dobladillo al revés.
* Vire al revés la funda hasta la mitad de su extensión y dóblela.
* Coloque en la bandeja las ropas de cama, en el orden inverso al que han de ser usadas.
* Lleve el equipo junto a la cama.
Variantes funcionales:
* Coloque el parabán.
* Retire la almohada y colóquela en la silla.
* Retire la ropa sucia y échela ordenadamente en el cesto.
* Coloque la sábana que protege el colchón (sábana clínica) a lo largo de la línea media del mismo.
* Desdóblela de modo que el dobladillo quede al derecho, al ras de la pielera del colchón, dejando el sobrante en la cabecera.
* Introduzca en la cabecera del colchón el extremo sobrante de la sábana.
* Doble la esquina en forma de sobre, sosteniendo la sábana contra el colchón con una mano y levantando con la otra mano la orilla, de modo que forme un triángulo.
* Introduzca debajo del colchón el resto de la sábana clínica que colgaba desde la cabecera hasta la pielera.
* Pase al otro lado con la sábana clínica, como ya hemos señalado anteriormente.
* Estire bien la sábana para que al fijarla bajo el colchón quede bien alineada.
* Coloque el hule y la sábana tirante en dependencia de la región afectada; introduzca ambos extremos debajo del colchón, teniendo en cuenta que el tirante quede por encima del hule.
* Trasládese al lado opuesto de la cama, realice la misma operación, cuidando de que estos queden bien estirados.
* Coloque la sábana cubierta y la frazada sin introducirlas en la pielera, doblando los cuatro bordes hacia arriba y centro de la cama.
* Colóquese del lado de la cama donde se estacionará la camilla, doble a la mitad la sábana cubierta y la frazada.
* Tienda la toalla al nivel de la cabeza del paciente.
* Vista la almohada con la funda cogiéndola por el dobladillo para evitar que toque su cuerpo.
* Asegure la almohada contra la cabecera de la cama para evitar que el paciente se golpee.
* Coloque la almohada de modo que la abertura de la funda quede del lado opuesto a la puerta, lo cual favorece la estética.
* Coloque al paciente en la cama, cúbralo desdoblando la sábana cubierta y la frazada. Ponga una baranda o silla, si es necesario, para protegerlo de traumatismos.
* Realice el pliegue de comodidad de los pies y los sobres a ambos lados de la pielera de la cama.
* Coloque el parabán.
Invariantes funcionales de los tipos de cama:
* Retire el dispositivo o recolector de ropas sucias y el parabán.
* Recoja la bandeja y colóquela en la vitrina o closet.
* Lávese las manos.
Procedimiento para arreglar la cuna
Cuna. Es la cama con barandas, construida con materiales de diferentes tipos (metal, plástico, madera y otros) que se prepara para los niños, fundamentalmente recién nacidos y lactantes.
Objetivos:
* Mantener la higiene del recién nacido y el lactante.
* Brindar comodidad.
* Brindar protección y seguridad.
Precauciones:
* Desinfección concurrente y terminal de la cuna para evitar la contaminación de las ropas de cama.
* Voltee el colchón antes de tender la cuna.
* Evite la diseminación de microorganismos: la cama se tenderá sin sacudir la sábana.
* Evite las molestias al niño, eliminando las arrugas de la sábana.
* Protéjase de la contaminación, evitando el contacto con la ropa sucia.
Equipo:
* Una bandeja.
* Dos sabanitas.
* Hule y sábana tirante.
* Tres funditas.
* Dispositivo o recolector de ropas sucias.
Procedimientos:
Invariantes funcionales de los tipos de cama:
* Coloque cerca de la cuna el dispositivo recolector de ropas sucias.
* Lávese las manos.
* Doble las sábanas a lo largo, cuidando que una de ellas quede con el dobladillo al derecho y la otra con el dobladillo al revés. Doble el hule junto con la sábana tirante.
* Vire al revés las funditas hasta la mitad de su extensión y dóblelas.
* Coloque en la bandeja las ropas de cama en el orden inverso al que han de ser usadas.
* Lleve el equipo junto a la cuna.
Variantes funcionales:
* Retire las almohaditas, colóquelas en la silla.
* Retire la ropa sucia y échela ordenadamente en el cesto.
* Coloque la sábana que protege al colchón (sábana clínica) a lo largo de la línea media del mismo.
* Introduzca la sábana por debajo de la cabecera del colchón.
* Doble la esquina en forma de sobre, sosteniendo la sábana contra el colchón con una mano y levantando con la otra la orilla, de modo que forme un triángulo.
* Introduzca la sábana en la pielera doblando las esquinas en forma de sobre.
* Introduzca debajo del colchón el resto de la sábana que cuelga por los laterales: proceda primero por el lado distal y después por el proximal. Estire la sábana para que no queden arrugas.
* Coloque el hule y la sábana tirante, introduciendo ambos extremos por debajo del colchón. Tenga en cuenta que el tirante quede como mínimo dos dedos por encima del hule y evite las arrugas de estos.
* Coloque la sábana cubierta a lo largo de la línea media del colchón; el dobladillo quedará al revés y estará al borde del colchón en la cabecera de
la cama, debe colgar de igual forma en ambos lados y el sobrante hacia la pielera.
* Introduzca la sábana por debajo de la pielera del colchón. Realice el sobre en ambos lados y el resto de la sábana colóquela por debajo del colchón.
* Haga un pliegue en la pielera para la comodidad de los pies. Si fuera necesario, la frazada se colocará igual que la sábana cubierta.
* Baje la sábana cubierta a la altura de los hombros del niño y haga un doblez sobre sí misma. Si el niño es un lactante, la sábana cubierta no se introduce debajo del colchón para que este tenga libertad de movimientos.
* En este caso se considerará si debe ser doblada y colocada en una esquina de la pielera o de lo contrario no se pondrá la sábana cubierta.
* Introduzca las almohaditas en las fundas que están dobladas a la mitad, y colóquelas en los laterales y en la cabecera de la cuna para evitar traumatismos.
* Coloque las almohadas de modo que las aberturas de las fundas queden del lado opuesto a la puerta para favorecer la estética.
Invariantes funcionales de los tipos de cama:
* Retire el depósito recolector de ropas sucias.
* Recoja la bandeja y colóquela en la vitrina o closet.
* Lávese las manos.
Procedimientos para desvestir las camas:
* Retire la almohada y quite la funda.
* Coloque la almohada en el asiento de la silla y eche la funda en el dispositivo o recolector de ropas sucias, de no existir, se colocará la funda usada en el espaldar de la silla en forma de bolsa, destinada para este fin.
* Afloje las ropas de cama alrededor de todo el colchón.
* Retire pieza por pieza, doblándola sobre sí misma y colocándola en el dispositivo o recolector de ropas sucias.
* Retire el depósito o recolector de ropas sucias.
Se conocen como posiciones básicas del paciente encamado, todas aquellas posturas o posiciones que el paciente puede adoptar en la cama, camilla, mesa de exploraciones, etc., que son de interés para el manejo del Enfermo por el personal sanitario y de manera especial por los profesionales de Enfermería.
Existen diversas posiciones características que se emplean en diversas situaciones patológicas o para efectuar ciertas exploraciones y prácticas terapéuticas o quirúrgicas.
Los cambios frecuentes de postura en los pacientes encamados tienen como finalidad:
* Evitar la aparición de isquemia en los llamados puntos de presión, debido a la acción de la gravedad y al propio peso.
* Evitar que la ropa que cubre la cama roce la piel y llegue a producir lesiones.
* Prevenir la aparición de úlceras por decúbito.
* Proporcionar comodidad al paciente.
Para ello el profesional de Enfermería debe cuidar que:
* Las sábanas estén limpias, secas y bien estiradas.
* Las zonas de mayor presión corporal estén protegidas.
* Las piernas estén estiradas y los pies formen ángulo recto con el plano de la cama.
Para realizar los cambios posturales se necesitan los siguientes materiales:
* Almohadas y cojines.
* Férulas.
* Ropa limpia para cambiar la cama.
* Protectores de protuberancias si fueran necesarios.
POSICIONES TERAPEUTICAS
I. DEFINICIÓN:
Es el procedimiento para colocar al paciente en la cama en alineación corporal y utilizar posiciones especiales en algunos exámenes o para el cuidado de enfermería.
GENERALIDADES:
Las diferentes posiciones que adopta el paciente durante algunos exámenes especiales, procedimientos o cirugías dependen de la zona sobre la cual se va a trabajar.
PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A LA CAMILLA
CON DOS PERSONAS:
1. Una realiza la movilización del enfermo y la otra se asegura de fijar la camilla para que no se mueva y de ayudar a la primera.
2. La camilla se coloca paralela a la cama y bien pegada a esta.
3. Previamente se habrán colocado la sabana y el hule o impermeable tras haber retirado la sabana encimera y las mantas hacia los pies.
4. Una de las dos personas se coloca en el lado externo de la camilla, en el centro, y tira de la entremetida hacia sí, mientras la otra se coloca en la cabecera sujetando al enfermo por los hombros, levantándose y acercándole hacia la camilla.
5. Una vez que el enfermo está colocado en la camilla, se le tapa con las sabanas y mantas y se arreglan el hule y la entremetida.
CON TRES PERSONAS:
1. Si el enfermo no puede moverse en absoluto serán necesarias tres personas.
2. La camilla se coloca perpendicular a la cama, con la cabecera de la camilla tocando los pies de la cama.
3. Las tres personas se sitúan frente a la cama, adelantando un pie hacia lo misma.
4. Doblan las rodillas al unísono y colocan sus brazos bajo el paciente: el primero, uno por debajo de la nuca y hombros y el otro en la región lumbar; el segundo, uno bajo la región lumbar y otro debajo de las caderas y el tercero, uno debajo de las caderas y el otro debajo de las piernas.
5. Después vuelven al paciente hacia ellos haciéndolo deslizar suavemente sobre sus brazos. Estos se mantienen cerca del cuerpo para evitar esfuerzos inútiles.
6. Se levantan, giran los pis y avanzan hacia la camilla, luego doblan las rodillas y apoyan los brazos en la misma. Los movimientos han de ser suaves y simultáneos para dar seguridad al enfermo y evitar que se asuste.
La posición correcta permite una adecuada circulación, relajación muscular, disminuyendo el malestar del paciente.
Estas posiciones facilitan la utilización de equipos específicos y permiten además una correcta manipulación y visualización de áreas corporales.
El paciente encamado requiere cambios de posición mínimo cada dos horas.
II. OBJETIVOS
* Proporcionar confort al paciente.
* Ayudar al paciente a adoptar una posición correcta para los diferentes exámenes o procedimientos.
* Disminuir el riesgo de estrés y dolor por posición incómoda y evitar complicaciones por posturas inadecuadas.
III. RECOMENDACIONES
* Evalué la condición del paciente antes de movilizarlo, asegúrese si necesita ayuda.
POSICIONES DEL PACIENTE ENCAMADO NO QUIRÚRGICAS
1.-Posiciones de decúbito:
* Decúbito supino o dorsal o posición anatómica.
* Decúbito lateral izquierdo o derecho.
* Decúbito prono.
2.-Posición de Fowler.
Posición de decúbito dorsal, supino o anatómica:
El paciente está acostado sobre su espalda. Sus piernas están extendidas y sus brazos alineados a lo largo del cuerpo.
Aplicación de la posición:
* El plano del cuerpo es paralelo al plano del suelo. Es una posición utilizada para la exploración del abdomen, piernas y pies así como para la palpación de las mamas en las mujeres.
* Posición adecuada en enfermos que se administraron anestesia raquídea.
Equipo:
* Almohada.
* Rollos para las manos si es necesario.
Fundamento de las actividades:
* La alineación de las partes del cuerpo deben de estar equilibradas y no debe haber esfuerzo o tensión muscular innecesaria.
* La hiperextensión mantenida durante largo tiempo puede provocar contractura.
* Colocar rollos en tobillos evita la fricción de la piel con la ropa de la cama.
* Coloque los pies con la punta de los dedos hacia arriba, la fricción mantenida durante largo tiempo puede causar la deformación permanente llamada “pie de gota”.
* Asegúrese que el paciente quedó cómodo y confortable, la comodidad es una condición para el bienestar físico y mental.
Posición de sims o decúbito lateral:
El paciente se coloca de lado y a lo largo del abdomen, el brazo que queda abajo debe estar extendido a lo largo de la espalda, el otro flexionado por el hombro y el codo, flexione el miembro inferior que queda debajo ligeramente, y el otro miembro desde la cadera y rodilla.
Equipo:
* Almohadas.
* Rodillos para las manos si es necesario.
Aplicación:
* Toma de temperatura rectal.
* Administración de medicación por vía rectal: supositorios o enemas.
Fundamentos de las actividades:
* Se colocan almohadas para mantener la alineación de la columna vertebral.
* La alineación de las partes del cuerpo, deben estar equilibradas y no debe haber esfuerzo y tensión muscular innecesario.
Posición de decúbito prono:
También llamado Decúbito Ventral. El enfermo se encuentra acostado sobre su abdomen y pecho. La cabeza girada lateralmente. Las piernas extendidas y los brazos flexionados hacia arriba.
Equipo:
* Almohadas.
* Rollos para las manos si es necesario.
Aplicación de la posición:
* El eje del cuerpo es paralelo al suelo.
* Examen de espalda y glúteos, algunos procedimientos como tomar temperatura rectal.
* Administración de medicamentos por vía rectal.
* Administración de medicamentos intramuscular.
Fundamentos de las actividades:
* Buscar ayuda si el paciente no coopera.
* Coloque al paciente sobre el costado izquierdo o derecho, la alineación de las partes del cuerpo deben de estar equilibradas y no debe haber esfuerzo o tensión muscular innecesaria.
* Voltee al paciente sobre el abdomen suavemente manteniendo la alineación del cuerpo.
* Coloque la cabeza en rotación lateral sin almohadas.
* Coloque los brazos horizontales a cada lado del cuerpo o flexionados cerca de la cabeza.
* Coloque los pies del paciente sobre el colchón, utilizando rollos en los tobillos, evita lesiones por presión.
Posición de Fowler:
Se trata de una posición dorsal en un plano inclinado de tal modo que la espalda forme un ángulo de unos 45 grados con la horizontal. Se obtiene al elevar unos 40-50 cm la cabecera de la cama. Las extremidades inferiores pueden mantenerse flexionadas en mayor o menor ángulo o mantenerse extendidas. En ocasiones se habla de posición de Fowler baja (semi – Fowler) o elevada, en función del ángulo que adopte la espalda.
Equipo:
* Almohadas.
* Rollos para las manos y tobillos y talones si es necesario.
Aplicación:
* Examen de la cabeza, ojos, oidos, nariz, garganta, cuello y torax anterior.}
* Descanso y facilita la resporacion.
Fundamento de las actividades:
* Facilita la respiracion en pacientes con disnea.
* Favorece la eliminacion de secreciones y fomenta el descanso.
* Proporciona – buena alineacion corporal y distribucion uniforme del peso del cuerpo. Coloque al paciente de espalda a la cama.
* Eleve la cabecera de la cama a un angulo de 90°, permite la expansion pulmonar. Coloque una almohada debajo de la cabeza del paciente.
* Coloque una almohada a los pies de la cama para evitar que el paciente se deslice.
POSICIONES QUIRURGICAS
1.- Posición de litotomía o ginecológica.
2.- Posición genupectoral.
3.- Posición de Trendelemburg.
Posición ginecológica o de litotomía:
También llamada de litotomía. La paciente se halla acostada boca arriba. Las piernas colocadas sobre los estribos o apoyados en la cama. Rodillas y cadera flexionadas. Muslos en abducción.
Equipo:
* Almohada.
* Mesa ginecológica.
* Sabanas para cubrir a la paciente.
Aplicación:
* Esta posición es utilizada en ginecología para el examen manual de pelvis, vagina, recto.
* Para la exploración de la embarazada. Es también la posición a adoptar en el parto.
* Cateterismo vesical.
* Administración de medicamentos por vía vaginal y uretral.
* Aseo perineal.
Fundamento de las actividades:
* Coloque al paciente de espalda sobre la cama, eleve las rodillas y separe las piernas, cuando la posición terapéutica tiene como objetivo una intervención quirúrgica o un examen las partes anatómicas deben quedar visibles.
* Si se hace sobre una mesa ginecológica, coloque los pies del paciente sobre las pierneras minutos antes de realizar el examen, con la debida protección.
* Cubra al paciente dejando visible solo la región a examinar, la privacidad proporciona confianza, seguridad y confort.
Posición genupectoral:
También conocida con el nombre, aunque menos frecuente, de posición mahometana.
El paciente adopta una posición similar a la que adoptan los mahometanos para sus prácticas religiosas.
La persona después de ser colocada en decúbito prono, se apoya en las rodillas y el pecho, las rodillas deben de estar ligeramente separadas y los muslos perpendiculares a la cama. La cara debe colocarse hacia un lado y los brazos como el paciente lo desea.
Equipo:
* Almohadas.
* Sabanas.
Aplicación:
* Exámenes rectales.
* Facilita la visualización del recto y colon.
* Mantiene una posición adecuada en intervenciones quirúrgicas del recto.
Fundamento de las actividades:
* Haga que el paciente se arrodille sobre la cama y se incline hacia adelante, esta posición facilita la visualización del recto y colon en intervenciones quirúrgicas y exámenes.
* Apoye le tórax del paciente sobre la cama con los brazos flexionados a los lados de la cabeza.
* Coloque una almohada bajo la cabeza del paciente, mantiene la cabeza a nivel del tórax y evita contracturas musculares.
* Cubra al paciente dejando visible solo la región a examinar, la privacidad contribuye a la seguridad del paciente.
Posición de Trendelemburg:
El enfermo se coloca como en decúbito supino, pero a diferencia de aquella posición, el plano del cuerpo está inclinado 45° respecto al plano del suelo. La cabeza del paciente está mucho más baja que los pies.
Equipo:
* Almohada.
Aplicación:
* Pacientes en estado de shock, proporciona oxigenación hacia el cerebro y ayuda a la circulación de retorno.
* Restablece el retorno venoso.
Fundamento de las actividades:
* Coloque al paciente en decúbito dorsal, los cambios de postura modifican la tensión arterial.
* Lleve al paciente de la cama a 45° manteniendo las piernas del paciente extendidas hacia arriba.
* Asegúrese que los hombros y la cabeza queden más bajos que las caderas y las piernas, la irrigación sanguínea llega al cerebro por el principio de gravedad, favoreciendo su oxigenación.
PACIENTES CON NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT
Introducción
* La higiene es la ciencia de la salud y su mantenimiento.
* La higiene personal es un aspecto del autocuidado mediante el cual se conserva la salud.
* El aseo y los cuidados de la piel son necesarios para la comodidad, seguridad y salud de una persona.
* La higiene es un símbolo clave del bienestar mental y físico.
* El mantenimiento de una buena higiene favorece:
* Una piel sana
* La circulación
* El descanso
* La nutrición
* La autoestima
* La sensación de bienestar.
La Piel
Es el órgano más extenso del cuerpo.
La piel lleva a cabo cinco funciones principales:
1. Protege los tejidos subyacentes de las lesiones, impidiendo el paso de microorganismos (es la primera línea de defensa del organismo)
2. Regula la temperatura corporal.
3. Secreta sebo, sustancia oleosa que a) reblandece y lubrica la piel y el pelo b) evita que el pelo se vuelva quebradizo c) disminuye la pérdida de agua de la piel d) disminuye la cantidad de calor que se pierde por la piel e) Tiene acción bactericida
4. Transmite sensaciones a través de los receptores nerviosos sensibles al dolor, la temperatura, el tacto y la presión
5. Produce y absorbe vitamina D
La Piel
La piel normal de una persona tiene una serie de microorganismos que no suelen ser nocivos.
Las glándulas sudoríparas se encuentran en toda la superficie del cuerpo(salvo en los labios y en algunas zonas genitales). El organismo posee de dos a cinco millones de estas, se clasifican en:
1. Glándulas apocrinas se encuentran en las axilas y área púbica; producen sudor que origina mal olor.
2. Glándulas ecrinas, se encuentran en las palmas de las manos, en la planta de los pies y en la frente.
El Profesional de Enfermería debe tener en cuenta:
* La cultura y preferencias personales que influyen en las prácticas de la higiene de los pacientes.
* Que los pacientes hospitalizados necesitan diversos grados de ayuda para su higiene personal.
* La necesidad de aseo y de cuidados de la piel se modifican con la transpiración.
* Que han de decidir la cantidad y tipo de higiene que el paciente necesita.
* La práctica de higiene personal debe realizarse tan seguido como sea necesario, para mantener al paciente limpio y cómodo.
* Los lactantes, niños pequeños y adultos débiles e imposibilitados necesitan ayuda para realizar su higiene.
* El Profesional de Enfermería debe tener en cuenta :
* Estar dispuesta/o a ayudar a un paciente en su higiene personal siempre que lo necesite.
* El conocimiento de cuándo y cómo intervenir y practicar habilidades técnicas como arreglo de la cama, baño e higiene personal facilitara el proceso de
adaptación a la atención de la salud.
* El baño regular es un componente de la atención diaria que debe brindar enfermería.
Unidad del Paciente
* Conjunto formado por el espacio de la habitación, el mobiliario y el material que utiliza durante su estadía en el centro hospitalario.
* Puede variar de tamaño, puede ser para uno o varios pacientes.
* La habitación debe ser bien ventilada, bien iluminada, seca, amplia, dependiendo del número de pacientes y con los utensilios necesarios, de equipamiento agradable y lavable.
UNIDAD DEL PACIENTE
Factores que influyen en las prácticas de higiene:
* La cultura
* La religión
* Entorno
* Nivel de desarrollo
* Salud y energía
* Preferencias personales
* Clasificación de los cuidados higiénicos
* Cuidados a primera hora
* Cuidados matutinos
* Cuidados vespertinos
* Cuidados al dormir
* Cuidados según las necesidades
Importancia del baño
Permite el mantenimiento de la integridad de la piel constituyendo un aspecto fundamental de los cuidados que se proporcionan al enfermo.
El acercamiento por parte del profesional de enfermería, permite proporcionar atención individualizada y ayuda a la adaptación.
Proporciona la oportunidad para valorar a los pacientes.
Permite establecer una relación de trabajo con el paciente.
Tipos de baño
* Baño en regadera o ducha
* Baño de tina o bañera
* Baño de esponja
* Baño en cama
BAÑO EN DUCHA
I. Definición.- es el baño que se realiza en la ducha cuando la condición del paciente lo permite.
II. Objetivo.-
* Promover y mantener hábitos de higiene personal.
* Eliminar sustancias de desecho y facilitar la transpiración.
* Activar la circulación periférica y la ejercitación de los músculos.
* Observar signos patológicos en la piel y estado general del paciente.
* Proporcionar comodidad, confort y bienestar.
III. Material.-
* Toalla.
* Toallitas.
* Jabonera con jabón.
* Silla.
* Camisón o pijama.
* Silla de ruedes si es necesario.
* Shampoo.
IV. Precauciones.-
* No permitir que el paciente ponga seguro en la puerta del baño.
* Nunca deje solo al paciente.
V. Técnica.-
* Prepare el baño con todo lo necesario al alcance del paciente.
* Ayude al paciente a ir al baño.
* Si es necesario traslade al paciente en silla de ruedas.
* Ayude a desvestirse proporcionando privacidad.
* Observar al paciente en busca de lesiones en la piel o cambios en su estado general.
* Ayúdele a entrar al baño cuidando que no se caiga el paciente.
* Deje al paciente que se bañe solo si su condición lo permite, ayúdelo a lavarse la espalda.
* Ayúdalo a secar la espalda y miembros inferiores, la humedad ayuda al crecimiento de microorganismos.
* Ayude a vestirse y trasládelo a la unidad del paciente.
* Descarte la ropa sucia.
* Termine con el arreglo personal del paciente, proporcionándole seguridad emocional y confort.
* Deje el equipo limpio y en orden.
* Lávese las manos.
* Haga anotaciones del expediente clínico del paciente si es necesario, permite el seguimiento sistemático y oportuno de la atención del paciente.
BAÑO DE TINA
I. Definición.- Baño de tina: Es la higiene que se proporciona al paciente, durante su estancia hospitalaria.
II. Objetivos.-
* Fomentar el descanso y el relajamiento del paciente; así como mejorar la autoimagen favoreciendo el aspecto físico y eliminando los malos olores.
III. Materiales.-
* Ropa del paciente.
* Jabón.
* Toalla.
* Riñón.
* Esponja y toalla facial.
* Shampoo.
* Peine y crema.
IV. Procedimiento.-
* Realiza lavado de manos y explica al paciente el procedimiento de acuerdo a su edad.
* Traslada el equipo al cuarto de baño y lava la tina con solución antiséptica.
* Llena la tercera parte de la tina con agua a temperatura corporal y cubre con un lienzo la base de la tina.
* Traslada al paciente al cuarto de baño.
* Humedece la esponja o toalla con agua tibia, limpia ojos, frente, mejillas y mentón.
* Lava la cabeza con jabón o shampoo y la seca al terminar.
* Retira la ropa del paciente e introduce al paciente en la tina.
* Humedecer el cuerpo del paciente utilizando el riñón y lo enjabona con la esponja o toalla facial, iniciando del cuello hacia la región caudal primero la parte anterior, finalizando por la posterior.
* Enjuaga al paciente de la misma manera y al terminar lo seca y lo viste con su ropa, lo peina y lo lleva a su cama.
* Lava la tina y da los cuidados correspondientes al equipo, dejándolo en el lugar correspondiente.
BAÑO DE ESPONJA
I. Concepto.-
Son las maniobras que se realizan para mantener el aseo del cuerpo del paciente a excepción del cabello, siempre que sean imposibles los baños de tina o regadera.
II. Objetivos.-
* Limpiar la piel y aumentar así la eliminación por dicho órgano.
* Estimular la circulación.
* Proporcionar bienestar y relajación al paciente.
* Eliminar las secreciones y descamación de la piel.
III. Principios.-
* El calor del cuerpo se pierde por convección o corrientes de aire.
* La tolerancia al calor es diferente en las personas.
* Las pasadas suaves, largas y ascendientes por los brazos y piernas aumentan el flujo venoso.
* Compuestos químicos de algunos jabones irritan la piel y en particular los ojos.
IV. Precauciones.-
* Programar el baño de manera que no se interponga con las actividades hospitalarias, por ejemplo: obtención de muestras de laboratorio, radiografías, consultas y los alimentos.
* Verificar la temperatura del agua.
* No dejar mucho tiempo el jabón sobre la piel.
* No interrumpir el baño para proveerse material.
* Cambiar de agua cuantas veces sea necesario.
V. Equipo.-
Carro pasteur con charola con cubierta que contenga:
* 2 palanganas con agua a temperatura de 43.3 a 46.1 ˚C
* 3 toallas fricción.
* 2 toallas grandes
* Jabonera con jabón.
* Sábana auxiliar.
* Artículos de higiene personal.
* Guantes.
VI. Procedimiento.-
* Lavarse las manos.
* Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
* Identificar al paciente.
* Dar preparación psicológica.
* Dar preparación física:
a) Aislarlo.
b) Posición de decúbito dorsal.
c) Acercar al paciente a la orilla de la cama.
* Ajustar la ventilación del cuarto.
* Sustituir la ropa de encima por una sábana sosteniendo al paciente con ambas manos el borde superior de la misma mientras se retira la ropa de encima.
* Acercar las palanganas con el agua a temperatura conveniente.
* Ayudar al paciente a quitarse el camisón o pijama.
* Iniciar el baño aseando cada párpado con movimientos suaves en sentido de la nariz a la sien, utilizando para ello la toallita fricción colocada a manera de guante y sin ponerle jabón.
* Después asear la cara sin jabón, continuar lavando orejas, cuello y parte superior de los hombros, enjuagar y secar.
* Colocar una toalla grande debajo del brazo del paciente, proceder a lavarlo con movimientos largos, sostener el brazo desplazándolo a su máxima amplitud normal de movimiento y lavar región axilar. Enjuagar y secar con la misma toalla.
* Repetir el mismo procedimiento con el otro brazo.
* Permitir que el paciente se remoje las manos antes de proceder a lavarlas, enjuagar y secar las manos.
* Colocar una toalla sobre el tórax para proteger el pecho del paciente, lavar región torácica y abdomen, enjuagar y secar.
* Cambiar de agua antes de lavar las piernas.
* Ayudar al paciente a flexionar la rodilla y se coloca una toalla debajo de la pierna y pié, lavar la pierna con movimientos largos, enjuagar y secar.
* Repetir el mismo procedimiento con la otra pierna.
* Remojar ambos pies del paciente en la palangana antes de lavárselos.
* Lavar, enjuagar y secar muy bien ambos pies.
* Lavar el lavamanos, cambiar de agua, de toallita fricción y toalla grande.
* Ayudar al paciente a acostarse de lado y extender una toalla longitudinalmente y sujetarla debajo del paciente. Proceder a lavar, enjuagar, secar y dar masaje a la espalda.
* Cambiar de agua y se pide al paciente que se asee su región púbica.
* Cambiar de agua y lavarle las manos.
* Si el paciente no puede hacerlo por si mismo, se calzan los guantes para lavar, enjuagar y secar la región púbica.
* Ayudar al paciente a ponerse el camisón o pijama.
* Colocar ropa de cama.
* Dejar cómodo al paciente.
* Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores a su uso.
* Lavarse las manos.
* Hacer anotaciones en la nota de enfermería.
a) Hora y fecha
b) Problemas detectados
c) Estado de la piel.
BAÑO EN CAMA
I Definición.- es la limpieza del cuerpo con agua y jabón cuando el paciente está incapacitado para hacerlo por si mismo.
II Objetivos.-
* Dar comodidad y seguridad al usuario.
* Estimular la circulación de todo el cuerpo.
* Enseñar hábitos higiénicos al usuario.
* Evitar infecciones.
* Observar su estado de salud.
* Proporcionar bienestar.
* Disminuir la temperatura en caso de hipertermia.
* Prevenir las úlceras por presión.
III. Consideraciones generales.-
* Revisar el tipo de baño, la capacidad el cliente para participar y cualquier medida de seguridad que sea necesaria.
* Controlar signos vitales para evaluar la condición del paciente.
* Revisar las prescripciones médicas para ver si no hay alguna contraindicación para la movilización del paciente.
* Suspender el baño si el paciente presenta alteraciones e informar lo observado.
* Descubrir al paciente lo menos posible para evitar enfriamiento.
V. Equipo.-
* Dos toallas pequeñas.
* Dos toallas grandes.
* Jabón con jabonera.
* Artículos de higiene personal (talco, desodorante, loción, colonia, talco).
* Ropa de cama y de paciente
* Crema lubricante (fracciones).
* Gasas y torundas.
* Peine.
* Dos lavacaras.
* Guantes de manejo (cuando haya riesgo de contacto con liquidos corporales).
* Un balde.
* Una jarra.
* Papel periódico, cantidad suficiente.
* Videt, pato.
* Impermeable.
* Gasa esteril cantidad suficiente.
* Aplicadores.
* Suero fisiológico.
* Canastas de papel.
* Semiluna.
* Vaso.
VI. Procedimiento.-
* Preparar todo lo necesario, poniéndolo a mano y ordenando
* Pedir la colaboración de la persona que estamos cuidando.
* Comprobar que la temperatura de la habitación sea adecuada y haya intimidad.
* Ofrecer a la persona cuidada la posibilidad de orinar antes del baño.
* Retirar las ropas de la cama tapando a la persona cuidad a con la toalla grande.
* Retirar la almohada, Situarse a un lado de la persona cuidada.
* Quitar el camisón o pijama manteniendo la toalla grande sobre el cuerpo.
* Llenar las palanganas de agua caliente.
* Echar en una de ellas jabón líquido.
* Introducir una esponja en cada palangana.
* Una será utilizada para jabonar y la otra para enjuagar; teniendo cuidado de no intercambiarlas.
* En el momento en el que el agua de cualquier palangana esté sucia o la de enjuagar se llene de jabón, la cambiaremos por agua limpia.
* Poner una toalla pequeña cruzando el pecho y lavar la cara, el cuello y las orejas con la esponja de enjuagar, es mejor no usar jabón en esta zona.
* Secar muy bien cara, orejas y cuello con la otra toalla.
* Levantar el brazo más cercano a nosotros y poner la toalla pequeña que estaba en el pecho debajo de él.
* Sosteniendo el brazo por encima de la muñeca, lavar el hombro, la axila y el brazo; jabonando, enjuagando y secando.
* Poner la palangana de jabón sobre la cama e introducir la mano de la persona cuidada en ella, jabonar muy bien, haciendo hincapié en las uñas y entre los dedos. Enjuagar y secar.
* Realizar la misma maniobra con el otro brazo.
* Descubrir la zona del pecho doblando en la mitad la toalla grande que cubría a la persona, jabonar y enjuagar la zona.
* Secar muy bien, sobre todo debajo de las mamas de la mujer.
* Tapar el pecho y descubrir el abdomen doblando la toalla ahora sobre el pecho. Enjabonar, enjuagar y secar con movimientos circulares para estimular los movimientos intestinales, hacer hincapié en el ombligo.
* Descubrir totalmente la pierna más cercana a nosotros y colocar la toalla protectora debajo de ella. Enjabonar, enjuagar y secar muslo y pierna.
* Colocar la palangana con jabón a los pies y si la persona cuidada puede doblar la rodilla, introducirle el pie dentro para jabonarlo. Hacer hincapié en las uñas y entre los dedos, jabonar y secar muy bien. Si los pies o las uñas de los pies de la persona están en muy mal estado, se recomienda hacer un aseo especial de ellos.
* Repetir la operación completa con la otra pierna y con el otro pie.
* Pedir a la persona que se vuelva sobre un lado de tal forma que nos muestre la espalda. Ayudar a la persona si lo necesita en este movimiento y asegurarse de que está estable y no se puede caer. También puede colocarse boca abajo si lo desea.
* Colocar la toalla protectora, sobre la cama, a lo largo de la espalda del paciente, jabonar, enjuagar y secar la espalda y las nalgas utilizando movimientos largos y circulares.
* Realizar un masaje en la espalda.
* Volver de nuevo a la persona sobre su espalda y lavar la región genital. A veces es necesario realizar aseo genital, pero la mayoría de las veces bastará con jabonar, enjuagar y secar muy bien las ingles y la zona genital externa.
* Terminado el aseo, vestir a la persona y hacer la cama
* Peinar, echar colonia. Si es necesario realizar el aseo del cabello.
* Colocar la almohada y poner a la persona en posición cómoda.
VII. Cuidado con.-
* Cambiar el agua cada vez que se ensucie, se enfríe o se llene de jabón.
* Secar muy bien las zonas entre los dedos de manos y pies, el ombligo, las axilas, los pliegues mamarios de la mujer, las ingles y el debajo del escroto de los hombres.
* Si la persona cuidada puede colaborar, potencia en la medida de lo posible que ella se lave las zonas más personales como son la cara y los genitales.
* Procura que el baño no dure más de quince minutos.
* Observa cuidadosamente la piel de la persona cuidad a en busca de signos de úlceras por presión.
* Aprovecha este momento de intimidad para dialogar con la persona que estás cuidando, interesándote por sus preocupaciones y por su estado emocional.
Tipos de cuidados
* Cuidados de la boca
* Cuidados del cabello
* Baño completo o parcial
* Cuidados de las uñas
* Cuidados de la espalda
* Cuidado perineal y anal
* Cuidados de los pies
Higiene de la boca
Def. Cuidados encaminados a limpiar la cavidad bucal.
Objetivos:
* Conservar los dientes y encías limpios y en buen estado.
* Eliminar la placa dental.
* Aumentar la sensación de bienestar del paciente.
* Evitar la saburra y prevenir infecciones.
Equipo para la higiene oral
• Toalla
• Guantes
• Riñonera
• Cepillo de dientes.
• Vaso con agua
— Dentífrico
— Seda dental
— Enjuague bucal
Procedimiento para la higiene de la boca
— Prepare al paciente.
— Prepare el equipo.
— Proceda al cepillado de los dientes.
— Retirar y lavar el material.
— Registrar los hallazgos acerca de los dientes, encías, lengua y mucosa oral
Lavado de cabeza
Def. Consiste en la limpieza del cabello y cuero cabelludo.
Objetivos:
Conservar o restablecer una higiene óptima en el cabello y cuero cabelludo.
Estimular la circulación.
Prevenir infecciones.
Proporcionar bienestar.
Equipo Lavado de cabeza
Champú.
Enjuague.
Peine y cepillo
Hule o protector de plástico
Toallas de baño. (2)
Poncheras de baño (2) . Una con agua tibia.
Escudilla o vaso para verter el agua.
Procedimiento Lavado de cabeza
Asegurarse que se puede realizar el procedimiento.
Solicitar el consentimiento o informar al paciente el procedimiento.
Prepara el material y llévelo a la cama del paciente.
Colocar al paciente en el lado de la cama que vamos a trabajar. haciéndolo colocar la cabeza al borde de la cama.
Peinar y cepillar el pelo para eliminar los nudos.
Colocar la almohada bajo los hombros del paciente.
Colocar el protector de plástico debajo de la cabeza, dóblelo de forma que canalice el agua hasta el cubo
Colocar una toalla alrededor de los hombros.
Proteger los ojos y los oídos del paciente.
Proceder a mojar la cabeza con suficiente agua.
Aplicar champú al cuero cabelludo, masajear con la yemas de los dedos todas las zonas de la cabeza ordenadamente.
Enjuague superficialmente y repita el procedimiento anterior.
Enjuague profundamente para eliminar todo el champú.
Aplicar enjuague o crema suavizante y enjuagar.
Escurrir el pelo con las manos, para eliminar un poco el agua.
Frotar el pelo con una toalla gruesa, para secar el pelo en profundidad.
Colocar al paciente en una posición cómoda.
Arreglarle el pelo con un cepillo o peine.
Registrar el procedimiento y los problemas que se hayan detectado.
Realizar el aseo en el siguiente orden:
1. Ojos
2. Rostro
3. Nariz
4. Oídos
5. Cuello
6. Brazos, Axilas y Manos
7. Tórax y abdomen
8. Piernas y pies
9. Parte posterior cuello y espalda
10. Glúteos, genitales y zona anal.
Cambiar el agua y la manopla cuando sea necesario.
Elaborar la manopla: triangular o rectangular
Limpiar los ojos del canto interno al externo con una gasa humedecida distinta para cada ojo. Si hay secreciones irrigar con solución fisiológica
Secar bien los ojos, usando un extremo distinto del paño.
Consultar al paciente si desea que se le lave la cara con jabón.
Limpiar la nariz con una gasa o torunda de algodón, si hay costras reblandecerlas con vaselina antes de retirarlas.
Lavar, enjuagar y secar la cara y las orejas
Lavado de los brazos.
Colocar la toalla de baño bajo el brazo a todo lo largo.
Enjabonar, enjuagar y secar el brazo desde la zona distal a la proximal con palmadas firmes y largas o con movimientos circulares.
Lave la axila, enjuáguela y séquela. Repita la operación con el otro brazo.
Procedimiento Baño en cama
Lavado de las manos.
Colocar la toalla sobre la cama y colocar la ponchera de baño sobre esta.
Introducir las manos del paciente, enjabonarlas, enjuagarlas y secarlas haciendo énfasis en los espacios interdigitales.
Procedimiento Baño en cama
Lavado del tórax.
Coloque la toalla de baño sobre el tórax.
Enjabonar, enjuagar y secar el tórax, prestando especial atención al pliegue cutáneo situado debajo de las mamas.
Mantener el paciente cubierto entre el lavado y el enjuagado
Procedimiento Baño en cama
Lavado del abdomen.
Colocar la toalla de baño sobre el abdomen.
Enjabonar, enjuagar y secar el abdomen, prestando especial atención en la cicatriz umbilical.
Procedimiento Baño en cama
Lavado de las piernas.
Descubra una de las piernas hasta la zona inguinal.
Coloque la toalla debajo de la pierna.
lavar la pierna enjabonándola, tanto la parte superior como la inferior, desde el tobillo hasta el muslo con movimientos firmes y uniformes.
Enjuagar y secar toda la pierna.
Repetir el procedimiento en la otra pierna.
Procedimiento Baño en cama
Lavado de los pies.
Lavar los pies introduciéndolos en la ponchera de baño.
Enjabonar, en juagar y secar, haciendo énfasis en los espacios interdigitales.
Masajear con crema hidratante.
Procedimiento Baño en cama
Lavado de la espalda.
Ayudar al paciente o colocarlo decúbito lateral
Colocar la toalla de baño a lo largo de la espalda y de los glúteos.
Enjabonar, enjuagar y secar la espalda y los glúteos, haciendo énfasis en los pliegues.
Procedimiento Baño en cama
— Cuidados de la espalda
— En esta posición de masajes en la espalda del paciente, con crema hidratantes
— El masaje es una forme de ejercer presión, con las manos o aparatos.
— Los masajes favorecen la relajación y seguridad.
— Estimulan la circulación de la sangre.
— Alivian la tensión muscular y el dolor.
Tipos de masajes
El masaje es una forma de ejercer pequeñas presiones, con las manos o con aparatos, sobre una zona o la totalidad del cuerpo, capaz de producir resultados relajantes, preventivos o curativos.
Cuidados perineal
Coloque al paciente femenino, en decúbito supino. En posición ginecológica.
Proceda a realizar la higiene de los genitales, desde el pubis, hasta el ano
Limpie los labios mayores separándolos, luego los pliegues entre los labios menores y mayores, con agua y jabón.
Use una gasa, torunda, manopla o esponja para cada maniobra.
Enjuague muy bien.
Secar el periné a fondo, con especial atención entre los pliegues.
En el hombre lavar y secar el pene con palmaditas firmes.
Retraer el prepucio, para limpiar bien el glande, con movimientos circulares.
Colocar el prepucio en su sitio una vez limpio el glande.
Lavar y secar el escroto.
Friccionar tórax, abdomen, miembros superiores e inferiores con crema hidratante.
Coloque colonia o perfume, según su preferencia y disposición.
Proceda a cambiar la ropa de cama del paciente.
Colóquele un pijama limpio.
Si el paciente lleva una perfusión intravenosa coloque la bata de la siguiente manera:
Colocar la manga en el brazo que lleva la perfusión sobre el frasco de suero, como si este fuera una extensión del brazo del paciente.
Volver a colgar el frasco de suero. Deslizar la manga cuidadosamente sobre el equipo de suero hacia la mano del paciente
Guiar el brazo del paciente por dentro de la manga teniendo cuidado de no halar del equipo.
Ayudar al paciente a colocar el otro brazo dentro de la segunda manga de la bata
Controlar el ritmo de flujo de la perfusión según indicación
TIPOS DE CAMAS HOSPITALARIAS
La cama hospitalaria es el lugar de reposo en el que un paciente puede pasar, según su enfermedad, la mayor parte de las horas del día.
En ella se descansa y se permanece convaleciente, a veces por largos periodos de tiempo, por lo que la cama se convierte en algo propio del paciente, que le procuram comodidad, seguridad, sueño, alivio del dolor, etc. Además de todo ello, facilita la realización de las diversas técnicas sanitarias.
Algunas de sus características son:
•En general, están hechas de tubos huecos, que se pueden lavar cómodamente para facilitar su limpieza y desinfección.
•Suelen estar equipadas con ruedas móviles en cada pata y con un sistema de freno para bloquearlas; esto facilita el desplazamiento, tanto en el interior de la unidad en que esté ingresado el paciente como en su traslado de un servicio a otro.
•El somier puede estar dividido en 1, 2 o 3 segmentos móviles, que pueden cambiar de posición al ser accionados con una manivela.
•Las dimensiones de la cama suelen ser:
– 90-105 cm de anchura.
– 190-200 cm de longitud.
– 70 cm de altura (sin colchón).
– El colchón más utilizado es, generalmente, de muelles de una sola pieza y semirrígido, con esfuerzos laterales que sirven de soporte al cuerpo. Existen, sin embargo, otro tipo de colchones que se utilizan en situaciones especiales.
– Se suele cubrir el colchón con una funda semipermeable y flexible para protegerlo de las posibles secreciones del paciente.
– La ropa de cama ha de ser lo suficientemente amplia para poder sujetarla correctamente al colchón. Debe ser resistente a los lavados frecuentes, pero no áspera.
Existen diferentes tipos de camas, que se adaptan a las necesidades específicas de los pacientes. En general, se pueden distinguir dos grupos: las camillas de exploración y las camas de descanso.
1. Camillas de exploración
Sirven para la exploración y el transporte del paciente. Se utilizan en los consultorios de los hospitales, los centros de salud, etc. Deben cubrirse con una sabanilla antes de colocar al paciente, que será cambiada después de su utilización.
Las camillas de exploración pueden ser:
o Rígidas. Tienen una estructura de tubo metálico hueco, sobre la que se asienta un colchón con base rígida, recubierto de piel o de algún material similar fácilmente lavable. Puede llevar ruedas para facilitar su desplazamiento, y un sistema de
freno que las bloquee.
o Articuladas. Suelen tener una sola articulación, situada en el cabecero, que se puede elevar hasta 90° respecto al plano de la
cama. En la actualidad pueden llevar varios puntos de articulación (Fig. 1.10).
2. Cama metálica de somier rígido: puede ser
móvil o inmóvil.
3. Cama articulada: De 1,2, ó 3 articulaciones. 1 articulación= 2 segmentos.
2 articulaciones= 3 segmentos.
3 articulaciones= 4 segmentos.
4. Camas eléctricas o motorizadas (actuales): Para cambiar de posiciones.
5. Camas Ortopédicas: Son camas específicas de algunas secciones. Las más comunes son:
Cama Ortopédica de Judet: Pacientes con fracturas, luxaciones, parálisis, etc...Consiste en un armazón metálico con pesas, poleas, cuerdas, para la realización de tracción cutánea o esquelética para alineación o inmovilización del miembro afecto... En la cabecera lleva: el triángulo de tracción (BALKAN) o la barra de tracción (de cuerdas).
Marco de Stryker o Foster: Se emplea para pacientes con lesiones o fracturas de columna vertebral.
Cama Circoeléctrica: En pacientes politraumatizados y en lesiones medulares también en grandes quemados.
Cama Roto Rest: Politraumatizados, medulares, y quemados (con sujeción cervical).
Cama de Levitación: Consta de 2 armazones (se usa en quemados).
6. Camas Especiales:
Cama oscilante: Para enfermedades vasculares.
Camillas especiales para drenaje postural.(torax):
-Singer. -Nelson. Nota: Soporte para los pies: Comercializados o preparados con toallas enrolladas a ambos lados de los pies para evitar el "pié en péndulo" o flexión plantar como consecuencia de una inmovilización prolongada.
7. Cama uci tipo "Gatch": Se trata de una cama que nos permite levantar al paciente hasta poder colocarlo en posición de sentado.
8. Cama Clinitron: Tiene un soporte de flujo de aire caliente presurizado que mueve unas bolitas que hacen flotar la tela de poliéster. También se le llama cama de levitación. Es utilizada para pacientes grandes quemados, epidermolisis extensas.
9. Incubadora: Habitáculo que permite asegurar las condiciones de vida del Recién Nacido A Pretérmino(menos de 27 semanas de gestación) y A Término de bajo peso (menos de 2500gramos). En las incubadoras se controlan: Temperatura.
* Humedad.
* Concentración de Oxígeno.
* De esterilidad.
Está construida con paredes transparentes de material plástico(tipo metacrilato). Tiene unas aberturas laterales para poder manejar al RN. También existen unas ranuras para el paso de tubos y conexiones.
TENDIDO DE CAMAS
Consideraciones generales. Como la comodidad, el reposo y el sueño son factores de gran importancia, tanto para el mantenimiento de la salud como para la convalecencia de una enfermedad, se debe poner especial atención en el arreglo adecuado de la cama, para atender de la mejor manera posible estos factores esenciales.
La cama es de especial importancia para toda persona enferma; si está hospitalizada, la identifica como algo enteramente suyo. No hay duda, en efecto, que buena parte del bienestar del paciente está en la cama, sobre todo si tiene que permanecer en ella largo tiempo. Si el paciente se queja de algún defecto de la cama, por pequeño que sea, el enfermero tendrá en cuenta que muchos enfermos permanecen en ella las 24 h del día, y por esta razón es necesario el reposo en cama limpia, con cambio frecuente de ropa acomodada y sin arrugas.
Aun cuando se considera un procedimiento común y corriente, el cambio diario y el arreglo periódico de la ropa de cama fomentan la comodidad del paciente y previenen el daño cutáneo. Además, si esta tarea va precedida del lavado de manos, se efectúa con limpieza y se complementa con la manipulación y disposición correcta de la lencería sucia, ayuda a controlar las infecciones nosocomiales.
El arte de vestir la cama para el individuo hospitalizado, con una buena técnica, proporciona comodidad y brinda un aspecto pulcro y agradable a la unidad del paciente.
Objetivos:
* Realizar una técnica adecuada en el tendido de camas para contribuir a la estética y pulcritud de la unidad del paciente.
* Facilitar un ambiente agradable al paciente, los familiares y el equipo de salud mediante el ordenamiento e higiene de las camas.
Clasificación de las camas. Las camas se clasifican según su utilización:
* Cama cerrada (sin paciente).
* Cama abierta (con paciente).
* Cama ocupada (con paciente encamado).
* Cama posanestésica (paciente posoperado).
Precauciones generales para el arreglo de las camas:
* Desinfección concurrente o terminal de la cama, para evitar la contaminación de las ropas de cama.
* Evite la diseminación de microorganismos mediante el tendido de cama sin sacudir las sábanas.
* Evite las molestias al paciente, eliminando las arrugas de las sábanas.
* Protéjase de contaminación, evitando el contacto con la ropa sucia.
* Evite alteraciones musculoesqueléticas de su organismo, manteniendo la mecánica corporal.
Procedimiento de la cama cerrada
Cama cerrada. Es la cama que se encuentra desocupada en espera del nuevo ingreso, la cual se prepara después de su desinfección terminal por haber ocurrido un egreso.
Objetivo:
* Ahorrar tiempo y viabilizar la recepción del paciente.
Precauciones:
* Se tendrán presentes las precauciones generales.
Equipo:
* Una bandeja.
* Dos sábanas.
* Una funda.
* Un dispositivo o recolector de ropa sucia.
* Una sobrecama.
Procedimientos:
Invariantes funcionales de los tipos de camas:
* Coloque cerca de la cama el dispositivo recolector de ropas sucias.
* Lávese las manos. Doble las sábanas a lo largo, cuidando de que una de ellas quede con el dobladillo al derecho y la otra con el dobladillo al revés.
* Vire al revés la funda hasta la mitad de su extensión y dóblela.
* Coloque en la bandeja las ropas de cama en el orden inverso al que han de ser usadas.
* Lleve el equipo junto a la cama.
Variantes funcionales:
* Retire la almohada y colóquela en la silla.
* Retire la ropa sucia y échela ordenadamente en el cesto.
* Coloque la sábana que protege el colchón (sábana clínica) a lo largo de la línea media del mismo.
* Desdóblela de modo que el dobladillo quede al derecho, al ras de la pielera del colchón, y deje el sobrante en la cabecera.
* Introduzca debajo de la cabecera del colchón el extremo sobrante de la sábana.
* Doble la esquina en forma de sobre, sosteniendo la sábana contra el colchón con una mano y levantando con la otra mano la orilla, de modo que forme un triángulo.
* Introduzca debajo del colchón el resto de la sábana clínica que colgaba por los laterales desde la cabecera hasta los pies.
* Pase al otro lado y proceda con la sábana clínica, como ya hemos señalado.
* Estire bien la sábana para que al fijarla bajo el colchón quede bien alineada.
* Coloque la sábana cubierta (sábana que cubre al paciente) a lo largo de la línea media del colchón. El dobladillo quedará al revés y estará al borde del colchón en la cabecera de la cama, debe colgar en igual forma en ambos lados y el sobrante hacia la pielera.
* Introduzca la sábana por debajo de la pielera del colchón. Realice el sobre en ambos lados.
* Introduzca la almohada en la funda que está doblada a la mitad.
* Estire la funda sobre la almohada cogiéndola por el dobladillo, para evitar que toque su cuerpo.
* Coloque la almohada de modo que la abertura de la funda quede del lado opuesto a la puerta, lo cual favorece la estética.
* En aquellas instituciones donde exista la sobrecama, esta debe quedar tendida de la misma forma que la sábana cubierta. Estire la sobrecama para evitar arrugas y favorecer la estética.
Invariantes funcionales de los tipos de camas:
* Retire el dispositivo o recolector de ropas sucias.
* Recoja la bandeja y colóquela en la vitrina o closet.
* Lávese las manos.
Procedimiento de la cama abierta
Cama abierta. Es la cama que se prepara para recibir a un paciente, o cuando está ingresado o deambulando.
Objetivo:
* Proporcionar comodidad al paciente.
Precauciones:
* Se tendrán presentes las precauciones generales.
* Voltear el colchón para cambiar las áreas presionadas por el cuerpo.
Equipo:
* Una bandeja.
* Dos sábanas.
* Una funda.
* Un dispositivo o recolector de ropa sucia.
* Un hule tirante.
* Sábana tirante (ambos doblados a la mitad).
* Una frazada (si fuera necesario).
Procedimientos:
Invariantes funcionales de los tipos de cama:
* Coloque cerca de la cama el dispositivo o recolector de ropas sucias.
* Lávese las manos.
* Doble las sábanas a lo largo, cuidando que una de ellas quede con el dobladillo al derecho y la otra con el dobladillo al revés.
* Vire al revés la funda hasta la mitad de su extensión y dóblela.
* Coloque en la bandeja las ropas de cama en el orden inverso al que han de ser usadas.
* Lleve el equipo junto a la cama.
Variantes funcionales:
* Retire la almohada y colóquela en la silla. Retire las ropas sucias y échelas ordenadamente en el cesto.
* Coloque la sábana que protege el colchón (sábana clínica) a lo largo de la línea media del mismo.
* Desdóblela de modo que el dobladillo quede al derecho, al ras de la pielera del colchón, y deje el sobrante en la cabecera.
* Introduzca en la cabecera del colchón el extremo sobrante de la sábana.
* Doble la esquina en forma de sobre, sosteniendo la sábana contra el colchón con una mano y levantando con la otra mano la orilla, de modo que forme un triángulo.
* Introduzca debajo del colchón el resto de la sábana clínica que colgaba por los laterales desde la cabecera hasta la pielera.
* Pase al otro lado y proceda con la sábana clínica, como ya hemos señalado anteriormente.
* Estire bien la sábana para que al fijarla bajo el colchón quede bien alineada.
* Coloque el hule y la sábana tirante en dependencia de la región afectada; introduzca ambos extremos debajo del colchón, teniendo en cuenta que el tirante quede por encima del hule.
* Trasládese al lado opuesto de la cama, realice la misma operación, cuidando de que estos queden bien estirados.
* Coloque la sábana cubierta a lo largo de la línea media del colchón; el dobladillo quedará al revés y estará al borde del colchón en la cabecera de la cama; debe colgar de igual forma en ambos lados y el sobrante hacia la pielera.
* Introduzca la sábana por debajo de la pielera del colchón. Realice el sobre en ambos lados, teniendo en cuenta hacer un pliegue para la comodidad de los pies.
* Baje la sábana cubierta a la altura de los hombros del paciente, haciendo un doblez sobre sí misma.
* Introduzca la almohada en la funda que está doblada a la mitad.
* Estire la funda sobre la almohada cogiéndola por el dobladillo para evitar que toque su cuerpo.
* Coloque la almohada de modo que la abertura de la funda quede del lado opuesto a la puerta, lo cual favorece la estética.
* Coloque la almohada según la comodidad del paciente.
* Coloque la frazada de igual forma que la sábana cubierta, si fuera necesario.
Invariantes funcionales de los tipos de cama:
* Retire el dispositivo o recolector de ropas sucias.
* Recoja la bandeja y colóquela en la vitrina o closet.
* Lávese las manos.
Procedimiento de la cama ocupada
Cama ocupada. Es la cama que se realiza con el paciente acostado, el cual permanece todo el tiempo encamado.
Objetivo:
* Evitar molestias al paciente durante el arreglo de la cama.
Precauciones:
* Se tendrán presentes las precauciones generales.
* Procurar ayuda si lo considera necesario.
* Proteger al paciente de traumatismos.
* Evitar molestias que provoquen úlceras por presión.
Equipo:
* Una bandeja.
* Dos sábanas.
* Una funda.
* Un dispositivo o recolector de ropas sucias.
* Un hule tirante.
* Una sábana tirante (ambos doblados a la mitad).
* Una frazada (si fuera necesario).
* Parabán.
* Una silla o baranda, si fuera necesario, para evitar traumatismos al paciente.
Procedimientos:
Invariantes funcionales de los tipos de cama:
* Coloque cerca de la cama el depósito recolector de las ropas sucias.
* Lávese las manos.
* Doble las sábanas a lo largo, cuidando que una de ellas quede con el dobladillo al derecho y la otra con el dobladillo al revés.
* Vire al revés la funda hasta la mitad de su extensión y dóblela.
* Coloque en la bandeja las ropas de cama en el orden inverso al que han de ser usadas.
* Lleve el equipo junto a la cama.
Variantes funcionales:
* Identifique al paciente, establezca la comunicación enfermero-paciente y obtenga su aprobación para el cambio de la ropa de cama.
* Coloque el parabán.
* Retire la almohada levantando con delicadeza la cabeza del paciente.
* Afloje la ropa de cama del colchón.
* Coloque al paciente en decúbito lateral y protéjalo con la sábana que lo cubre.
* Doble la sábana clínica usada hacia el paciente.
* Tome la sábana limpia doblada a la mitad y colóquela en el lado libre de la cama.
* Introduzca el sobrante de la cabecera debajo del colchón.
* Realice el sobre e introduzca la sábana sobrante que cuelga por los laterales debajo del colchón, desde la cabecera hasta la pielera.
* Coloque el hule doblado a la mitad y enrolle la parte superior hacia el paciente.
* Coloque la sábana tirante doblada a la mitad, cuidando que quede por encima del hule y enrolle la parte superior hacia el paciente.
* Introduzca debajo del colchón ambas piezas.
* Voltee al paciente, acomódelo y protéjalo colocando una silla o baranda si es necesario; trasládese hacia el otro lado de la cama, retire la ropa de cama sucia (sábana clínica, hule y tirante).
* Estire la sábana clínica, hule y tirante limpios.
* Realice el sobre de la sábana clínica e introdúzcala debajo del colchón.
* Estire el hule y el tirante e introdúzcalos debajo del colchón.
* Acomode al paciente en posición adecuada.
* Coloque la sábana cubierta limpia, encima de la sucia y retire esta última por los pies; solicite ayuda para sujetar la sábana limpia (si el paciente no está vestido). Si el paciente está vestido, se retira la sábana cubierta sucia y se coloca la limpia.
* Realice el pliegue de comodidad para los pies del paciente (si necesita frazada se hace de igual forma).
* Realice el sobre en ambos lados de la pielera de la cama.
* Doble el extremo superior de la sábana y bájela a la altura deseada por el paciente.
* Vista la almohada y colóquela a solicitud del paciente, de modo que la abertura de la funda quede del lado opuesto a la puerta, lo cual favorece la estética.
Invariantes funcionales de los tipos de cama:
* Retire el dispositivo recolector de ropas sucias, el parabán y la silla.
* Recoja la bandeja y colóquela en la vitrina o closet.
* Lávese las manos.
Procedimiento de la cama posoperatoria o posanestésica
Cama posoperatoria. Es la cama destinada a recibir al paciente después del acto quirúrgico o de haber recibido anestesia.
Objetivo:
* Evitar demora en el traslado de la camilla a la cama.
Precauciones:
* Tener presente las precauciones generales.
* Para evitar traumatismos en el paciente, mantener la almohada fija en la cabecera y colocar las barandas o sillas para protegerlo.
Equipo:
* Una bandeja.
* Dos sábanas.
* Una funda.
* Un dispositivo o recolector de ropa sucia.
* Un hule.
* Una sábana tirante (ambas dobladas a la mitad).
* Una frazada (si fuera necesario).
* Un parabán, baranda o silla (si fuera necesario).
* Una toalla.
Procedimientos:
Invariantes funcionales de los tipos de cama:
* Coloque cerca de la cama el dispositivo o recolector de ropas sucias.
* Lávese las manos.
* Doble las sábanas a lo largo, cuidando que una de ellas quede con el dobladillo al derecho y la otra con el dobladillo al revés.
* Vire al revés la funda hasta la mitad de su extensión y dóblela.
* Coloque en la bandeja las ropas de cama, en el orden inverso al que han de ser usadas.
* Lleve el equipo junto a la cama.
Variantes funcionales:
* Coloque el parabán.
* Retire la almohada y colóquela en la silla.
* Retire la ropa sucia y échela ordenadamente en el cesto.
* Coloque la sábana que protege el colchón (sábana clínica) a lo largo de la línea media del mismo.
* Desdóblela de modo que el dobladillo quede al derecho, al ras de la pielera del colchón, dejando el sobrante en la cabecera.
* Introduzca en la cabecera del colchón el extremo sobrante de la sábana.
* Doble la esquina en forma de sobre, sosteniendo la sábana contra el colchón con una mano y levantando con la otra mano la orilla, de modo que forme un triángulo.
* Introduzca debajo del colchón el resto de la sábana clínica que colgaba desde la cabecera hasta la pielera.
* Pase al otro lado con la sábana clínica, como ya hemos señalado anteriormente.
* Estire bien la sábana para que al fijarla bajo el colchón quede bien alineada.
* Coloque el hule y la sábana tirante en dependencia de la región afectada; introduzca ambos extremos debajo del colchón, teniendo en cuenta que el tirante quede por encima del hule.
* Trasládese al lado opuesto de la cama, realice la misma operación, cuidando de que estos queden bien estirados.
* Coloque la sábana cubierta y la frazada sin introducirlas en la pielera, doblando los cuatro bordes hacia arriba y centro de la cama.
* Colóquese del lado de la cama donde se estacionará la camilla, doble a la mitad la sábana cubierta y la frazada.
* Tienda la toalla al nivel de la cabeza del paciente.
* Vista la almohada con la funda cogiéndola por el dobladillo para evitar que toque su cuerpo.
* Asegure la almohada contra la cabecera de la cama para evitar que el paciente se golpee.
* Coloque la almohada de modo que la abertura de la funda quede del lado opuesto a la puerta, lo cual favorece la estética.
* Coloque al paciente en la cama, cúbralo desdoblando la sábana cubierta y la frazada. Ponga una baranda o silla, si es necesario, para protegerlo de traumatismos.
* Realice el pliegue de comodidad de los pies y los sobres a ambos lados de la pielera de la cama.
* Coloque el parabán.
Invariantes funcionales de los tipos de cama:
* Retire el dispositivo o recolector de ropas sucias y el parabán.
* Recoja la bandeja y colóquela en la vitrina o closet.
* Lávese las manos.
Procedimiento para arreglar la cuna
Cuna. Es la cama con barandas, construida con materiales de diferentes tipos (metal, plástico, madera y otros) que se prepara para los niños, fundamentalmente recién nacidos y lactantes.
Objetivos:
* Mantener la higiene del recién nacido y el lactante.
* Brindar comodidad.
* Brindar protección y seguridad.
Precauciones:
* Desinfección concurrente y terminal de la cuna para evitar la contaminación de las ropas de cama.
* Voltee el colchón antes de tender la cuna.
* Evite la diseminación de microorganismos: la cama se tenderá sin sacudir la sábana.
* Evite las molestias al niño, eliminando las arrugas de la sábana.
* Protéjase de la contaminación, evitando el contacto con la ropa sucia.
Equipo:
* Una bandeja.
* Dos sabanitas.
* Hule y sábana tirante.
* Tres funditas.
* Dispositivo o recolector de ropas sucias.
Procedimientos:
Invariantes funcionales de los tipos de cama:
* Coloque cerca de la cuna el dispositivo recolector de ropas sucias.
* Lávese las manos.
* Doble las sábanas a lo largo, cuidando que una de ellas quede con el dobladillo al derecho y la otra con el dobladillo al revés. Doble el hule junto con la sábana tirante.
* Vire al revés las funditas hasta la mitad de su extensión y dóblelas.
* Coloque en la bandeja las ropas de cama en el orden inverso al que han de ser usadas.
* Lleve el equipo junto a la cuna.
Variantes funcionales:
* Retire las almohaditas, colóquelas en la silla.
* Retire la ropa sucia y échela ordenadamente en el cesto.
* Coloque la sábana que protege al colchón (sábana clínica) a lo largo de la línea media del mismo.
* Introduzca la sábana por debajo de la cabecera del colchón.
* Doble la esquina en forma de sobre, sosteniendo la sábana contra el colchón con una mano y levantando con la otra la orilla, de modo que forme un triángulo.
* Introduzca la sábana en la pielera doblando las esquinas en forma de sobre.
* Introduzca debajo del colchón el resto de la sábana que cuelga por los laterales: proceda primero por el lado distal y después por el proximal. Estire la sábana para que no queden arrugas.
* Coloque el hule y la sábana tirante, introduciendo ambos extremos por debajo del colchón. Tenga en cuenta que el tirante quede como mínimo dos dedos por encima del hule y evite las arrugas de estos.
* Coloque la sábana cubierta a lo largo de la línea media del colchón; el dobladillo quedará al revés y estará al borde del colchón en la cabecera de
la cama, debe colgar de igual forma en ambos lados y el sobrante hacia la pielera.
* Introduzca la sábana por debajo de la pielera del colchón. Realice el sobre en ambos lados y el resto de la sábana colóquela por debajo del colchón.
* Haga un pliegue en la pielera para la comodidad de los pies. Si fuera necesario, la frazada se colocará igual que la sábana cubierta.
* Baje la sábana cubierta a la altura de los hombros del niño y haga un doblez sobre sí misma. Si el niño es un lactante, la sábana cubierta no se introduce debajo del colchón para que este tenga libertad de movimientos.
* En este caso se considerará si debe ser doblada y colocada en una esquina de la pielera o de lo contrario no se pondrá la sábana cubierta.
* Introduzca las almohaditas en las fundas que están dobladas a la mitad, y colóquelas en los laterales y en la cabecera de la cuna para evitar traumatismos.
* Coloque las almohadas de modo que las aberturas de las fundas queden del lado opuesto a la puerta para favorecer la estética.
Invariantes funcionales de los tipos de cama:
* Retire el depósito recolector de ropas sucias.
* Recoja la bandeja y colóquela en la vitrina o closet.
* Lávese las manos.
Procedimientos para desvestir las camas:
* Retire la almohada y quite la funda.
* Coloque la almohada en el asiento de la silla y eche la funda en el dispositivo o recolector de ropas sucias, de no existir, se colocará la funda usada en el espaldar de la silla en forma de bolsa, destinada para este fin.
* Afloje las ropas de cama alrededor de todo el colchón.
* Retire pieza por pieza, doblándola sobre sí misma y colocándola en el dispositivo o recolector de ropas sucias.
* Retire el depósito o recolector de ropas sucias.
Yesos y ferulas
YESOS Y FERULAS
Si te has roto un hueso o conoces a alguien que se lo ha roto, lo más probable es que ya sepas que son los yesos y las férulas. Los médicos los utilizan para impedir que los huesos se muevan y para sostener las extremidades lesionadas durante su proceso de curación.
Los yesos y las férulas pueden parecer una molestia, pero son una parte fundamental del proceso curativo. Para que funcionen correctamente (e impedir que se prolongue dicho período), necesitan unos cuidados adecuados.
Aquí encontrarás información interesante sobre los yesos, así como algunos consejos para cuidar el yeso hasta que llegue el momento de extraerlo.
TIPOS DE YESOS Y DE FÉRULAS
Todos los yesos y férulas tienen básicamente la misma finalidad:
* Impiden que se muevan los huesos fracturados o lesionados a fin de que puedan curarse adecuadamente.
* Sujetan los músculos de las extremidades lesionadas para reducir el dolor y la inflamación.
Las diferencias entre un yeso y una férula residen en el material que se utiliza para fabricarlos y en el motivo por el que se utiliza cada una de ellos.
Los médicos utilizan las férulas en las fracturas de poca importancia y cuando el área que hay alrededor de la lesión de un hueso recién fracturado está inflamada. Cuando hay inflamación, la férula va mejor que el yeso porque éste último puede quedar demasiado apretado y repercutir sobre la circulación del paciente.
Los médicos suelen sustituir la férula por un yeso cuando remite la inflamación. El vendaje del yeso, más duro y compacto, proporciona más protección durante el tiempo que tarda en soldarse un hueso fracturado.
Yesos
Los yesos son una especie de vendaje voluminoso, duro y rígido, que consta de dos capas. La capa interna, que está en contacto con la piel, está fabricada de algodón suave. Y la capa externa dura impide que se mueva el hueso fracturado. Generalmente, los yesos se fabrican con uno de estos dos materiales:
* Yeso mate. Es posible que hayas utilizado este material en algún trabajo de plástica realizado en tu centro de estudios. Se trata de un polvo blanco y pesado, que se mezcla con agua para formar una pasta espesa que se endurece con rapidez. Los yesos de mate son más pesados que los de fibra de vidrio y se pueden empezar a deshacer cuando se mojan.
* Fibra de vidrio. Este tipo de plástico moldeable se puede encontrar en muchos colores diferentes. Los vendajes de fibra de vidrio son más ligeros y más frescos que los de yeso. La capa externa de la fibra de vidrio es impermeable, pero la capa interna no lo es, aunque es posible obtener un forro impermeable en los yesos de fibra de vidrio. El médico o el técnico que le ponga el yeso a su hijo decidirá si es o no adecuado colocarle este tipo de forro.
Si la persona necesita un yeso que discurre alrededor del pie, los médicos pueden utilizar una "bota ambulatoria", provista de taco.
Férulas
Una férula viene a ser un yeso parcial, un fragmento de material duro que se mantiene en su sitio con un vendaje elástico o unas tiras de velcro. Al igual que los yesos, las férulas suelen tener una capa interna de algodón. La capa externa de una férula puede estar fabricada con los mismos materiales que un yeso o puede tratarse de una pieza prefabricada de metal o plástico duro rodeado de un tejido resistente.
¿Cómo se colocan los yesos y las férulas?
Si necesitas que te pongan un yeso, he aquí lo que puedes esperar:
* En primer lugar, el médico o el técnico en vendajes envuelve el área lesionada con varias capas de algodón suave. Esta será la capa interna de del yeso.
* Luego, se sumerge en agua el yeso o la fibra de vidrio que formará la capa externa del yeso.
* El médico o el técnico en vendajes envuelve la primera capa blanda con el yeso o la fibra de vidrio. Al principio, estos materiales estarán mojados, pero se secarán con rapidez para formar una cubierta protectora y dura.
* A veces, los médicos hacen pequeños cortes en los costados del vendaje para dejar espacio a la inflamación.
El proceso es similar cuando se coloca una férula:
* El médico o el técnico en vendajes empieza colocando una capa de algodón sobre el área lesionada.
* A continuación, coloca la férula sobre el algodón. La férula ya estará dura, de modo que no tendrá que secarse, como ocurre en el caso del yeso.
* Posteriormente, el técnico o el médico envolverá la férula con una venda elástica o, en el caso de que utilice una férula prefabricada, utilizará las correas de velcro para sujetar la férula en su lugar.
* Si el médico considera adecuado extraer la férula, es posible que los de instrucciones, a ti y a tus padres, sobre cómo hacerlo en tu casa.
Cuando te coloquen un yeso o una férula, es posible que el médico te diga que mantengas en alto la extremidad afectada lo máximo que puedas durante los primeros días. Esto ayuda a reducir la inflamación. Y, si utilizas una "bota ambulatoria" provista de taco, deberás evitar andar hasta que el yeso o la fibra de vidrio estén completamente secos.
El cuidado del yeso y de la férula
Los yesos y las férulas necesitan mantenerse en buena forma para desempeñar su función y permitir que los huesos se curen como deberían.
Sigue estos consejos para ayudar a que tu yeso o tu férula se mantenga lo más cómoda y resistente posible durante todo el tiempo que has de llevarla:
* Mantenla seca. La mayoría de los yesos y férulas no son impermeables, por lo que es muy importante
asegurarse de que no se mojen. Esto es especialmente cierto para los yesos fabricadas con yeso mate. Los yesos y las férulas que se humedecen o mojan pueden perder su forma original y es posible que en tales circunstancias no puedan ofrecer el sostén necesario a la extremidad afectada. Si se humedece la capa interna de algodón, es posible que se desarrollen erupciones o infecciones dentro del yeso. Para bañarte o ducharte, deberás cubrirte el yeso o la férula con una bolsa de plástico o con una funda especial impermeable. Si se te moja el yeso, ponte en contacto con tu médico inmediatamente.
* No te introduzcas ningún objeto dentro de vendaje. Si la piel cubierta por el yeso te empieza a picar, no te la intentes rascar con nada, como un perchero o un lapiz. Estos objetos se podrían quedar pegados en el interior del yeso. Además, el hecho de rascarse la piel cubierta por el yeso puede provocar infecciones. No te apliques lociones ni aceites sobre esta piel, ya que podrías humedecer la capa interna y provocarte erupciones. La mejor forma de aliviar la
picazón es utilizar un secador de pelo, regularlo al modo de aire frío y emplearlo para introducir aire dentro del yeso.
* Comprueba si se agrieta. Inspecciona el yeso con regularidad a fin de detectar posibles grietas o roturas. Si detectas una, ponte en contacto con el médico lo antes posible: una grieta puede indicar que el yeso no está funcionando como debería. Informa también al médico si alguien te golpea o aplasta el yeso o si detectas una zona más frágil o blanda que el resto. En muchos casos, los técnicos en vendajes pueden hacer reparaciones sencillas en los yesos sin tenerlos que cambiar.
* Está alerta de posibles problemas. Si notas que el yeso hace que los dedos de las manos o de los pies se te adormezcan, te hormigueen, pierdan la sensibilidad y/o se te pongan de color azul, blanco o morado, cuéntaselo a tus padres o al personal de la enfermería de tu centro de estudios para que se pongan en contacto con tu médico de inmediato. Si el yeso te aprieta demasiado, el médico te lo querrá cambiar. Informa también a tus padres, a tu profesor o a la enfermería de tu centro de estudios si la extremidad afectada se te empieza a inflamar o si la piel que hay alrededor de los bordes del yeso se enrojece o se pone en carne viva.
* No alteres el yeso. No pasa nada si tus amigos y familiares escriben o dibujan cosas en tu yeso (los rotuladores permanentes son los que van mejor). Pero no caigas en la tentación de arrancar partes del yeso o de tirar de la capa de algodón que recubre su interior. Estas conductas podrían repercutir negativamente sobre el proceso curativo.
Signos de posibles problemas
Ponte en contacto con tu médico si percibes cualquiera de los siguientes signos o síntomas:
* fiebre
* dolor en aumento que no remite con hielo, elevación de la extremidad y/o analgésicos (medicamentos para aliviar el dolor)
* estrechez extrema del yeso que conlleva adormecimiento, hormigueo y/o insensibilidad en manos o pies
* pérdida de la capacidad de movimiento en los dedos de manos o pies
* ampollas, erupciones o áreas en carne viva en la piel cubierta por el yeso o que hay alrededor de la misma
* olor fuera de lo común o supuración procedente del interior del yeso
¿Cómo se extrae un yeso?
Cuando le extremidad se haya curado por completo, tu médico te dará el visto bueno y un técnico en vendajes o él mismo te extraerá el yeso utilizando una sierra especial. La hoja de la sierra es completamente roma. Son sus vibraciones las que permiten romper el yeso, de modo que la sierra no puede hacerte daño en la piel. No intentes nunca extraerte el yeso. Podrías acabar volviéndote a lesionar (y necesitando un yeso nuevo cuando creías que ya te habías curado).
Es posible que la piel cubierta por el yeso tenga un aspecto extraño. Puede estar seca, cubierta de escamas y/o pálida y el pelo que la cubre parecerá más oscuro y recio de lo normal. Tus músculos estarán más pequeños y más débiles que antes. Se trata de algo completamente normal y de carácter temporal.
Necesitarás tomarte las cosas con calma durante un tiempo y tal vez hacer algunos ejercicios para volver a tener la extremidad lesionada en plena forma, pero no tendrá que pasar mucho tiempo para que puedas retomar todas las actividades que solías practicar.
MARCHA CON MULETAS
Técnica para el uso de muletas en la deambulación
Hay tres tipos fundamentales de muletas:
* De aluminio o madera, que son las muletas de uso habitual. Es frecuente su uso en casos de enyesado de miembro inferior o esguinces. Su utilización exige fuerza de la mitad superior del cuerpo y de las extremidades superiores.
* Muletas de Lofstrand o muletas para antebrazo. Tienen un anillo que se adapta al antebrazo y una asidera para apoyarse. Se utilizan para personas que no tienen fuerza en la parte inferior del cuerpo. Se suelen utilizar en pacientes parapléjicos.
* Muletas de plataforma. Presentan superficies forradas o acolchadas. Son utilizadas en pacientes que no pueden soportar la descarga del peso corporal sobre sus muñecas.
PARTES DE UNA MULETA
Las muletas deben ser lo suficientemente fuertes para soportar el peso del cuerpo, y pueden ser de madera, metal u otro material. Aunque originalmente han sido fabricadas con madera, la fabricación en aluminio ha sido preferida por sus características de ligereza y resistencia.
La parte superior sirve para que descanse la axila, la cual generalmente esta forrada con un colchón para que no lastime a ésta con el peso del cuerpo, además en la parte media de la muleta tiene un soporte para apoyar la mano y aligerar el peso sobre la axila.
La punta inferior generalmente lleva una cubierta de algún material como el caucho, lo cual sirve para ayudar a prevenir el resbalarse, maltratar superficies, reducir ruido y para añadir amortiguación.
Las muletas también son conocidas como bastones ingleses.
Instrucciones previas
* Debe de seleccionar un tamaño y longitud adecuada de muletas para su peso y talla. Para ello colocar las muletas pegadas al cuerpo desde los
pies, al cogerlas con las manos los hombros no deben elevarse ni bajarse, es lo que se llama posición anatómica.
* Debe de utilizar un calzado con suela antideslizante, cómodo y cerrado.
* La ropa debe de permitir la libertad de movimientos y ser cómoda.
Cómo caminar con muletas sin cargar el peso en la pierna afectada
* Debe de seleccionar un tamaño y longitud adecuada de muletas para su peso y talla. Para ello colocar las muletas pegadas al cuerpo desde los pies, al cogerlas con las manos los hombros no deben elevarse ni bajarse, es lo que se llama posición anatómica.
* Debe de utilizar un calzado con suela antideslizante, cómodo y cerrado.
* La ropa debe de permitir la libertad de movimientos y ser cómoda.
Técnica
Hay tres reglas fundamentales para andar correctamente con muletas:
* Mirar al frente.
* Mantenerse erguido.
* Las muletas colocarlas al lado de cada pie y un poco hacia delante.
Apoyo Corporal
El apoyo corporal y la marcha serán diferentes según la lesión:
Si se pueden apoyar los dos pies
* Estando parado hay que tener 3 apoyos de los cuatro posibles.
o Muleta izquierda.
o Pie derecho.
o Muleta derecha.
o Pie izquierdo.
* Para andar se debe avanzar ambas muletas a la misma img altura.
* Adelantar 1 pie y luego el otro.
Si sólo se puede apoyar un pie
* Estando parado hay que tener 3 apoyos de los cuatro posibles, y dejar caer el peso del cuerpo sobre la extremidad sana.
o Muleta izquierda.
o Pie derecho.
o Muleta derecha.
o Pie izquierdo.
* Para andar se debe avanzar primero las muletas y la extremidad afectada.
* A continuación, dejando caer el peso del cuerpo sobre las muletas, avanzar con la extremidad sana.
Enseñar a utilizar las escaleras
Coloque el pie sano sobre el escalón. Con cuidado, levante el pie afectado y las muletas hacia ese escalón. Para bajar las escaleras, baje el pie afectado y las
muletas y siga con el pie sano. Usted debe caminar detrás del lesionado cuando suba las escaleras y frente a él cuando las baje. Si es demasiado difícil para el anciano las muletas en las escaleras, puede sentarse sobre el escalón y avanzar cada escalón utilizando sus manos y su pie sano para levantar su trasero de escalón a escalón.
Enseñar a levantarse y sentarse en una silla
Coloque la silla contra la pared para que no se mueva. Coloque la pierna sana del anciano contra el asiento de la silla. Coloque una muleta a un lado del paciente y que éste se sostenga de la agarradera, colocando la otra mano en el descansa-brazos de la silla. El anciano puede levantarse de la silla empujándose de la agarradera de la muleta y del descansa-brazos de la silla. El anciano puede sentarse bajando y doblando su pierna sana y sosteniéndose de la agarradera de una muleta y el descansa-brazos de la silla.
¿Cuándo llamar al doctor?
Si el anciano no puede utilizar las muletas de forma segura después de varias sesiones de práctica se debe llamar al doctor para que evalúe que procedimiento ha de seguirse.
El doctor podrá referirle a un fisioterapeuta del servicio de rehabilitación que enseñe y desarrolle un poco la habilidad para moverse con muletas.
También se debe llamar a su doctor si hay cualquier entumecimiento de las extremidades, sensación de hormigueo o pérdida de la sensibilidad en el brazo o la mano.
Consejos de seguridad para utilizar muletas
Hay que recomendar al paciente con muletas a que camine despacio. No es recomendable dar un paso delante de las muletas con el pie sano o balancearse entre ellas. Hay que tener en cuenta todos los elementos domésticos que pueden entorpecer la vida diaria de un anciano con muletas, como los cables eléctricos, muebles que se encuentren en el piso, tapetes, la esquina de la cobija que cubre la cama y las mascotas como perros o animales.
Todo lo anterior puede causar que el anciano tropiece. Hay que revisar los tapones de goma en las puntas de las muletas de manera periódica para asegurarse que no se vuelvan resbalosos. Revise todos los tornillos de las muletas frecuentemente, éstos se aflojan muy fácilmente.
PACIENTE CON TRACCION
La tracción consiste en la aplicación de una fuerza de tiramiento a una parte del cuerpo.
Se utiliza para:
1. Minimizar los espasmos musculares.
2. Reducir, alinear e inmovilizar fracturas.
3. Reducir deformidades e incrementar el espacio entre superficies opuestas.
4. Deben ser aplicadas en la dirección y la magnitud correctas
5. Es sobre todo una intervención, de corto plazo hasta que sea posible aplicar otras modalidades.
PRINCIPIOS DE UNA TRACCIÓN EFICAZ
* Siempre que se aplica una tracción, debe haber una contracción.
* La cual es ejercida por el peso del cuerpo del paciente y los ajustes de su posición en la cama.
La tracción debe der ser continua:
* Nunca se interrumpe la tracción esquelética.
* No se eliminan los pesos a menos que la tracción se prescriba de forma intermitente.
Se debe eliminar cualquier factor que reduzca la tracción o modifique la línea de tracción resultante:
* Se centra y se alinea el cuerpo del paciente en la cama cuando se aplica la tracción.
* Los cables no deben de ser obstruidos.
* Las pesas deben colgar libremente y no apoyarse en la cama ni el suelo.
* Los nudos de los cables o la pieza para el pie no deben tocar la polea ni los pies de la cama
* La línea de tracción resultante deber ser paralela al eje largo del hueso.
* Debe de ayudarse al sujeto para que conserve una posición terapéutica.
TIPOS DE TRACCIONES
TRACCION CUTANEA
La tracción es la aplicación de una fuerza mecánica de arrastre. La tracción cutánea puede actuar sobre la piel y sobre las partes blandas para vencer el espasmo muscular, inmovilizar una zona lesionada y mitigar el dolor.
TIPOS DE TRACCION CUTANEA
* Tracción Dunlop.- el brazo se suspende en dirección horizontal, mediante un dispositivo que tira de la piel o del hueso.
* Tracción de Bryant.- es utilizada en niños con un peso menor de 20 Kg, fracturas de fémur. Se aplican cintas adhesivas de tracción en las piernas del niño y se aseguran con vendas elásticas desde el pie hasta la ingle. Se flexionan ambas caderas a 90˚ manteniendo las rodillas en extensión y suspendiendo las piernas mediante poleas y pesos.
* Extensión de Buck.- constituye un tipo de tracción cutánea en que las piernas permanecen extendidas, difieren de la tracción de Bryant en que no se flexionan las caderas, se evita el riesgo de hipotensión postural y permite la mayor movilidad.
Consta de una bota de espuma con tiras de velcro que se aplica a la pierna como medio para inmovilizar y aliviar el dolor en los pacientes con una fractura de cadera antes de operar.
* Tracción de Russell.- se emplea tracción cutánea en la porción inferior de la pierna y se coloca una almohadilla bajo la rodilla. Se producen dos líneas de tracción, una sigue el eje longitudinal de la porción inferior de la pierna y la otra es perpendicular a aquella. Esta combinación de fuerzas permite realinear la extremidad inferior e inmoviliza la cadera y la rodilla en flexión.
* Tracción cervical.- suele llevarse a cabo mediante la inserción de tenazas de Crutchfield o Barton, a través de orificios realizados en el cráneo, uniendo pesas a la cabeza en hiperextensión.
* Cinturon pelvico.- elevacion de la cabecera de la cama y de la bisagra de la rodilla para flexionar las caderas un angulo de 45°.
CÓMO APLICAR UNA TRACCIÓN CUTÁNEA
La tracción cutánea es un tratamiento alternativo que algunos médicos ortopédicos utilizan para los huesos fracturados o alteraciones ortopédicas. La tracción es un método no invasivo que tiene firmes correas para tirar de la piel que se encuentra en o cerca del hueso afectado en una posición fija y rígida. Esto hace que el hueso permanezca en el lugar correctivo. Los fundamentos de cómo aplicar una tracción cutánea son los mismos, aunque la colocación exacta dependerá en gran medida de qué hueso se está intentando curar.
1. Compra un rollo de correa especial para tracción usada para fijar el hueso.
2. Limpia la extremidad del paciente con agua y jabón antes de aplicar la correa.
3. Afeita el área de la piel del paciente donde se aplicarán las correas. Una maquinilla de afeitar de un solo eje debería funcionar bien para éste propósito.
4. Coloca un separador de madera de 3 pulgadas (7.5 cm) en el medio de la correa.
5. Aplica la correa a ambos lados de la extremidad del paciente. Las correas deben colocarse en, pero no por encima, de la línea de fractura o no lograrás la tracción. El separador de madera debe sobresalir de la extremidad del paciente por aproximadamente 6 pulgadas (15 cm).
6. Pon una almohadilla en cualquier are ósea cerca de la correa, como el tobillo, con un algodón de los que vienen en rollos.
7. Envuelve una venda de crepe sobre la herida en forma espiral hasta que esté completamente cubierta.
8. Eleva la extremidad y conecta un cable de tracción en el difusor. Pasa el cable por una polea y únelo con un peso. El peso no debe exceder de 11 libras (4,99 kg). Deja que el peso cuelgue de la cama del paciente para comenzar la tracción.
TRACCION ESQUELETICA
La tracción esquelética se aplica directamente sobre el hueso para reducir una fractura o mantener una alineación ósea tras su manipulación quirúrgica.
En este modo de tracción se utilizan pesos considerablemente mayores. A través de la piel y de las partes blandas se meten agujas o alambres hasta el hueso, y después se añade el peso deseado para mantener la alineación ósea.
Esta tracción es continua; al retirar o levantar las pesas, los fragmentos se desplazan un daño neuromuscular.
Características
Se emplea ocasionalmente para el tratamiento de fracturas de:
* Fémur (sobre todo en el tercio distal de este).
* Tibia.
* Columna cervical.
Directa al hueso mediante un tornillo o alambre metálico (ej. Tornillo de Steinmann; alambre de Kirschener) que se inserta a través del hueso distal a la fractura.
Las pesas se colocan en el tornillo o el arco del alambre con un sistema de cuerdas y poleas, y el peso suele oscilar entre 7 y 12 Kg para obtener un efecto terapéutico.
CUANDO SE INTERRUMPE LA TRACCION ESQUELETICA
* Se sostiene suavemente la extremidad mientras se retira al peso.
* Se retira el clavo.
* Más tarde se utilizan dispositivos de fijación externa, aparatos de yeso o férulas.
TIPOS DE TRACCION ESQUELETICA
* Aparatos de fijación externa.- trata las fracturas complejas con lesión de las partes blandas; proporciona estabilidad en las fracturas conminutas graves. Permite la movilidad del paciente y el ejercicio activo de las articulaciones sanas.
* Compas cervical.- utilizada para inmovilizar y reducir las fracturas cervicales. El compás mantiene la alineación de la columna cervical. Reposo en cama, posición de decúbito supino, se puede dar la vuelta recurriendo a estructuras especiales o hacerle girar rodando.
* Suspensión equilibrada con férula de Thomas con fijación de Pearson.- alinea el hueso y favorece una línea de fuerza eficaz. Reposo en cama en posición de decúbito supino; se puede girar de un lado al otro para recibir los cuidados; la rodilla esta flexionada.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA TRACCION ESQUELETICA
VALORACION
DIAGNOSTICOS, CUIDADOS Y OBJETIVOS DE ENFERMERIA
VENDAJE
Los vendajes son procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con la finalidad de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. Se usan principalmente en heridas, hemorragias, fracturas, esguinces, luxaciones, sujeción de apósitos, entablillados y dar apoyo a articulaciones.
Se define el vendaje como la ligadura que se hace con vendas o con otras piezas de lienzo dispuestas de modo que se acomode a la forma de la región del cuerpo donde se aplican y sujeten el apósito.
Su uso más frecuente, en la actualidad, es cubrir las lesiones cutáneas e inmovilizar las lesiones osteoarticulares.
La venda es una tira de gasa, tela o material elástico, de longitud y ancho variable, que se utiliza para envolver o sujetar una parte del cuerpo.
El conocimiento sobre el uso y aplicación de los vendajes es de gran importancia en la vida diaria, ya que frecuentemente estamos expuestos a sufrir traumatismos y heridas de diversos tipos; igualmente nos capacita para prestar correctamente los primeros auxilios a un lesionado y a nosotros mismos.
Para realizar un vendaje existen diferentes reglas:
Advertencia
* La venda se debe colocar con el rollo de la venda hacia fuera de la zona que vamos a vendar.
* Antes de empezar cualquier vendaje se deben de dar dos vueltas de seguridad para que no se corra.
* Se debe iniciar de la parte distal o más alejada del corazón a la más cercana para evitar la acumulación de la sangre.
* Cuando se va a vendar una articulación, para darle soporte. el vendaje se empieza de la parte proximal o más cercana al corazón a la más lejana para evitar que se corra.
* Siempre que vayamos a inmovilizar una zona debido a alguna lesión se hace incluyendo las articulaciones cercanas para evitar más daño y darle soporte.
* De ser posible evitar el vendar los dedos de pies y manos.
TIPOS DE VENDA
Las tiras de lienzo utilizadas para realizar los vendajes se denominan «vendas». Estas varían de tamaño y de calidad en el material de fabricación.
Aunque se pueden improvisar vendas a partir de sábanas u otros retales de distintos tejidos, lo más práctico y cómodo es utilizar vendas fabricadas específicamente para usos sanitarios.
Los tamaños más usados son anchos de 5 cm, 7 cm, 10cm y 15 cm.
Hay distintos tipos de vendas:
* Venda de gasa orillada: Es la de uso más común. Fabricada en algodón. Su calidad y características vienen determinadas por la cantidad de hilos por centímetro cuadrado. Son delgadas, ligeras, blandas, y porosas. Indicadas principalmente para fijar apósitos.
* Gasa de Kling: Es un tipo especial, tejida de tal modo que tiende a retraerse. Se amolda y fija fácilmente.
* Venda de muselina: Fabricada en algodón, pero de consistencia y grosor mayor que las anteriores. Es poco elástica pero resistente siendo utilizada para inmovilizar y sujetar férulas. Permite su uso repetido, previo lavado.
* Venda elástica: Se distingue por su elasticidad. Se fabrica entretejiendo algodón y fibras sintéticas elásticas. Útil si se precisa aplicar presión. Permite uso repetido, previo lavado. Son las indicadas cuando el vendaje se aplica en las extremidades para facilitar el retorno venoso.
* Venda elástica adhesiva: Posee una cara con pegamento, lo que facilita su fijación. No debe aplicarse diréctamente a la piel, por problemas alérgicos o de piel delicada. Colocar debajo otro vendaje de gasa o bien de celulosa.
* Vendas impregnadas en materiales: Materiales que después de su humidificación se solidifican y permiten un vendaje rígido, como el enyesado. En otras épocas según la impregnación se denominaban: almidonado, dextrinado, gelatinado, silicatado.
DISTINTOS TIPOS DE VENDAJE
VENDAJE CIRCULAR.
Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito o una férula, Se dan dos vueltas de seguridad y se sigue girando el vendaje en la misma dirección hacia la parte superior de la extremidad procurando que las vueltas queden del mismo tamaño
Es apropiado para cubrir regiones de forma cilíndrica, como antebrazo, brazo, pierna y muslo.
Procedimiento. Se emplea una banda de 2 pulgadas. Después de colocar dos o tres vueltas circulares en el extremo distal del miembro para fijar el inicio del vendaje, este se continúa hacia el extremo opuesto de la región, al montar cada vuelta sobre la anterior (0,5 o 1 pulgada). Cuando se necesite aumentar la firmeza del vendaje, de ser posible haga girar la venda sobre sí mismo a 180°, en uno de sus bordes, según el sentido en que se desee ejercer mayor presión.
Cuando las vueltas de vendas llegan al extremo del apósito, se continúa hacia abajo, al punto original, y se recorre la región una y otra vez, desde arriba hacia abajo y viceversa, hasta cubrirla completamente y darle solidez al vendaje.
VENDAJE EN OCHO.
Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite tener una cierta movilidad.
Se coloca la articulación ligeramente flexionada. Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación. Dependiendo el movimiento que queremos evitar es la zona en donde se colocara el cruce de la venda.
Se utiliza una venda de 2 pulgadas; se emplea para cubrir superficies de flexión como la articulación.
Procedimiento. Después de colocar dos o tres circulares que fijan el inicio del vendaje, se pasa la venda diagonalmente sobre la región y al llegar al límite de esta, se realiza una circular a su alrededor para volver diagonalmente al punto de partida, donde se hace una nueva circular para reiniciar otra diagonal y así sucesivamente hasta cubrir la región; en cada movimiento completo se describe un número ocho. Este vendaje es muy práctico al nivel del carpo, del codo y del maléolo.
VENDAJE EN ESPIRAL
Se utiliza para vendar una parte del cuerpo que sea de circunferencia uniforme.
Procedimiento. El vendaje se lleva hacia arriba en ángulo ligero, de modo que sus espirales cubran toda la parte que se desea. Cada vuelta es paralela a la precedente, y se sobrepone a la misma en unos dos tercios del ancho de la venda. Se utiliza en partes del cuerpo como dedos, brazos y piernas (Fig. 15.3).
VENDAJE EN ESPIRAL CON DOBLEZ.
Se usa para vendar partes cilíndricas del cuerpo que tienen circunferencia variable, como la pierna.
Procedimiento. Para hacer un vendaje de este tipo, se coloca el pulgar de la mano libre en el borde superior de la primera vuelta, y se sujeta firmemente la venda; esta se desenrolla unos 15 cm y a continuación se gira la mano hacia adentro, de modo que la venda se doble y dirija hacia abajo la cara que estaba hacia arriba en ese momento, y corra paralela al borde inferior de la vuelta previa, sobreponiéndose a ella en un tercio por delante. A continuación, la venda se hace correr a través del miembro y se ejecuta otra operación igual a la misma altura, de modo que los dobleces estén en línea y sean uniformes.
VENDAJE RECURRENTE.
Se usa para cubrir porciones distales del cuerpo, como la punta de los dedos de las manos o de los pies.
Procedimiento. Después de fijar el vendaje con una vuelta circular, el rollo se vuelve directamente sobre el centro del dedo que se va a cubrir. A continuación se fija por debajo y se hacen vueltas alternas hacia la derecha y luego hacia la izquierda y sobre la vuelta original que cubre la punta, de modo que cada vuelta cruce arriba y abajo. Cada vuelta recubre a la precedente. El vendaje se fija con vueltas circulares que se unen por los extremos.
VENDAJE DE LA MANO.
Se emplea una venda de 2 pulgadas. La mano se venda y los dedos se dejan libres, si no hay contraindicación, para que puedan efectuarse algunos movimientos.
Procedimiento. Se comienza por vueltas circulares alrededor de la palma y el dorso de la mano; después, al cambiar la orientación de la venda, se inician unas asas recurrentes que pasan repetidas veces de la región palmar a la dorsal y viceversa, al finalizar de cada espacio interdigital (mientras tanto se van sujetando los extremos de estas asas). Completada esta parte, se vuelve a girar la venda para asegurar, mediante nuevas circulares que envuelven la palma y el dorso, los CABOS DE LAS ASAS RECURRENTES. LUEGO LA VENDA SE PASA OBLICUAMENTE DESDE LA REGIÓN PALMAR HASTA LA MUÑECA, ALREDEDOR DE LA CUAL SE REALIZAN UNA O DOS CIRCULARES, Y DESPUÉS, DE NUEVO, DIAGONALMENTE, HACIA LA MUÑECA; ASÍ
SUCESIVAMENTE SE VAN COLOCANDO LAS CAPAS DE VENDAS NECESARIAS PARA CUBRIR LA REGIÓN.
VENDAJE EN CAPELINA.
Se inicia efectuando dos vueltas circulares de seguridad en sentido horizontal alrededor de la cabeza. Después se dirige la venda por medio de dobleces que cubran toda la bóveda craneal, ya que se cubrió se dan dos vueltas horizontales para fijar todos los dobleces del vendaje (se realiza entre dos personas). Para la inmovilización de alguna extremidad fracturada se pueden utilizar revistas, almohadas, cartón, maderas, férulas, otra parte del cuerpo como la pierna u otro dedo, etc... Siempre y cuando impida el movimiento de la extremidad afectada.
Se emplea para cubrir el cuero cabelludo. Es un tipo de vendaje recurrente, similar al que se usa para cubrir los muñones.
Procedimiento. Se comienza con dos o tres circulares alrededor de la cabeza, al nivel de la frente y del occipucio, con vendas de 2 pulgadas. Después en la línea media, sobre el nacimiento de la nariz se tuerce la venda para llevarla sobre el cráneo, hasta el encuentro con las circulares anteriormente colocadas a la que
rebasa ligeramente, en tal nivel se dobla sobre sí mismo y se trae desde atrás hacia adelante, al punto de partida, donde se vuelve a doblar para iniciar otro recorrido hasta el occipucio, donde sin ayudante sostiene las extremidades de estas asas recurrentes, y así sucesivamente hasta cubrir toda la superficie, entonces se vuelve a torcer la venda para abrazar con ella los extremos y mantenerlos firmemente ajustados con varias vueltas circulares. Para dar solidez al vendaje en conjunto, se refuerza la capelina con tres tiras de esparadrapo de una pulgada, de la manera siguiente: una desde el frente hasta el occipucio y otra que la cruza en ángulo recto desde una región temporal a la opuesta y la tercera rodeando por su base a la capelina.
VENDAJES DE SOSTÉN
Vendaje de sostén en T. Se hace con dos tiras de tela de algodón unidas y que tengan forma de T. La parte superior de la T sirve como banda que se coloca alrededor de la cintura del paciente. La vertical de la T se pasa desde detrás entre las piernas del paciente y se une por delante al travesaño de esta.
Estos vendajes se utilizan principalmente para sostener los apósitos perineales.
VENDAJE ABDOMINAL RECTO DE SOSTÉN.
es una pieza rectangular de tela de algodón, de 15 a 30 cm de ancho, y lo suficientemente largo para rodear el abdomen del paciente y sobreponerse al
frente unos 5 cm. Este tipo de vendaje se usa para sostener los apósitos abdominales o para aplicar presión y apoyo en abdomen.
VENDAJE MAMARIO DE SOSTÉN.
Es una pieza rectangular de algodón, de forma parecida a la del pecho femenino. Suele tener tirantes que pasan sobre los hombros y se fijan al vendaje por delante. Se usan para sostener apósitos y para aplicar presión al pecho (Fig.15.9).
VENDAJE DE SOSTÉN DE ESCULTETO
Esculteto.- Es un vendaje de tela, compresivo y de sostén, que se emplea para sujetar apósitos y abdomen. Se conoce también como vendaje de muchos cabos.
.
* Blando o contentivo
Este vendaje es utilizado generalmente para contener y mantener alguna masa medicinal en el sitio afectado, este vendaje permite una movilidad relativa
* Compresivo
Utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso.También se usa
para limitar el movimiento de alguna articulación en el caso de contusiones y esguinces de 1° grado El objetivo del vendaje compresivo es que, situándolo sobre la herida y aplicándole cierta presión, se consigue detener la hemorragia. Al mismo tiempo elevar el miembro afectado por encima del corazón, si no se sospecha fractura, con esto se consigue que se reduzca la llegada de sangre. La presión directa ha de mantenerse durante al menos diez minutos. Después puede relajarse pero en ningún caso se retirara dicho vendaje.
OBJETIVOS DE LOS VENDAJES:
-Evitar dehiscencia y evisceración.
-Utilizar en pacientes con cirugía de abdomen.
-Utilizar en pacientes con disyunción de la sínfisis del pubis.
-Aplicar sostén y apoyo en los pacientes con abdomen péndulo, y en pacientes con mastoplastia.
APLICACIONES DE VENDAJE:
1. Limitar el movimiento de la parte afectada.
2. Fijar apósitos o medicamentos tópicos.
3. Fijar férulas, impidiendo su desplazamiento.
4. Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo.
5. Comprimir una parte del cuerpo.
6. Fijar en su sitio los aparatos de tracción.
7. Favorecer el retorno de la circulación venosa de las extremidades.
8. Moldear zonas del cuerpo, especialmente muñones de amputación.
PRECAUCIONES:
-Debe quedar firme, ni muy flojo ni muy apretado, y sin arrugas.
-Dar masajes cutáneos en forma circular cada vez que se retire, para activar la circulación de la zona donde se encuentra.
-Debe colocarse el paciente en decúbito supino sobre el esculteto para poder colocar las bandas.
EQUIPO:
-Bandeja.
-Esculteto de tela, algodón, lana, franela, muselina o tela elástica.
-Imperdibles o presillas de sujeción o esparadrapo.
-Apósitos o torundas (si es necesario).
-Parabán.
Procedimientos:
Variantes funcionales:
- Coloque el parabán.
- Coloque el esculteto sobre la cama y apoye al paciente sobre sí mismo, en decúbito supino.
- Proteja las prominencias óseas (en caso necesario).
- Comience a cruzar las bandas desde abajo hacia arriba y alternando la de la izquierda con la de la derecha; el final se sujetará con imperdibles o presillas de sujeción.
Invariantes funcionales generales.
Después de un parto, si se hace necesario su uso, se coloca de igual forma, pero de arriba hacia abajo para ejercer presión sobre el útero.
Las funciones de los vendajes son:
1. Fijar gasas o apósitos sobre una herida o quemadura.
2. Detener el sangramiento proveniente de una herida.
3. Inmovilizar articulaciones lesionadas por: traumatismos, esguinces, luxaciones y fracturas.
4. Realizar cabestrillos y fijar entablillados.
ULCERAS POR PRESIÓN
Las úlceras por presión son áreas de piel lesionada por permanecer en una misma posición durante demasiado tiempo. Comúnmente se forman donde los huesos están más cerca de la piel, como los tobillos, los talones y las caderas. El riesgo es mayor si está recluido en una cama, utiliza una silla de ruedas o no puede cambiar de posición. Las úlceras por presión pueden causar infecciones graves, algunas de las cuales pueden poner la vida en peligro. Pueden constituir un problema para las personas en los centros de cuidados especializados.
El término de úlcera por presión también se utiliza para describir la pérdida tisular por isquemia, por lo general derivada de la presión ejercida sobre una prominencia ósea, “ulcera por presión” es el nombre más adecuado, ya que refleja el concepto actual sobre su etiología: excesiva presión sobre la piel que da por resultado necrosis tisular y ulceración. El espectro de la presentación
clínica es amplio y va desde pérdida superficial de la piel hasta la destrucción progresiva del tejido adiposo, músculo, hueso y articulaciones y si se le deja progresar da consecuencias fatales. A pesar de que se han implicado factores neuropáticos y fuerzas de deslizamiento, el factor singular más importante es la presión excesiva. El principal factor etiológico es la presión no aliviada en periodos estimados diversamente entre 1 y 12 horas.
CLASIFICACION DE LAS ULCERAS POR PRESION SEGÚN SU PROFUNDIDAD
ESTADIO GRADO I Eritema cutáneo que no palidece en piel intacta; La lesión precursora de una ulceración en la piel. En individuos de piel oscura también pueden ser indicadores la decoloración de la piel, calor, edema, induración o insensibilidad.
ESTADIO GRADO II Pérdida parcial del grosor de la piel que puede afectar a epidermis y/o dermis. La ulcera es una lesión superficial que puede tener aspecto de abrasión, flictena, o pequeño cráter superficial.
ESTADIO GRADO III Pérdida total del grosor de la piel, con lesión o necrosis del tejido subcutáneo, pudiéndose extender más hacia dentro pero sin afectar la fascia subyacente. La lesión presenta el aspecto de un cráter que puede socavar o no al tejido subyacente.
ESTADIO GRADO IV Plena lesión de todo el grosor de la piel con destrucción masiva, necrosis tisular o daño en el músculo, hueso o elementos de sostén. Las lesiones de estadio IV pueden presentar
trayectos sinuosos y socavados.
Mecanismo de úlceras por presión puede ser causado por efecto directo de:
Factores primarios o extrínsecos: Son fuerzas mecánicas que incluyen presión sobre el tejido blando y fricción. La presión local directa puede causar deformación en el tejido, daño mecánico y bloqueo de los vasos sanguíneos, estas fuerzas contribuyen a la lesión por compresión de los vasos perforantes musculares a la piel.
Factores intrínsecos o secundarios: Isquemia local o fibrosis. Disminución del control autónomo. Infección. Edad del paciente. Incontinencia urinaria y fecal. Enfermedad de pequeños vasos.
Factores de riesgo: Trastornos neurológicos, pacientes hospitalizados, pacientes de la tercera edad.
El tratamiento de las úlceras por presión puede dividirse en dos categorías principales: Sistémico o Local (conservador o quirúrgico).
Sistémico: Medidas Nutricionales: Después del alivio de la presión y de la limpieza de la herida es de fundamental interés restaurar el estado nutricional del paciente. La administración de una dieta con alto contenido proteico, calórico y vitamínico es de gran importancia. El manejo de la anemia debe de ser igualmente tratado. Alivio de la presión: En la práctica un apósito compuesto por fibra de acrilán o Dacrón estéril con espesor de 5-7cm envuelto en gasa absorbente mantenido en su sitio produce un apósito liviano, aireado y elástico que difunde el calor, permite que circule el aire y no se tapa. Gel de Silicón en forma de cojín o almohadilla que ofrecen distribución del peso aceptablemente buena. El colchón de agua maneja presiones de 18 mmHg en los talones, 19 mmHg contra el sacro y 25 mmHg contra los trocánteres siendo estas presiones por debajo de las presiones capilares a nivel del corazón que van de 20-30 mmHg.
Local: Tratamiento conservador: Esta destinado a asegurar una área cruenta limpia, generalmente con el uso de sustancias o medicamentos que realizan un desbridamiento enzimático, así como de algunos medicamentos que promueven la proliferación celular y la epitelización. Tratamiento quirúrgico: Debe de considerarse sólo cuando el estado general del paciente este estabilizado o en las mejores condiciones para la cirugía y que la úlcera este libre de tejido necrótico, que exista tejido de granulación sano y evidencia de avance del borde de la úlcera (tejido cicatrizal).
La elección del tipo de procedimiento para una cirugía plástica reconstructiva dependerá de la localización de la úlcera, del estado del paciente, su nivel de motivación y su educación.
Los tipos o las opciones de tratamiento aunque diversas dependerán directamente del tipo de úlcera así como de su localización y estas son:
1.- Cierre directo. 2.- Injertos cutáneos. 3.- Colgajos en cualquiera de sus variedades (cutáneos, fasciocutáneos, musculares, musculocutáneos, perforantes, libres). 4.- Expansión tisular.
Dentro de las complicaciones de este tipo de cirugías plásticas reconstructivas se encuentran: necrosis del colgajo, hematoma (más común), infección, dehiscencia de la herida o recurrencia.
Para prevenir las úlceras:
* Mantenga la piel limpia y seca
* Cambie de posición cada dos horas
* Utilice almohadas y productos que alivien la presión
Las úlceras por presión tienen una variedad de tratamientos. Las úlceras más avanzadas se curan lentamente, de modo que lo mejor es el tratamiento anticipado.
Si te has roto un hueso o conoces a alguien que se lo ha roto, lo más probable es que ya sepas que son los yesos y las férulas. Los médicos los utilizan para impedir que los huesos se muevan y para sostener las extremidades lesionadas durante su proceso de curación.
Los yesos y las férulas pueden parecer una molestia, pero son una parte fundamental del proceso curativo. Para que funcionen correctamente (e impedir que se prolongue dicho período), necesitan unos cuidados adecuados.
Aquí encontrarás información interesante sobre los yesos, así como algunos consejos para cuidar el yeso hasta que llegue el momento de extraerlo.
TIPOS DE YESOS Y DE FÉRULAS
Todos los yesos y férulas tienen básicamente la misma finalidad:
* Impiden que se muevan los huesos fracturados o lesionados a fin de que puedan curarse adecuadamente.
* Sujetan los músculos de las extremidades lesionadas para reducir el dolor y la inflamación.
Las diferencias entre un yeso y una férula residen en el material que se utiliza para fabricarlos y en el motivo por el que se utiliza cada una de ellos.
Los médicos utilizan las férulas en las fracturas de poca importancia y cuando el área que hay alrededor de la lesión de un hueso recién fracturado está inflamada. Cuando hay inflamación, la férula va mejor que el yeso porque éste último puede quedar demasiado apretado y repercutir sobre la circulación del paciente.
Los médicos suelen sustituir la férula por un yeso cuando remite la inflamación. El vendaje del yeso, más duro y compacto, proporciona más protección durante el tiempo que tarda en soldarse un hueso fracturado.
Yesos
Los yesos son una especie de vendaje voluminoso, duro y rígido, que consta de dos capas. La capa interna, que está en contacto con la piel, está fabricada de algodón suave. Y la capa externa dura impide que se mueva el hueso fracturado. Generalmente, los yesos se fabrican con uno de estos dos materiales:
* Yeso mate. Es posible que hayas utilizado este material en algún trabajo de plástica realizado en tu centro de estudios. Se trata de un polvo blanco y pesado, que se mezcla con agua para formar una pasta espesa que se endurece con rapidez. Los yesos de mate son más pesados que los de fibra de vidrio y se pueden empezar a deshacer cuando se mojan.
* Fibra de vidrio. Este tipo de plástico moldeable se puede encontrar en muchos colores diferentes. Los vendajes de fibra de vidrio son más ligeros y más frescos que los de yeso. La capa externa de la fibra de vidrio es impermeable, pero la capa interna no lo es, aunque es posible obtener un forro impermeable en los yesos de fibra de vidrio. El médico o el técnico que le ponga el yeso a su hijo decidirá si es o no adecuado colocarle este tipo de forro.
Si la persona necesita un yeso que discurre alrededor del pie, los médicos pueden utilizar una "bota ambulatoria", provista de taco.
Férulas
Una férula viene a ser un yeso parcial, un fragmento de material duro que se mantiene en su sitio con un vendaje elástico o unas tiras de velcro. Al igual que los yesos, las férulas suelen tener una capa interna de algodón. La capa externa de una férula puede estar fabricada con los mismos materiales que un yeso o puede tratarse de una pieza prefabricada de metal o plástico duro rodeado de un tejido resistente.
¿Cómo se colocan los yesos y las férulas?
Si necesitas que te pongan un yeso, he aquí lo que puedes esperar:
* En primer lugar, el médico o el técnico en vendajes envuelve el área lesionada con varias capas de algodón suave. Esta será la capa interna de del yeso.
* Luego, se sumerge en agua el yeso o la fibra de vidrio que formará la capa externa del yeso.
* El médico o el técnico en vendajes envuelve la primera capa blanda con el yeso o la fibra de vidrio. Al principio, estos materiales estarán mojados, pero se secarán con rapidez para formar una cubierta protectora y dura.
* A veces, los médicos hacen pequeños cortes en los costados del vendaje para dejar espacio a la inflamación.
El proceso es similar cuando se coloca una férula:
* El médico o el técnico en vendajes empieza colocando una capa de algodón sobre el área lesionada.
* A continuación, coloca la férula sobre el algodón. La férula ya estará dura, de modo que no tendrá que secarse, como ocurre en el caso del yeso.
* Posteriormente, el técnico o el médico envolverá la férula con una venda elástica o, en el caso de que utilice una férula prefabricada, utilizará las correas de velcro para sujetar la férula en su lugar.
* Si el médico considera adecuado extraer la férula, es posible que los de instrucciones, a ti y a tus padres, sobre cómo hacerlo en tu casa.
Cuando te coloquen un yeso o una férula, es posible que el médico te diga que mantengas en alto la extremidad afectada lo máximo que puedas durante los primeros días. Esto ayuda a reducir la inflamación. Y, si utilizas una "bota ambulatoria" provista de taco, deberás evitar andar hasta que el yeso o la fibra de vidrio estén completamente secos.
El cuidado del yeso y de la férula
Los yesos y las férulas necesitan mantenerse en buena forma para desempeñar su función y permitir que los huesos se curen como deberían.
Sigue estos consejos para ayudar a que tu yeso o tu férula se mantenga lo más cómoda y resistente posible durante todo el tiempo que has de llevarla:
* Mantenla seca. La mayoría de los yesos y férulas no son impermeables, por lo que es muy importante
asegurarse de que no se mojen. Esto es especialmente cierto para los yesos fabricadas con yeso mate. Los yesos y las férulas que se humedecen o mojan pueden perder su forma original y es posible que en tales circunstancias no puedan ofrecer el sostén necesario a la extremidad afectada. Si se humedece la capa interna de algodón, es posible que se desarrollen erupciones o infecciones dentro del yeso. Para bañarte o ducharte, deberás cubrirte el yeso o la férula con una bolsa de plástico o con una funda especial impermeable. Si se te moja el yeso, ponte en contacto con tu médico inmediatamente.
* No te introduzcas ningún objeto dentro de vendaje. Si la piel cubierta por el yeso te empieza a picar, no te la intentes rascar con nada, como un perchero o un lapiz. Estos objetos se podrían quedar pegados en el interior del yeso. Además, el hecho de rascarse la piel cubierta por el yeso puede provocar infecciones. No te apliques lociones ni aceites sobre esta piel, ya que podrías humedecer la capa interna y provocarte erupciones. La mejor forma de aliviar la
picazón es utilizar un secador de pelo, regularlo al modo de aire frío y emplearlo para introducir aire dentro del yeso.
* Comprueba si se agrieta. Inspecciona el yeso con regularidad a fin de detectar posibles grietas o roturas. Si detectas una, ponte en contacto con el médico lo antes posible: una grieta puede indicar que el yeso no está funcionando como debería. Informa también al médico si alguien te golpea o aplasta el yeso o si detectas una zona más frágil o blanda que el resto. En muchos casos, los técnicos en vendajes pueden hacer reparaciones sencillas en los yesos sin tenerlos que cambiar.
* Está alerta de posibles problemas. Si notas que el yeso hace que los dedos de las manos o de los pies se te adormezcan, te hormigueen, pierdan la sensibilidad y/o se te pongan de color azul, blanco o morado, cuéntaselo a tus padres o al personal de la enfermería de tu centro de estudios para que se pongan en contacto con tu médico de inmediato. Si el yeso te aprieta demasiado, el médico te lo querrá cambiar. Informa también a tus padres, a tu profesor o a la enfermería de tu centro de estudios si la extremidad afectada se te empieza a inflamar o si la piel que hay alrededor de los bordes del yeso se enrojece o se pone en carne viva.
* No alteres el yeso. No pasa nada si tus amigos y familiares escriben o dibujan cosas en tu yeso (los rotuladores permanentes son los que van mejor). Pero no caigas en la tentación de arrancar partes del yeso o de tirar de la capa de algodón que recubre su interior. Estas conductas podrían repercutir negativamente sobre el proceso curativo.
Signos de posibles problemas
Ponte en contacto con tu médico si percibes cualquiera de los siguientes signos o síntomas:
* fiebre
* dolor en aumento que no remite con hielo, elevación de la extremidad y/o analgésicos (medicamentos para aliviar el dolor)
* estrechez extrema del yeso que conlleva adormecimiento, hormigueo y/o insensibilidad en manos o pies
* pérdida de la capacidad de movimiento en los dedos de manos o pies
* ampollas, erupciones o áreas en carne viva en la piel cubierta por el yeso o que hay alrededor de la misma
* olor fuera de lo común o supuración procedente del interior del yeso
¿Cómo se extrae un yeso?
Cuando le extremidad se haya curado por completo, tu médico te dará el visto bueno y un técnico en vendajes o él mismo te extraerá el yeso utilizando una sierra especial. La hoja de la sierra es completamente roma. Son sus vibraciones las que permiten romper el yeso, de modo que la sierra no puede hacerte daño en la piel. No intentes nunca extraerte el yeso. Podrías acabar volviéndote a lesionar (y necesitando un yeso nuevo cuando creías que ya te habías curado).
Es posible que la piel cubierta por el yeso tenga un aspecto extraño. Puede estar seca, cubierta de escamas y/o pálida y el pelo que la cubre parecerá más oscuro y recio de lo normal. Tus músculos estarán más pequeños y más débiles que antes. Se trata de algo completamente normal y de carácter temporal.
Necesitarás tomarte las cosas con calma durante un tiempo y tal vez hacer algunos ejercicios para volver a tener la extremidad lesionada en plena forma, pero no tendrá que pasar mucho tiempo para que puedas retomar todas las actividades que solías practicar.
MARCHA CON MULETAS
Técnica para el uso de muletas en la deambulación
Hay tres tipos fundamentales de muletas:
* De aluminio o madera, que son las muletas de uso habitual. Es frecuente su uso en casos de enyesado de miembro inferior o esguinces. Su utilización exige fuerza de la mitad superior del cuerpo y de las extremidades superiores.
* Muletas de Lofstrand o muletas para antebrazo. Tienen un anillo que se adapta al antebrazo y una asidera para apoyarse. Se utilizan para personas que no tienen fuerza en la parte inferior del cuerpo. Se suelen utilizar en pacientes parapléjicos.
* Muletas de plataforma. Presentan superficies forradas o acolchadas. Son utilizadas en pacientes que no pueden soportar la descarga del peso corporal sobre sus muñecas.
PARTES DE UNA MULETA
Las muletas deben ser lo suficientemente fuertes para soportar el peso del cuerpo, y pueden ser de madera, metal u otro material. Aunque originalmente han sido fabricadas con madera, la fabricación en aluminio ha sido preferida por sus características de ligereza y resistencia.
La parte superior sirve para que descanse la axila, la cual generalmente esta forrada con un colchón para que no lastime a ésta con el peso del cuerpo, además en la parte media de la muleta tiene un soporte para apoyar la mano y aligerar el peso sobre la axila.
La punta inferior generalmente lleva una cubierta de algún material como el caucho, lo cual sirve para ayudar a prevenir el resbalarse, maltratar superficies, reducir ruido y para añadir amortiguación.
Las muletas también son conocidas como bastones ingleses.
Instrucciones previas
* Debe de seleccionar un tamaño y longitud adecuada de muletas para su peso y talla. Para ello colocar las muletas pegadas al cuerpo desde los
pies, al cogerlas con las manos los hombros no deben elevarse ni bajarse, es lo que se llama posición anatómica.
* Debe de utilizar un calzado con suela antideslizante, cómodo y cerrado.
* La ropa debe de permitir la libertad de movimientos y ser cómoda.
Cómo caminar con muletas sin cargar el peso en la pierna afectada
* Debe de seleccionar un tamaño y longitud adecuada de muletas para su peso y talla. Para ello colocar las muletas pegadas al cuerpo desde los pies, al cogerlas con las manos los hombros no deben elevarse ni bajarse, es lo que se llama posición anatómica.
* Debe de utilizar un calzado con suela antideslizante, cómodo y cerrado.
* La ropa debe de permitir la libertad de movimientos y ser cómoda.
Técnica
Hay tres reglas fundamentales para andar correctamente con muletas:
* Mirar al frente.
* Mantenerse erguido.
* Las muletas colocarlas al lado de cada pie y un poco hacia delante.
Apoyo Corporal
El apoyo corporal y la marcha serán diferentes según la lesión:
Si se pueden apoyar los dos pies
* Estando parado hay que tener 3 apoyos de los cuatro posibles.
o Muleta izquierda.
o Pie derecho.
o Muleta derecha.
o Pie izquierdo.
* Para andar se debe avanzar ambas muletas a la misma img altura.
* Adelantar 1 pie y luego el otro.
Si sólo se puede apoyar un pie
* Estando parado hay que tener 3 apoyos de los cuatro posibles, y dejar caer el peso del cuerpo sobre la extremidad sana.
o Muleta izquierda.
o Pie derecho.
o Muleta derecha.
o Pie izquierdo.
* Para andar se debe avanzar primero las muletas y la extremidad afectada.
* A continuación, dejando caer el peso del cuerpo sobre las muletas, avanzar con la extremidad sana.
Enseñar a utilizar las escaleras
Coloque el pie sano sobre el escalón. Con cuidado, levante el pie afectado y las muletas hacia ese escalón. Para bajar las escaleras, baje el pie afectado y las
muletas y siga con el pie sano. Usted debe caminar detrás del lesionado cuando suba las escaleras y frente a él cuando las baje. Si es demasiado difícil para el anciano las muletas en las escaleras, puede sentarse sobre el escalón y avanzar cada escalón utilizando sus manos y su pie sano para levantar su trasero de escalón a escalón.
Enseñar a levantarse y sentarse en una silla
Coloque la silla contra la pared para que no se mueva. Coloque la pierna sana del anciano contra el asiento de la silla. Coloque una muleta a un lado del paciente y que éste se sostenga de la agarradera, colocando la otra mano en el descansa-brazos de la silla. El anciano puede levantarse de la silla empujándose de la agarradera de la muleta y del descansa-brazos de la silla. El anciano puede sentarse bajando y doblando su pierna sana y sosteniéndose de la agarradera de una muleta y el descansa-brazos de la silla.
¿Cuándo llamar al doctor?
Si el anciano no puede utilizar las muletas de forma segura después de varias sesiones de práctica se debe llamar al doctor para que evalúe que procedimiento ha de seguirse.
El doctor podrá referirle a un fisioterapeuta del servicio de rehabilitación que enseñe y desarrolle un poco la habilidad para moverse con muletas.
También se debe llamar a su doctor si hay cualquier entumecimiento de las extremidades, sensación de hormigueo o pérdida de la sensibilidad en el brazo o la mano.
Consejos de seguridad para utilizar muletas
Hay que recomendar al paciente con muletas a que camine despacio. No es recomendable dar un paso delante de las muletas con el pie sano o balancearse entre ellas. Hay que tener en cuenta todos los elementos domésticos que pueden entorpecer la vida diaria de un anciano con muletas, como los cables eléctricos, muebles que se encuentren en el piso, tapetes, la esquina de la cobija que cubre la cama y las mascotas como perros o animales.
Todo lo anterior puede causar que el anciano tropiece. Hay que revisar los tapones de goma en las puntas de las muletas de manera periódica para asegurarse que no se vuelvan resbalosos. Revise todos los tornillos de las muletas frecuentemente, éstos se aflojan muy fácilmente.
PACIENTE CON TRACCION
La tracción consiste en la aplicación de una fuerza de tiramiento a una parte del cuerpo.
Se utiliza para:
1. Minimizar los espasmos musculares.
2. Reducir, alinear e inmovilizar fracturas.
3. Reducir deformidades e incrementar el espacio entre superficies opuestas.
4. Deben ser aplicadas en la dirección y la magnitud correctas
5. Es sobre todo una intervención, de corto plazo hasta que sea posible aplicar otras modalidades.
PRINCIPIOS DE UNA TRACCIÓN EFICAZ
* Siempre que se aplica una tracción, debe haber una contracción.
* La cual es ejercida por el peso del cuerpo del paciente y los ajustes de su posición en la cama.
La tracción debe der ser continua:
* Nunca se interrumpe la tracción esquelética.
* No se eliminan los pesos a menos que la tracción se prescriba de forma intermitente.
Se debe eliminar cualquier factor que reduzca la tracción o modifique la línea de tracción resultante:
* Se centra y se alinea el cuerpo del paciente en la cama cuando se aplica la tracción.
* Los cables no deben de ser obstruidos.
* Las pesas deben colgar libremente y no apoyarse en la cama ni el suelo.
* Los nudos de los cables o la pieza para el pie no deben tocar la polea ni los pies de la cama
* La línea de tracción resultante deber ser paralela al eje largo del hueso.
* Debe de ayudarse al sujeto para que conserve una posición terapéutica.
TIPOS DE TRACCIONES
TRACCION CUTANEA
La tracción es la aplicación de una fuerza mecánica de arrastre. La tracción cutánea puede actuar sobre la piel y sobre las partes blandas para vencer el espasmo muscular, inmovilizar una zona lesionada y mitigar el dolor.
TIPOS DE TRACCION CUTANEA
* Tracción Dunlop.- el brazo se suspende en dirección horizontal, mediante un dispositivo que tira de la piel o del hueso.
* Tracción de Bryant.- es utilizada en niños con un peso menor de 20 Kg, fracturas de fémur. Se aplican cintas adhesivas de tracción en las piernas del niño y se aseguran con vendas elásticas desde el pie hasta la ingle. Se flexionan ambas caderas a 90˚ manteniendo las rodillas en extensión y suspendiendo las piernas mediante poleas y pesos.
* Extensión de Buck.- constituye un tipo de tracción cutánea en que las piernas permanecen extendidas, difieren de la tracción de Bryant en que no se flexionan las caderas, se evita el riesgo de hipotensión postural y permite la mayor movilidad.
Consta de una bota de espuma con tiras de velcro que se aplica a la pierna como medio para inmovilizar y aliviar el dolor en los pacientes con una fractura de cadera antes de operar.
* Tracción de Russell.- se emplea tracción cutánea en la porción inferior de la pierna y se coloca una almohadilla bajo la rodilla. Se producen dos líneas de tracción, una sigue el eje longitudinal de la porción inferior de la pierna y la otra es perpendicular a aquella. Esta combinación de fuerzas permite realinear la extremidad inferior e inmoviliza la cadera y la rodilla en flexión.
* Tracción cervical.- suele llevarse a cabo mediante la inserción de tenazas de Crutchfield o Barton, a través de orificios realizados en el cráneo, uniendo pesas a la cabeza en hiperextensión.
* Cinturon pelvico.- elevacion de la cabecera de la cama y de la bisagra de la rodilla para flexionar las caderas un angulo de 45°.
CÓMO APLICAR UNA TRACCIÓN CUTÁNEA
La tracción cutánea es un tratamiento alternativo que algunos médicos ortopédicos utilizan para los huesos fracturados o alteraciones ortopédicas. La tracción es un método no invasivo que tiene firmes correas para tirar de la piel que se encuentra en o cerca del hueso afectado en una posición fija y rígida. Esto hace que el hueso permanezca en el lugar correctivo. Los fundamentos de cómo aplicar una tracción cutánea son los mismos, aunque la colocación exacta dependerá en gran medida de qué hueso se está intentando curar.
1. Compra un rollo de correa especial para tracción usada para fijar el hueso.
2. Limpia la extremidad del paciente con agua y jabón antes de aplicar la correa.
3. Afeita el área de la piel del paciente donde se aplicarán las correas. Una maquinilla de afeitar de un solo eje debería funcionar bien para éste propósito.
4. Coloca un separador de madera de 3 pulgadas (7.5 cm) en el medio de la correa.
5. Aplica la correa a ambos lados de la extremidad del paciente. Las correas deben colocarse en, pero no por encima, de la línea de fractura o no lograrás la tracción. El separador de madera debe sobresalir de la extremidad del paciente por aproximadamente 6 pulgadas (15 cm).
6. Pon una almohadilla en cualquier are ósea cerca de la correa, como el tobillo, con un algodón de los que vienen en rollos.
7. Envuelve una venda de crepe sobre la herida en forma espiral hasta que esté completamente cubierta.
8. Eleva la extremidad y conecta un cable de tracción en el difusor. Pasa el cable por una polea y únelo con un peso. El peso no debe exceder de 11 libras (4,99 kg). Deja que el peso cuelgue de la cama del paciente para comenzar la tracción.
TRACCION ESQUELETICA
La tracción esquelética se aplica directamente sobre el hueso para reducir una fractura o mantener una alineación ósea tras su manipulación quirúrgica.
En este modo de tracción se utilizan pesos considerablemente mayores. A través de la piel y de las partes blandas se meten agujas o alambres hasta el hueso, y después se añade el peso deseado para mantener la alineación ósea.
Esta tracción es continua; al retirar o levantar las pesas, los fragmentos se desplazan un daño neuromuscular.
Características
Se emplea ocasionalmente para el tratamiento de fracturas de:
* Fémur (sobre todo en el tercio distal de este).
* Tibia.
* Columna cervical.
Directa al hueso mediante un tornillo o alambre metálico (ej. Tornillo de Steinmann; alambre de Kirschener) que se inserta a través del hueso distal a la fractura.
Las pesas se colocan en el tornillo o el arco del alambre con un sistema de cuerdas y poleas, y el peso suele oscilar entre 7 y 12 Kg para obtener un efecto terapéutico.
CUANDO SE INTERRUMPE LA TRACCION ESQUELETICA
* Se sostiene suavemente la extremidad mientras se retira al peso.
* Se retira el clavo.
* Más tarde se utilizan dispositivos de fijación externa, aparatos de yeso o férulas.
TIPOS DE TRACCION ESQUELETICA
* Aparatos de fijación externa.- trata las fracturas complejas con lesión de las partes blandas; proporciona estabilidad en las fracturas conminutas graves. Permite la movilidad del paciente y el ejercicio activo de las articulaciones sanas.
* Compas cervical.- utilizada para inmovilizar y reducir las fracturas cervicales. El compás mantiene la alineación de la columna cervical. Reposo en cama, posición de decúbito supino, se puede dar la vuelta recurriendo a estructuras especiales o hacerle girar rodando.
* Suspensión equilibrada con férula de Thomas con fijación de Pearson.- alinea el hueso y favorece una línea de fuerza eficaz. Reposo en cama en posición de decúbito supino; se puede girar de un lado al otro para recibir los cuidados; la rodilla esta flexionada.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA TRACCION ESQUELETICA
VALORACION
DIAGNOSTICOS, CUIDADOS Y OBJETIVOS DE ENFERMERIA
VENDAJE
Los vendajes son procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con la finalidad de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. Se usan principalmente en heridas, hemorragias, fracturas, esguinces, luxaciones, sujeción de apósitos, entablillados y dar apoyo a articulaciones.
Se define el vendaje como la ligadura que se hace con vendas o con otras piezas de lienzo dispuestas de modo que se acomode a la forma de la región del cuerpo donde se aplican y sujeten el apósito.
Su uso más frecuente, en la actualidad, es cubrir las lesiones cutáneas e inmovilizar las lesiones osteoarticulares.
La venda es una tira de gasa, tela o material elástico, de longitud y ancho variable, que se utiliza para envolver o sujetar una parte del cuerpo.
El conocimiento sobre el uso y aplicación de los vendajes es de gran importancia en la vida diaria, ya que frecuentemente estamos expuestos a sufrir traumatismos y heridas de diversos tipos; igualmente nos capacita para prestar correctamente los primeros auxilios a un lesionado y a nosotros mismos.
Para realizar un vendaje existen diferentes reglas:
Advertencia
* La venda se debe colocar con el rollo de la venda hacia fuera de la zona que vamos a vendar.
* Antes de empezar cualquier vendaje se deben de dar dos vueltas de seguridad para que no se corra.
* Se debe iniciar de la parte distal o más alejada del corazón a la más cercana para evitar la acumulación de la sangre.
* Cuando se va a vendar una articulación, para darle soporte. el vendaje se empieza de la parte proximal o más cercana al corazón a la más lejana para evitar que se corra.
* Siempre que vayamos a inmovilizar una zona debido a alguna lesión se hace incluyendo las articulaciones cercanas para evitar más daño y darle soporte.
* De ser posible evitar el vendar los dedos de pies y manos.
TIPOS DE VENDA
Las tiras de lienzo utilizadas para realizar los vendajes se denominan «vendas». Estas varían de tamaño y de calidad en el material de fabricación.
Aunque se pueden improvisar vendas a partir de sábanas u otros retales de distintos tejidos, lo más práctico y cómodo es utilizar vendas fabricadas específicamente para usos sanitarios.
Los tamaños más usados son anchos de 5 cm, 7 cm, 10cm y 15 cm.
Hay distintos tipos de vendas:
* Venda de gasa orillada: Es la de uso más común. Fabricada en algodón. Su calidad y características vienen determinadas por la cantidad de hilos por centímetro cuadrado. Son delgadas, ligeras, blandas, y porosas. Indicadas principalmente para fijar apósitos.
* Gasa de Kling: Es un tipo especial, tejida de tal modo que tiende a retraerse. Se amolda y fija fácilmente.
* Venda de muselina: Fabricada en algodón, pero de consistencia y grosor mayor que las anteriores. Es poco elástica pero resistente siendo utilizada para inmovilizar y sujetar férulas. Permite su uso repetido, previo lavado.
* Venda elástica: Se distingue por su elasticidad. Se fabrica entretejiendo algodón y fibras sintéticas elásticas. Útil si se precisa aplicar presión. Permite uso repetido, previo lavado. Son las indicadas cuando el vendaje se aplica en las extremidades para facilitar el retorno venoso.
* Venda elástica adhesiva: Posee una cara con pegamento, lo que facilita su fijación. No debe aplicarse diréctamente a la piel, por problemas alérgicos o de piel delicada. Colocar debajo otro vendaje de gasa o bien de celulosa.
* Vendas impregnadas en materiales: Materiales que después de su humidificación se solidifican y permiten un vendaje rígido, como el enyesado. En otras épocas según la impregnación se denominaban: almidonado, dextrinado, gelatinado, silicatado.
DISTINTOS TIPOS DE VENDAJE
VENDAJE CIRCULAR.
Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito o una férula, Se dan dos vueltas de seguridad y se sigue girando el vendaje en la misma dirección hacia la parte superior de la extremidad procurando que las vueltas queden del mismo tamaño
Es apropiado para cubrir regiones de forma cilíndrica, como antebrazo, brazo, pierna y muslo.
Procedimiento. Se emplea una banda de 2 pulgadas. Después de colocar dos o tres vueltas circulares en el extremo distal del miembro para fijar el inicio del vendaje, este se continúa hacia el extremo opuesto de la región, al montar cada vuelta sobre la anterior (0,5 o 1 pulgada). Cuando se necesite aumentar la firmeza del vendaje, de ser posible haga girar la venda sobre sí mismo a 180°, en uno de sus bordes, según el sentido en que se desee ejercer mayor presión.
Cuando las vueltas de vendas llegan al extremo del apósito, se continúa hacia abajo, al punto original, y se recorre la región una y otra vez, desde arriba hacia abajo y viceversa, hasta cubrirla completamente y darle solidez al vendaje.
VENDAJE EN OCHO.
Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite tener una cierta movilidad.
Se coloca la articulación ligeramente flexionada. Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación. Dependiendo el movimiento que queremos evitar es la zona en donde se colocara el cruce de la venda.
Se utiliza una venda de 2 pulgadas; se emplea para cubrir superficies de flexión como la articulación.
Procedimiento. Después de colocar dos o tres circulares que fijan el inicio del vendaje, se pasa la venda diagonalmente sobre la región y al llegar al límite de esta, se realiza una circular a su alrededor para volver diagonalmente al punto de partida, donde se hace una nueva circular para reiniciar otra diagonal y así sucesivamente hasta cubrir la región; en cada movimiento completo se describe un número ocho. Este vendaje es muy práctico al nivel del carpo, del codo y del maléolo.
VENDAJE EN ESPIRAL
Se utiliza para vendar una parte del cuerpo que sea de circunferencia uniforme.
Procedimiento. El vendaje se lleva hacia arriba en ángulo ligero, de modo que sus espirales cubran toda la parte que se desea. Cada vuelta es paralela a la precedente, y se sobrepone a la misma en unos dos tercios del ancho de la venda. Se utiliza en partes del cuerpo como dedos, brazos y piernas (Fig. 15.3).
VENDAJE EN ESPIRAL CON DOBLEZ.
Se usa para vendar partes cilíndricas del cuerpo que tienen circunferencia variable, como la pierna.
Procedimiento. Para hacer un vendaje de este tipo, se coloca el pulgar de la mano libre en el borde superior de la primera vuelta, y se sujeta firmemente la venda; esta se desenrolla unos 15 cm y a continuación se gira la mano hacia adentro, de modo que la venda se doble y dirija hacia abajo la cara que estaba hacia arriba en ese momento, y corra paralela al borde inferior de la vuelta previa, sobreponiéndose a ella en un tercio por delante. A continuación, la venda se hace correr a través del miembro y se ejecuta otra operación igual a la misma altura, de modo que los dobleces estén en línea y sean uniformes.
VENDAJE RECURRENTE.
Se usa para cubrir porciones distales del cuerpo, como la punta de los dedos de las manos o de los pies.
Procedimiento. Después de fijar el vendaje con una vuelta circular, el rollo se vuelve directamente sobre el centro del dedo que se va a cubrir. A continuación se fija por debajo y se hacen vueltas alternas hacia la derecha y luego hacia la izquierda y sobre la vuelta original que cubre la punta, de modo que cada vuelta cruce arriba y abajo. Cada vuelta recubre a la precedente. El vendaje se fija con vueltas circulares que se unen por los extremos.
VENDAJE DE LA MANO.
Se emplea una venda de 2 pulgadas. La mano se venda y los dedos se dejan libres, si no hay contraindicación, para que puedan efectuarse algunos movimientos.
Procedimiento. Se comienza por vueltas circulares alrededor de la palma y el dorso de la mano; después, al cambiar la orientación de la venda, se inician unas asas recurrentes que pasan repetidas veces de la región palmar a la dorsal y viceversa, al finalizar de cada espacio interdigital (mientras tanto se van sujetando los extremos de estas asas). Completada esta parte, se vuelve a girar la venda para asegurar, mediante nuevas circulares que envuelven la palma y el dorso, los CABOS DE LAS ASAS RECURRENTES. LUEGO LA VENDA SE PASA OBLICUAMENTE DESDE LA REGIÓN PALMAR HASTA LA MUÑECA, ALREDEDOR DE LA CUAL SE REALIZAN UNA O DOS CIRCULARES, Y DESPUÉS, DE NUEVO, DIAGONALMENTE, HACIA LA MUÑECA; ASÍ
SUCESIVAMENTE SE VAN COLOCANDO LAS CAPAS DE VENDAS NECESARIAS PARA CUBRIR LA REGIÓN.
VENDAJE EN CAPELINA.
Se inicia efectuando dos vueltas circulares de seguridad en sentido horizontal alrededor de la cabeza. Después se dirige la venda por medio de dobleces que cubran toda la bóveda craneal, ya que se cubrió se dan dos vueltas horizontales para fijar todos los dobleces del vendaje (se realiza entre dos personas). Para la inmovilización de alguna extremidad fracturada se pueden utilizar revistas, almohadas, cartón, maderas, férulas, otra parte del cuerpo como la pierna u otro dedo, etc... Siempre y cuando impida el movimiento de la extremidad afectada.
Se emplea para cubrir el cuero cabelludo. Es un tipo de vendaje recurrente, similar al que se usa para cubrir los muñones.
Procedimiento. Se comienza con dos o tres circulares alrededor de la cabeza, al nivel de la frente y del occipucio, con vendas de 2 pulgadas. Después en la línea media, sobre el nacimiento de la nariz se tuerce la venda para llevarla sobre el cráneo, hasta el encuentro con las circulares anteriormente colocadas a la que
rebasa ligeramente, en tal nivel se dobla sobre sí mismo y se trae desde atrás hacia adelante, al punto de partida, donde se vuelve a doblar para iniciar otro recorrido hasta el occipucio, donde sin ayudante sostiene las extremidades de estas asas recurrentes, y así sucesivamente hasta cubrir toda la superficie, entonces se vuelve a torcer la venda para abrazar con ella los extremos y mantenerlos firmemente ajustados con varias vueltas circulares. Para dar solidez al vendaje en conjunto, se refuerza la capelina con tres tiras de esparadrapo de una pulgada, de la manera siguiente: una desde el frente hasta el occipucio y otra que la cruza en ángulo recto desde una región temporal a la opuesta y la tercera rodeando por su base a la capelina.
VENDAJES DE SOSTÉN
Vendaje de sostén en T. Se hace con dos tiras de tela de algodón unidas y que tengan forma de T. La parte superior de la T sirve como banda que se coloca alrededor de la cintura del paciente. La vertical de la T se pasa desde detrás entre las piernas del paciente y se une por delante al travesaño de esta.
Estos vendajes se utilizan principalmente para sostener los apósitos perineales.
VENDAJE ABDOMINAL RECTO DE SOSTÉN.
es una pieza rectangular de tela de algodón, de 15 a 30 cm de ancho, y lo suficientemente largo para rodear el abdomen del paciente y sobreponerse al
frente unos 5 cm. Este tipo de vendaje se usa para sostener los apósitos abdominales o para aplicar presión y apoyo en abdomen.
VENDAJE MAMARIO DE SOSTÉN.
Es una pieza rectangular de algodón, de forma parecida a la del pecho femenino. Suele tener tirantes que pasan sobre los hombros y se fijan al vendaje por delante. Se usan para sostener apósitos y para aplicar presión al pecho (Fig.15.9).
VENDAJE DE SOSTÉN DE ESCULTETO
Esculteto.- Es un vendaje de tela, compresivo y de sostén, que se emplea para sujetar apósitos y abdomen. Se conoce también como vendaje de muchos cabos.
.
* Blando o contentivo
Este vendaje es utilizado generalmente para contener y mantener alguna masa medicinal en el sitio afectado, este vendaje permite una movilidad relativa
* Compresivo
Utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso.También se usa
para limitar el movimiento de alguna articulación en el caso de contusiones y esguinces de 1° grado El objetivo del vendaje compresivo es que, situándolo sobre la herida y aplicándole cierta presión, se consigue detener la hemorragia. Al mismo tiempo elevar el miembro afectado por encima del corazón, si no se sospecha fractura, con esto se consigue que se reduzca la llegada de sangre. La presión directa ha de mantenerse durante al menos diez minutos. Después puede relajarse pero en ningún caso se retirara dicho vendaje.
OBJETIVOS DE LOS VENDAJES:
-Evitar dehiscencia y evisceración.
-Utilizar en pacientes con cirugía de abdomen.
-Utilizar en pacientes con disyunción de la sínfisis del pubis.
-Aplicar sostén y apoyo en los pacientes con abdomen péndulo, y en pacientes con mastoplastia.
APLICACIONES DE VENDAJE:
1. Limitar el movimiento de la parte afectada.
2. Fijar apósitos o medicamentos tópicos.
3. Fijar férulas, impidiendo su desplazamiento.
4. Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo.
5. Comprimir una parte del cuerpo.
6. Fijar en su sitio los aparatos de tracción.
7. Favorecer el retorno de la circulación venosa de las extremidades.
8. Moldear zonas del cuerpo, especialmente muñones de amputación.
PRECAUCIONES:
-Debe quedar firme, ni muy flojo ni muy apretado, y sin arrugas.
-Dar masajes cutáneos en forma circular cada vez que se retire, para activar la circulación de la zona donde se encuentra.
-Debe colocarse el paciente en decúbito supino sobre el esculteto para poder colocar las bandas.
EQUIPO:
-Bandeja.
-Esculteto de tela, algodón, lana, franela, muselina o tela elástica.
-Imperdibles o presillas de sujeción o esparadrapo.
-Apósitos o torundas (si es necesario).
-Parabán.
Procedimientos:
Variantes funcionales:
- Coloque el parabán.
- Coloque el esculteto sobre la cama y apoye al paciente sobre sí mismo, en decúbito supino.
- Proteja las prominencias óseas (en caso necesario).
- Comience a cruzar las bandas desde abajo hacia arriba y alternando la de la izquierda con la de la derecha; el final se sujetará con imperdibles o presillas de sujeción.
Invariantes funcionales generales.
Después de un parto, si se hace necesario su uso, se coloca de igual forma, pero de arriba hacia abajo para ejercer presión sobre el útero.
Las funciones de los vendajes son:
1. Fijar gasas o apósitos sobre una herida o quemadura.
2. Detener el sangramiento proveniente de una herida.
3. Inmovilizar articulaciones lesionadas por: traumatismos, esguinces, luxaciones y fracturas.
4. Realizar cabestrillos y fijar entablillados.
ULCERAS POR PRESIÓN
Las úlceras por presión son áreas de piel lesionada por permanecer en una misma posición durante demasiado tiempo. Comúnmente se forman donde los huesos están más cerca de la piel, como los tobillos, los talones y las caderas. El riesgo es mayor si está recluido en una cama, utiliza una silla de ruedas o no puede cambiar de posición. Las úlceras por presión pueden causar infecciones graves, algunas de las cuales pueden poner la vida en peligro. Pueden constituir un problema para las personas en los centros de cuidados especializados.
El término de úlcera por presión también se utiliza para describir la pérdida tisular por isquemia, por lo general derivada de la presión ejercida sobre una prominencia ósea, “ulcera por presión” es el nombre más adecuado, ya que refleja el concepto actual sobre su etiología: excesiva presión sobre la piel que da por resultado necrosis tisular y ulceración. El espectro de la presentación
clínica es amplio y va desde pérdida superficial de la piel hasta la destrucción progresiva del tejido adiposo, músculo, hueso y articulaciones y si se le deja progresar da consecuencias fatales. A pesar de que se han implicado factores neuropáticos y fuerzas de deslizamiento, el factor singular más importante es la presión excesiva. El principal factor etiológico es la presión no aliviada en periodos estimados diversamente entre 1 y 12 horas.
CLASIFICACION DE LAS ULCERAS POR PRESION SEGÚN SU PROFUNDIDAD
ESTADIO GRADO I Eritema cutáneo que no palidece en piel intacta; La lesión precursora de una ulceración en la piel. En individuos de piel oscura también pueden ser indicadores la decoloración de la piel, calor, edema, induración o insensibilidad.
ESTADIO GRADO II Pérdida parcial del grosor de la piel que puede afectar a epidermis y/o dermis. La ulcera es una lesión superficial que puede tener aspecto de abrasión, flictena, o pequeño cráter superficial.
ESTADIO GRADO III Pérdida total del grosor de la piel, con lesión o necrosis del tejido subcutáneo, pudiéndose extender más hacia dentro pero sin afectar la fascia subyacente. La lesión presenta el aspecto de un cráter que puede socavar o no al tejido subyacente.
ESTADIO GRADO IV Plena lesión de todo el grosor de la piel con destrucción masiva, necrosis tisular o daño en el músculo, hueso o elementos de sostén. Las lesiones de estadio IV pueden presentar
trayectos sinuosos y socavados.
Mecanismo de úlceras por presión puede ser causado por efecto directo de:
Factores primarios o extrínsecos: Son fuerzas mecánicas que incluyen presión sobre el tejido blando y fricción. La presión local directa puede causar deformación en el tejido, daño mecánico y bloqueo de los vasos sanguíneos, estas fuerzas contribuyen a la lesión por compresión de los vasos perforantes musculares a la piel.
Factores intrínsecos o secundarios: Isquemia local o fibrosis. Disminución del control autónomo. Infección. Edad del paciente. Incontinencia urinaria y fecal. Enfermedad de pequeños vasos.
Factores de riesgo: Trastornos neurológicos, pacientes hospitalizados, pacientes de la tercera edad.
El tratamiento de las úlceras por presión puede dividirse en dos categorías principales: Sistémico o Local (conservador o quirúrgico).
Sistémico: Medidas Nutricionales: Después del alivio de la presión y de la limpieza de la herida es de fundamental interés restaurar el estado nutricional del paciente. La administración de una dieta con alto contenido proteico, calórico y vitamínico es de gran importancia. El manejo de la anemia debe de ser igualmente tratado. Alivio de la presión: En la práctica un apósito compuesto por fibra de acrilán o Dacrón estéril con espesor de 5-7cm envuelto en gasa absorbente mantenido en su sitio produce un apósito liviano, aireado y elástico que difunde el calor, permite que circule el aire y no se tapa. Gel de Silicón en forma de cojín o almohadilla que ofrecen distribución del peso aceptablemente buena. El colchón de agua maneja presiones de 18 mmHg en los talones, 19 mmHg contra el sacro y 25 mmHg contra los trocánteres siendo estas presiones por debajo de las presiones capilares a nivel del corazón que van de 20-30 mmHg.
Local: Tratamiento conservador: Esta destinado a asegurar una área cruenta limpia, generalmente con el uso de sustancias o medicamentos que realizan un desbridamiento enzimático, así como de algunos medicamentos que promueven la proliferación celular y la epitelización. Tratamiento quirúrgico: Debe de considerarse sólo cuando el estado general del paciente este estabilizado o en las mejores condiciones para la cirugía y que la úlcera este libre de tejido necrótico, que exista tejido de granulación sano y evidencia de avance del borde de la úlcera (tejido cicatrizal).
La elección del tipo de procedimiento para una cirugía plástica reconstructiva dependerá de la localización de la úlcera, del estado del paciente, su nivel de motivación y su educación.
Los tipos o las opciones de tratamiento aunque diversas dependerán directamente del tipo de úlcera así como de su localización y estas son:
1.- Cierre directo. 2.- Injertos cutáneos. 3.- Colgajos en cualquiera de sus variedades (cutáneos, fasciocutáneos, musculares, musculocutáneos, perforantes, libres). 4.- Expansión tisular.
Dentro de las complicaciones de este tipo de cirugías plásticas reconstructivas se encuentran: necrosis del colgajo, hematoma (más común), infección, dehiscencia de la herida o recurrencia.
Para prevenir las úlceras:
* Mantenga la piel limpia y seca
* Cambie de posición cada dos horas
* Utilice almohadas y productos que alivien la presión
Las úlceras por presión tienen una variedad de tratamientos. Las úlceras más avanzadas se curan lentamente, de modo que lo mejor es el tratamiento anticipado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)